Inicio > Enfermería > Papel de la enfermería en la donación de sangre

Papel de la enfermería en la donación de sangre

Papel de la enfermería en la donación de sangre

Autora principal: Vanesa Torrecillas Felipe

Vol. XV; nº 10; 429

Role or nursing in the donation of blood

Fecha de recepción: 19/04/2020

Fecha de aceptación: 15/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 429

AUTORAS

Vanesa Torrecillas Felipe. Hospital de Día Oncohematológico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Patricia Gómez Mayayo. Enfermera en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

María Pérez Corral, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Cristina Pérez Romero. UCI Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz.

Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

No existe conflicto de intereses entre los autores.

RESUMEN

El profesional de la enfermería tiene la responsabilidad de planificar, organizar y controlar los servicios de enfermería. Pero junto a dicha responsabilidad, se antepone el rol y función principal de la enfermería, que es el cuidado del paciente, no solo en función de su estado de salud, sino también; a partir de los diferentes procesos que le asisten a un paciente o persona que llega a requerir servicios de salud al interior de un hospital, clínica o centro médico.

Para el caso de los procesos de hemodonación, esto es, de donación de sangre donde la seguridad del paciente y los cuidados de este constituyen una prioridad por parte de los profesionales de enfermería, el grado de responsabilidad se torna evidente. Para garantizar los procesos tanto de administración de sangre, que implica transfusiones, la recepción de la misma (donaciones) y sus componentes, se requiere de un protocolo o una guía donde se especifica cuáles deben ser los cuidados y cuál es el rol por parte de la enfermería en la donación de sangre.

Por lo tanto, con el desarrollo del presente artículo, se efectúa una revisión de la literatura, en el que se aborda el papel de la enfermería en la donación de sangre, con el fin de establecer, los cuidados y el alcance que tiene el profesional de enfermería en el proceso de hemodonación. La metodología empleada, fue un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, para identificar y describir el papel de la enfermería en la donación de sangre.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, sangre, protocolos, hemodonación y supervisión de enfermería.

ABSTRACT

The nursing professional has the responsibility to plan, organize and control nursing services. But along with said responsibility, the primary role and function of nursing, which is the care of the patient, takes precedence, not only based on their health status, but also; from the different processes that assist a patient or person who comes to require health services inside a hospital, clinic or medical center.

In the case of hemodonation processes, that is, blood donation where patient safety and patient care are a priority for nursing professionals, the degree of responsibility becomes evident. To guarantee the processes of both blood administration, which involves transfusions, the reception of the same (donations) and its components, a protocol or a guide is required which specifies what care should be and what is the role of the infirmary in the blood donation.

Therefore, with the development of this article, a review of the literature is carried out, which addresses the role of nursing in blood donation, in order to establish, the care and scope of the professional of nursing in the process of hemodonación. The methodology used was a descriptive study with a qualitative approach, to identify and describe the role of nursing in blood donation.

KEYWORDS

Nursing, blood, protocols, hemodonation and nursing supervision.

INTRODUCCIÓN

Cuando un individuo pierde sangre en grandes proporciones, debido a diferentes causas, tales como un accidente o una intervención quirúrgica, o presenta problemas de salud, le resulta indispensable recibir una transfusión de sangre. Dicha transfusión solo es posible a partir de una primera fase, que es la de donación. La hemodonación o el proceso de donación de sangre se conciben entonces, como la actividad primaria para facilitar las transfusiones. Lo anterior se fundamenta, en la medida en que la sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, motivo por el cual es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donador de sangre. Actualmente son pocos países en el mundo que cuentan con un organizado sistema público de donación de sangre, entre los cuales figura Estados Unidos, Argentina, y España, desde luego por nombrar solo algunos de los casos más representativos. La donación entonces, implica unos conocimientos por parte del personal sanitario y unos cuidados para con el paciente o donador, debido a que la sangre pasa a ser considerada un recurso público únicamente destinado a instituciones sanitarias para el tratamiento de otros pacientes (que la requieren) y cuya donación ocurre de forma totalmente voluntaria.

Pues bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la transfusión de sangre como la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor), proceso en el que la participación del profesional de enfermería es fundamental, del cual Merchan et. al indican que “es una técnica básicamente de Enfermería que requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para evitar posibles complicaciones. Incluye la aplicación de los principios científicos que fundamenten la acción para prevenir y reducir riesgos y errores, con la finalidad de dar la seguridad necesaria al paciente y garantizar la calidad del servicio”. (1)

A sí mismo, autores como Lastra (2006); señalan respecto al papel de la enfermería en el proceso de hemodonación, que es importante que el profesional de enfermería en atención primaria fomente actitudes adecuadas que inciten a la donación de sangre. Para ser promotores de la hemodonación es necesario conocer los requerimientos necesarios para tal fin, así como los casos más habituales de exclusión temporal o definitiva. La enfermera al conocer la historia clínica de la persona, sus patologías, la medicación prescrita, sus hábitos, etc., es una de las personas con suficiente información a su alcance como para aclarar dudas y así animar al individuo a llevar a cabo la donación altruista.(2)

Igualmente cabe indicar aquí, a modo de referencia estadística que Según los últimos datos facilitados por la Federación Española de Donantes de Sangre, en España durante el año 2011 hubo 234.750 nuevos donantes, un 2% más que el año anterior, lo que significa que el mensaje de la solidaridad y la donación altruista de sangre han tenido una respuesta positiva. Los datos indican que en 2011 hubo 2.165.000 donantes activos, más de 6.000 transfusiones diarias, 27.500 vidas salvadas por el efecto exclusivo de la sangre donada, y 130.000 personas enfermas o heridas que mejoraron su salud o su calidad de vida gracias a las donaciones. (3)

De lo anterior, se puede inferir la importancia y la creciente demanda que actualmente está adquiriendo el proceso de donación de sangre dentro de la acción hospitalaria es consecuencia de los excelentes resultados obtenidos en los trasplantes de órganos, así como en el aumento de las intervenciones quirúrgicas y de muchas otras actuaciones terapéuticas.

Esto implica de una parte, conocer los protocolos de actuación por parte del profesional de enfermería a la hemodonación y de otra parte, invita a pensar sobre la necesidad de acentuar la promoción de la hemodonación dentro de las consultas enfermeras de atención primaria para intentar ayudar a sostener el ritmo actual de demanda, bajo estrictos cuidados y guías de atención por parte de la enfermería, que garanticen la efectividad y calidad en el proceso.

Ahora bien, una vez expuestas las anteriores consideraciones, se debe indicar que el objeto del presente artículo, es a partir de una revisión de la literatura, lograr identificar y describir, cual es el papel y el rol del profesional de enfermería en el proceso de donación de sangre.

OBJETIVO

Identificar el papel de la enfermería en el proceso de la donación de sangre.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo para el desarrollo del presente artículo un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, toda vez que se parte de un proceso de revisión bibliográfica orientada a identificar el papel de la enfermería en el proceso de donación de sangre. Se parte de una caracterización y descripción detallada de los principales aspectos, rasgos y componentes del tema planteado; esto es: rol y cuidados de la enfermería en el proceso de hemodonación.

Análisis documental: La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que es el más utilizado en las investigaciones con un enfoque metodológico, de tipo cualitativo y en donde su utilización permite, describir y caracterizar todas las variables inherentes al tema de investigación propuesto, para el presente artículo de enfermería.

Para lograr tal cometido, se procedió a una consulta de bases de datos académicas, institucionales y científicas entre las que figuran:

  • https://dialnet.unirioja.es/
  • https://www.cochranelibrary.com/es/
  • http://www.redalyc.org/
  • http://www.scielo.cl/
  • https://www.ebscohost.com/

Cabe agregar igualmente, que se empleó como categorías de análisis palabras clave, que a modo de descriptores, se utilizaron para hacer un cribado o filtrado de la búsqueda de información relacionada, para los artículos especializados, revistas científicas, textos técnicos sobre papel de la enfermería en la donación de sangre, así como material bibliográfico académico disponible sobre la hemodonación en el ámbito sanitario (enfermería) y rol del profesional en enfermería. Los descriptores empleados fueron: enfermería, sangre, protocolos, hemodonación y supervisión de enfermería.

DESARROLLO

Papel de la enfermería en la donación de Sangre

Tal y como lo señala el investigador, Odalys Salgado, junto a la Dra. Norma D. Fernández y compañía, el trabajo de enfermería se basa en la aplicación de la metodología para la implementación de los cuidados que realiza. El intercambio directo con el donante o paciente permite identificar sus necesidades y facilita planear, controlar, ejecutar y evaluar las actividades que se realizan en la práctica diaria. Con el paso de los años, la profesión de enfermería ha ganado terreno en diferentes áreas de la medicina y su acción ha llegado a esferas que se creía eran exclusivas de otros profesionales del sector de la salud, como la medicina transfusional y la trasplantología. (4)

Se puede advertir entonces, que con el paso de los años, la profesión de enfermería ha ganado terreno en diferentes áreas de la medicina y actualmente muchos de los procederes que se aplican tanto para la donación de sangre, como también en el caso puntual de la medicina transfusional (implica la separación o extracción forzosa de un componente sanguíneo específico) son ejecutados por enfermeros o enfermeras. Estos profesionales son responsables de cualquier procedimiento que se realice a un paciente como parte del proceso de atención de enfermería, y su perfil de formación les permite interpretar y percibir la realidad del individuo objeto de un proceso de donación de sangre y estar preparados para reaccionar y actuar adecuadamente ante cualquier eventualidad, lo que brinda a los procesos una mayor calidad y seguridad. (4). Indudablemente, el conocimiento de los estándares, protocolos y procederes de la donación de sangre, que exponen las normas prácticas, las pautas y recomendaciones internacionales, debe ser parte de la formación especializada y de los conocimientos por parte del profesional de la enfermería.

En relación a lo anterior y frente al rol del profesional de enfermería respecto al proceso de donación de sangre y los cuidados que una persona donante debe recibir durante el proceso, señala el Dr. Luis del Valle (1996) y compañía que; la enfermera que vigila al paciente debe tener presente los diferentes grados y tipos de reacción transfusional, sus formas clínicas y procedimientos correctivos de emergencia. Esta información será transcendental para el diseño del estudio de reacción transfusional mediante el que se debe tratar de encontrar, en el Banco de Sangre, una explicación de la sintomatología presentada.(5)

En síntesis y tal como lo explica el autor Alberto I. Hiciano Guillermo (2017), los cuidados enfermeros están presentes durante todo el proceso de la donación de sangre.

Encontramos diferentes fases: fase de pre-donación, la donación propiamente dicha y la fase post-donación; dependiendo de la fase en la que se encuentren los cuidados de enfermería son diferentes. (6)

Así por ejemplo, en la fase de pre-donación, dentro de las labores y actividades a cargo del profesional en enfermería, figura: identificación positiva del donante- Realizar entrevista y exploración física (no en todos los casos). Firmar consentimiento informado, informar al donante del procedimiento y resolver dudas, preparación del material: debe comprobar que no haya nada dañado o defectuoso; Identificar tubos y bolsas con las etiquetas identificativas del donante, colocar al donante en posición de Fowler, seleccionar acceso venoso de manera aséptica; antes de realizar la extracción, desinfectar el lugar de punción con Clorhexidina, esperando unos 15-20 segundos para que haga efecto.

Y durante la fase propiamente de donación, la enfermera o el enfermero debe asistir al donante en cuidados tales como: Vigilancia continua del donante, indicarle como puede colaborar para obtener un buen ritmo de donación, firmar en el documento informado el profesional de Enfermería que realizó la extracción. (6)

Hemodonación: criterios básicos para la selección de donantes de sangre en España

En efecto, tal y como lo describe Di Pascuale, Galíndez, Guevara y Hernández (2008), el proceso de donación de sangre es un acto voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún tipo de discriminación y es controlado por personal médico (que incluye desde luego a miembros en diferentes áreas del personal de salud y desde luego, a los profesionales de enfermería). Los bancos de sangre y servicios de transfusión que se encuentran en hospitales, clínicas y centros de atención médica, dependen de los donantes voluntarios que proporcionan la materia prima que permite un adecuado abastecimiento y utilización de componentes preparados a partir de las unidades de sangre total donadas en los bancos de sangre. (7)

Naturalmente, el objetivo principal de estos centros de salud es reclutar nuevos donadores e incrementar la frecuencia de donación sanguínea en personas que ya lo han hecho, en donde cabe advertir que dado que la sangre humana es -hasta ahora- insustituible, tiene que provenir de personas sanas que la donen y el principio general que rige el proceso de hemodonación busca garantizar la seguridad tanto del donador como del receptor (7); motivo por el cual es preciso distinguir que existen unos criterios a considerar dentro del proceso de selección de donantes de sangre, pero a su vez, sobre los estándares de seguridad que se deben cumplir dentro de este proceso.

De acuerdo a las instrucciones contenidas en el informe técnico del Ministerio de Sanidad de España, sobre los criterios básicos para la selección de donantes de sangre y sus componentes, en primer lugar resulta imperativo señalar que; el procedimiento empleado y las personas responsables de la selección de los donantes tienen que hacer compatible el cuidado del donante con la calidad de los componentes sanguíneos obtenidos de éste, sin olvidar que la seguridad transfusional empieza por disponer de unas reservas de sangre suficientes. Una mayor exclusión de donantes no sólo no implica una mayor seguridad sino todo lo contrario. La exclusión temporal, de corta duración, por problemas de salud muchas veces banales, tiene un efecto muy negativo sobre los donantes, especialmente sobre los de primera vez. Muchos de ellos no volverán. La exclusión temporal es la razón psicológica que les permite auto-justificarse por qué no donan. Todos los estudios realizados subrayan la importancia de los efectos nocivos de las exclusiones sobre el posterior comportamiento del donante. Un objetivo prioritario de los Bancos de Sangre debe ser reducir al mínimo, a las imprescindibles, las exclusiones, para así mantener mejor la base de donantes. (8)

Expone entonces, el Ministerio de Sanidad de España, que para dar inicio al proceso de donación, esto es durante la fase de pre donación, es imprescindible hacer una revisión de la historia médica del donante, por lo que en este punto del proceso, resulta fundamental la asistencia del profesional de enfermería, quien debe hallarse facultado y capacitado para, inmediatamente antes de cada donación, por parte de los candidatos a donantes, contribuir en la revisión de estos, mediante un reconocimiento de su estado de salud, recogido sobre un cuestionario, por medio de una entrevista realizada por personal sanitario adecuadamente entrenado para ello, que incluya todos los factores importantes que ayuden a identificar y descartar a las personas cuya donación pueda suponer un riesgo para su salud o para los demás, p.ej: la posibilidad de transmitir enfermedades infecciosas. (8)

Cabe especificar que el criterio fundamental para la admisión de un donante no solo en España, sino en cualquier país, es ante todo, la verificación del estado óptimo de salud del candidato. Motivo por el cual, cabe la revisión meticulosa de la historia médica con dados como el peso, la frecuencia de donaciones, la apariencia del donante, el pulso y tensión arterial, la cifra de hemoglobina, el régimen de comidas, y una revisión de las enfermedades o antecedentes del paciente tales como, accidentes vasculares, tipos de alergias, entre otros más.

Están presentes entonces, criterios de inclusión y exclusión para este proceso, en los cuales el profesional de enfermería, debe llevar a cabo una función de inspección, vigilancia y control, sobre el cumplimiento de los mismos. Entre los principales criterios de exclusión figuran:

  • Criterios de exclusión temporales; El tiempo de exclusión es de 1 día en los siguientes casos: abandono de la donación, si se encuentra en situación de ayuno prolongado, bajo los efectos del alcohol o alguna otra droga; si presenta hipotensión, hipertensión aislada, bradicardia, taquicardia o si se ha realizado un tratamiento menor a cargo de un dentista como una limpieza de la boca. Si ha sido vacunado con virus o bacterias muertas (Difteria, Tétanos, Gripe, Hepatitis A y/o B, Rabia, etc.) también debe esperar 24 horas para poder donar. – Si ha ingerido en las últimas 48 horas ácido acetilsalicílico (AAS) y/o AINES podría donar sangre pero en el posterior fraccionamiento (división de la sangre total en sus componentes), sus plaquetas no serían válidas. – El tiempo de exclusión es de 1 semana si el donante se ha realizado una cirugía menor, se ha extraído una pieza dental o si el donante presenta urticaria que afecte a la piel de la zona de venopunción (quedaría excluido hasta que pase una semana tras la resolución de la urticaria).(6)
  • Y entre los criterios de exclusión definitivos, se encuentran: Si el donante es mayor de 65 años, presenta alergia grave a fármacos, hipertensión arterial grave, arritmias, marcapasos, ha sufrido un infarto o angina de pecho. Si es diabético insulino-dependiente también se le excluye definitivamente; en el caso de que tome antidiabéticos vía oral sí que podría donar. Si toma anticoagulantes orales como el Sintrom, también se le excluye definitivamente. – Si presenta la enfermedad de Creutzfeldt Jacob, enfermedades autoinmunes, la enfermedad de Von Willebrand, Hepatitis B, C, enfermedad de Chagas; es portador de VIH, HTLV, hemofilia o de cualquier tipo de coagulopatías sintomáticas. También quedarían excluidos los donantes que mantengan algún tipo de contacto sexual o doméstico con portadores o enfermos de VIH, Hepatitis B o C. (6)

CONCLUSIONES

Tras la revisión bibliográfica efectuada, respecto al papel del profesional de la enfermería y el grado de responsabilidad que este tiene dentro del proceso de donación de sangre, se logra observar, que se trata no solo de planificar, organizar y controlar los servicios de enfermería; sino que además junto a dicha responsabilidad, se antepone el rol y función principal de la enfermería, que es el cuidado del paciente y para el caso específico aquí estudiado, del donante, no solo en función de su estado de salud, sino también; a partir de los diferentes procesos que le asisten a un paciente o persona que llega a requerir servicios de salud al interior de un hospital, clínica o centro médico y que para el caso del donante; el profesional de enfermería, debe hallarse en capacidad de identificar aquellas situaciones en que una persona puede donar sangre sin riesgos reales ni para él ni para el paciente que reciba su sangre. En donde además, el enfermero o enfermera, dentro del procedimiento empleado, se convierte en un actor principal y responsable de la selección de los donantes, los cuales tienen que hacer compatible el cuidado del donante con la calidad de los componentes sanguíneos obtenidos de éste, sin olvidar la importancia de la seguridad transfusional.

Para el caso de los procesos de hemodonación, esto es, de donación de sangre donde la seguridad del paciente y los cuidados de este constituyen una prioridad por parte de los profesionales de enfermería, el grado de responsabilidad se torna evidente debido a que los cuidados enfermeros están presentes durante todo el proceso de la donación de sangre, para cada una de las diferentes fases (fase de pre-donación, la donación propiamente dicha y la fase post-donación) tal y como se advirtió en el desarrollo del presente texto.

Se puede concluir entonces, junto a los investigadores Marina Gómez y Enrique Terol (2003), respecto a los cuidados de enfermería y la importancia de su actuación frente al proceso de donación de sangre que, los cuidados que brinda el profesional de enfermería no se limitan a la realización de una tarea concreta, estos es; la simple extracción, sino que comienza antes, con la valoración del donante y finalizan más allá de la tarea. En donde además, es imperativo que para que los cuidados prestados al donante sean de calidad el enfermero o enfermera debe: valor de manera rigurosa el estado de salud del donante, atender a los criterios de exclusión y utilizar una metodología de trabajo sistemática de la que la enfermería está dotada, a fin de garantizar la seguridad en todo el proceso. (9)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vargas Bermúdez, Z. Guía de cuidados de enfermería para la administración de la sangre y sus componentes. (Revisión integrativa). Revenf.ucr. [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 07]; Edición Semestral Nº. 37, julio 2019 – Diciembre. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n37/1409-4568-enfermeria-37-168.pdf
  2. Lastra Félix, M. Promoción enfermera de la hemodonación desde atención primaria. Enfermería Global, vol. 5, núm. 2, noviembre, [Internet]. 2006, pp. 1-7. Universidad de Murcia. [citado 2020 Abr 07]; Murcia, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834731011
  3. Aldamiz Echevarría, C.; y Aguirre García, S. Modelo de comportamiento de los donantes de sangre y estrategias de marketing para retenerles y atraerles. Rev. Latino-Am. Enfermagem mayo-jun. [Internet]. 2014; [citado 2020 Abr 07]; 22(3):467-75. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00467.pdf
  4. Salgado Arocena Odalys, Fernández Delgado Norma D, González Suárez Tania, Olivares Mustelier Dairis. Enfermería en los procederes de aféresis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 Sep [citado 2020 Abr 07] ; 31( 3 ): 254-264. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000300004&lng=es.
  5. Valle L;. Montero J; y Caballero Ana L. Hemoterapia Instrucciones básicas para banco de sangre y transfusión. Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) [Internet]. 1996 [citado 2020 Apr 07] ; 31( 1-2 ): 29-64. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85461996000100006&lng=en.
  6. Hiciano Guillermo, A. Cuidados de enfermería en la donación de Sangre. [Internet]. 2017. [citado 2020 Abr 07]; Centro Regional de Hemodonación de la Región de Murcia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320617566_CUIDADOS_ENFERMEROS_EN_EL_CENTRO_REGIONAL_DE_HEMODONACION
  7. Di Pascuale, Stefania, Galíndez, María, Guevara, Harold, Hernández, M. Disposición a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud..Salus [Internet]. 2008; [citado 2020 Abr 07]; 12(3):6-9.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375938988003
  8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Criterios básicos para la selección de donantes de sangre y componentes. [Internet]. 2006. [citado 2020 Abr 07]; Madrid. España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/publicaciones/docs/criteriosBasicosTomoII_2006_030907.pdf
  9. Gómez Arcas, M. y Terol Fernández, E. Cuidados de enfermería al donante-comunidad; Perspectiva global del trabajo enfermero en el centro regional de transfusión sanguínea de Málaga. Enferm Docente [Internet]. 2003; [citado 2020 Abr 07]; 77: 13-21. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-77-04.pdf