Inicio > Otras especialidades > Percepción de los estudiantes universitarios de Medicina en Machala ante la culminación del embarazo > Página 2

Percepción de los estudiantes universitarios de Medicina en Machala ante la culminación del embarazo

Por eso nuestro objetivo del trabajo es identificar la relación existente entre la percepción de la culminación del embarazo con la edad, sexo, procedencia, religión, paridad y preferencia en estudiantes de Medicina de primer año de Machala.

Material y métodos. –

Estudio preliminar prospectivo y transversal, con enfoque cualitativo, donde se incluyeron a 220 estudiantes de la Carrera de Ciencias Médicas en el año 2016, que constituyeron la totalidad de los que estaban cursando primero y segundo semestre, aplicándose un cuestionario previa explicación del objetivo del estudio, aceptándose a aquellos que respondieron voluntariamente.

Los datos fueron introducidos en el programa IBM SPSS Statistics versión 23.00., realizándose el análisis estadístico, cuyos datos fueron tabulados según variables cualitativas nominales (sexo, estado civil, residencia, paridad, religión, preferencia) y cuantitativa discreta (años). La percepción fue abordada solicitando tres razones que explicaran el motivo de la elección del método, identificando la relación de la percepción de la culminación del embarazo con las variables mencionadas.

 Resultados:

El análisis de la edad reflejo un rango entre los 17 y 28 años de edad, con una media estadística de 19,89 y una desviación estándar de 2,125. La tabla # 1 que relaciona la percepción con la edad demuestra no existir una significación estadística de esta variable obteniéndose una p= 0,125. Ver tabla 1.

De los 220 encuestados de la carrera de ciencias médicas, 149 fueron mujeres (67,7%) y los 71 hombres (32,3%), la misma que estuvo con una mayor representación para las mujeres que los varones. Sin embargo, el análisis de la percepción usando el Chi cuadrado planteo un resultado de p = 0,225 utilizando este estadígrafo. Ver tabla 2.

Al investigar si la percepción tiene alguna relación con el lugar de residencia, sea el área urbana, marginal o de cantones vecinos, se evidencio un resultado de la asociación lineal en p= 0, 132. Utilizando el análisis unilateral y de 0,434 cuando el análisis se realizó de manera bilateral. Ver tabla 3.

Para los estudiantes de Medicina de Machala, el hecho de profesar algún tipo de religión tampoco incidió sobre la percepción, hallando un resultado de p= 0,878. A pesar de haberse tenido en cuenta todas las posibilidades religiosas que ellos profesaban (Tipo de cultos religiosos=12). Ver tabla 4

Los hallazgos en cuanto a la experiencia de una maternidad o paternidad previa, relacionada con la percepción de la culminación del embarazo tampoco mostro significación estadística (p= 0,181). Ver tabla 5.

Del total de encuestados se evidencia que un 76,4% opta por preferir parto frente a un 17,7% que preferiría cesárea y un 5,9% que no define abiertamente su respuesta. Estos resultados son inferiores a los expuestos por el Ministerio de Salud pública en relación al número de cesáreas sobre la población embarazada y al asociar esta variable se encuentra una p= 0,000, lo cual rechaza la hipótesis nula que definía que no existía preferencia del parto sobre la cesárea para culminar el embarazo. Considerando el único resultado que si muestra una significación estadística. Ver tabla 6.

Discusión.

En los estudiantes universitarios no influyeron los factores externos ni internos en la relación entre la percepción sobre la culminación del embarazo, donde la variable edad, sexo, lugar de residencia, paridad y religión, mostró una p > 0,005, sin significancia estadística, aunque este segmento poblacional todavía está influenciado por razones de contexto sociocultural.

Los resultados de la relación existente entre la percepción sobre la culminación del embarazo y la preferencia de parto o cesárea en estudiantes de Medicina, reflejan un cambio de paradigma en la percepción por parte de ellos, construyendo un modelo que no se tenía anteriormente, debido a posturas inadecuadas que tenían otros estratos de la sociedad, lo cual al final redundará en un beneficio a largo plazo, al influir estos en su etapa pre profesional sobre los estratos de la sociedad al realizar la vinculación con la sociedad, influenciando positivamente en la población; lo cual esta está respaldada por los criterios técnicos vertidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a orientar las políticas públicas en favor de una maternidad segura(9).

El porcentaje en la toma de decisiones apunta hacia el parto vaginal como la forma más idónea desde la perspectiva del estudiante de Medicina (2) debido a acciones educativas orientadas a construir el conocimiento compartido en favor de una culminación del embarazo con el menor número de complicaciones.

En la construcción del pensamiento holístico y heurístico, a la hora de definir la preferencia sobre la culminación del embarazo, la integración de los factores sociales y culturales que influyen sobre el hombre unidos a los criterios científicos-técnicos permiten un desenlace feliz desde el punto de vista biopsicosial.

Conclusión. La relación de la percepción con la preferencia de parto o cesárea ofreció significación estadística, sin embargo ninguno de los factores externos ni internos inherentes a la persona fueron significativos, lo cual demuestra que los elementos científicos técnicos que van adquiriendo los estudiantes de Medicina son suficientes para cambiar el paradigma de ellos con respecto a la culminación del embarazo.

Anexos – Anexos – Percepción de los estudiantes ante la culminación del embarazo 

Anexos – Percepción de los estudiantes ante la culminación del embarazo

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Domingues RMSM, Santos EM dos, Leal M do C. Aspectos da satisfação das mulheres com a assistência ao parto: contribuição para o debate. Cadernos de Saúde Pública. 2004. p. S52–62.
  2. Costa AP, Normal P, Care P, Childbirth N. Contribuições do pré-natal para o parto vaginal: percepção de puérperas. Rev Rene. 2011;12(3):548–54.
  3. de Oliveira ASS, Rodrigues DP, Guedes MVC. Percepção de puérperas acerca do cuidado de enfermagem durante o trabalho de parto e parto. Rev Enferm. 2011;19(2):249–54.
  4. Rights R, Health P. La maternización de la sociedad : derechos reproductivos y salud primal Mothering of the Society : 2015;
  5. Práctica GD practica clinica. A del parto por cesárea. M de S publica del E, Gpc C. Atención del parto por cesárea.
  6. Lemán YNAMAA. La atención contemporánea del parto: jaque a la perspectiva de derechos humanos. 2013;175–96.
  7. Manuel J, Garre H. La parte negada del parto institucionalizado : explorando sus bases antropológicas Denied Part of Institutionalized Delivery : Exploring Their Anthropological Bases. 2014;LXIX:327–48.
  8. Théorie L. La Teoría de las Representaciones Sociales : Orientaciones conceptuales , campos de aplicaciones y métodos 1. 2013;22–42.
  9. Cáceres-Manrique F de M, Molina-Marín G. Inequidades sociales en atención materna [Internet]. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2010. p. 231–8. Available from: http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol61No3_Julio_Septiembre_2010/v61n3a07.pdf