Inicio > Enfermedades infecciosas > Paludismo humano > Página 7

Paludismo humano

  • glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa dificulta considerablemente el desarrollo del parásito.
  • Inmunidad pasiva en bebés. En los focos endémicos donde se observa una transmisión intensa de plasmodios, se puede apreciar la no-receptividad de los niños menores de 2-4 meses, ello se debe a la inmunidad pasiva comunicada por las madres. Esta inmunidad congénita no protege al niño más que durante los primeros meses de vida
  • Hemoglobinas anormales. Las hemoglobinas anormales, Hbf (talasemias) y HbS (drepanocitosis) perturban la esquizogonia y disminuyen, consecuentemente, la virulencia de los plasmodios. La hemoglobina fetal confiere una cierta protección durante las primeras semanas, contra los accesos febriles.

7        CONTROL Y PROFILAXIS.

Para que el control y las medidas profilácticas frente al paludismo sean efectivas, es necesario tener una información, lo más amplia posible, sobre la incidencia y/o prevalencia del paludismo en una población; éstas se calculan utilizando dos criterios: evaluando el paludismo en la población humana o evaluando las infecciones en las poblaciones de los vectores.

Detección de la infección en la población humana: la evaluación del paludismo y su importancia epidemiológica se basa en el cálculo de los siguientes parámetros o índices:

  • Índice esplénico: porcentaje de individuos de la población examinada, que presentan esplenomegalia (bazo palpable mediante exploración).
  • Índice plasmódico: porcentaje de individuos, de la población examinada, que presentan en su sangre plasmodios (sea cual fuera el estadio: anillos, esquizontes o gametocitos)
  • Índice gametocítico: porcentaje de individuos infectados que tienen gametocitos. ­

Detección de la infección en la población vectorial:

  • Índice ooquístico: porcentaje de anófeles hembras con ooquistes.
  • Índice esporozoitico: porcentaje de anófeles hembra con esporozoítos en sus glándulas salivales.­

7.1       CONTROL

El control del paludismo implica, además de la educación sanitaria que facilite su erradicación, la adopción de diversas medidas, tanto sobre los reservorios (individuos infectados que portan gametocitos), como sobre los vectores.

Acción sobre el reservorio: tratamiento de los enfermos con los medicamentos adecuados, a fin de destruir los gametocitos

Acción sobre los vectores: los métodos utilizados contra los vectores del paludismo son similares a los usados frente a otros dípteros, a saber:

  • Modificaciones del medio: desecación de las charcas y zonas donde pueden criarse mosquitos.
  • Métodos químicos: mediante rociamientos sistemáticos de insecticidas.
  • Métodos biológicos: basados en el empleo de organismos o sustancias elaboradas por estos que actúan de manera natural sobre los mosquitos en cualquiera de las fases de su desarrollo (huevos, larvas o adultos).

Normalmente se utilizan dos tipos de agentes biológicos: agentes depredadores y agentes patógenos. Entre los agentes depredadores se encuentran principalmente invertebrados, peces y anfibios, que actúan ingiriendo alguna fase del desarrollo de los mosquitos. Los peces, en especial la gambusia (Gambusia affinis), se ha usado en nuestras latitudes como voraz larvívoro. Existen, también, diversos agentes patógenos, como virus, bacterias hongos, y ciertos protozoos y helmintos parásitos que actúan produciendo la muerte o lesiones importantes. Los agentes más útiles son determinadas bacterias pertenecientes al género Bacíllus; se trata de Bacíllus thuringíensis y Bacíllus sphaericus, bacterias propias de insectos cuyas esporas liberan una proteína tóxica para el insecto.

  • Métodos genéticos: tratan de reducir el potencial reproductor de los mosquitos mediante la alteración o sustitución de parte de su material hereditario. Se utilizan, principalmente, la esterilidad de machos, la creación de híbridos estériles y la incompatibilidad citoplasmática.

7.2       PROFILAXIS

La profilaxis implica la utilización de métodos físicos y/o químicos que impidan la adquisición de la infección. Actualmente se da preferencia al diagnóstico precoz y al tratamiento inmediato de la enfermedad, así como al uso selectivo de fármacos antipalúdicos con miras a reducir los riesgos de resistencia medicamentosa y la fármaco-toxicidad innecesaria. La profilaxis sistemática se reserva en general para las embarazadas y ciertos grupos especiales (por ejemplo, obreros y personal militar en comunidades cerradas), así como para los viajeros no inmunizados que visitan zonas endémicas.

Por consiguiente, cada vez se tiende más a enseñar a las comunidades y los individuos expuestos la manera de evitar los contactos con los mosquitos y, en particular incitarles a utilizar mosquiteros en las camas a ser posible impregnados con insecticidas, repelentes inocuos y persistentes, tales como la permetrina o la deltametrina.

Las vacunas sintetizadas por Patarroyo y su equipo, que en la actualidad son la base de un extenso estudio epidemiológico, permiten ser optimistas en cuanto a la posible reducción o erradicación del paludismo.

8        BIBLIOGRAFÍA

(1) Mehlhorn, H. & Piekarski, o. (1993). Fundamentos de Parasitología. Editorial Acn Dia. Zaragoza.

(1) Chernin, H., Taylor, M. & Francis, P. (2000) Parasitology; Ist ed. Academic Press.

(1) Gallego, H. (1998) Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

(2) Dupont, H.L. & Stenffen,R.(2001) Textbook of travel Medicine and Health. B.C.Decker INC, London.

(2) Strickland, o. T. (2000) Tropical Medicine and Emerging Infections diseases. W.B Saunders Company

(2) Goldsmith, R. & Heyneman, D. (1995). Parasitología y Medicina Tropical. 13 ed. Editorial El Manual Moderno S.S. de C.V. Mexico, D.F. Santafé de Bogotá.

(2) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm

(3) http://asmt.louis.free.fr/niv3_0.5.html;

(3) http://www.ugr.es/~farmacol/temas/antipalu/antipalu.htm

(4) http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=158336

(5) http://www.who.int/en/

(5) Perlmann P, Troye-Blomberg M,

http://content.karger.com/produkteDB/Katalogteile/isbn3_8055/_73/_76/CI80-perlmann.pdf