Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería > Página 8

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

estudio específicamente se analizó la percepción de los estudiantes acerca del ambiente instruccional, donde se analizaron dos sub.-dimensiones, el contexto y el proceso de enseñanza aprendizaje. Además se analizó la percepción de los estudiantes acerca de su propio desempeño en la práctica clínica.

Población y Muestra

De acuerdo a lo expresado por Fernández (l999), se entiende por población al conjunto de elementos sobre los que se pretende generalizar o inferir los resultados. Así mismo, para Seltiz citado por Hernández y otros (l997), una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Para efectos de este estudio la población estuvo conformada por los estudiantes del Cuarto Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, cursantes la asignatura Enfermería Pediátrica y que estaban realizando sus prácticas clínicas en el área hospitalaria.

Por su parte Pineda y otros (1994), destaca que lo importante no es la proporción, que la muestra representa al total de la población, sino el tamaño absoluto de la muestra y expresa que el 30 por ciento de la población es lo mínimo recomendado, para no caer en la categoría de muestra pequeña. Para efectos de esta investigación, la muestra estuvo representada por 30 estudiantes de Enfermería, cursantes de la asignatura Enfermería Pediátrica quienes representaron el 50% de la población en estudio. Estos fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple, mediante la elección al azar por el número de lista asignado en registro académico.

Procedimiento

Para ejecución de este estudio se siguió el siguiente procedimiento:

  1. Se les informó a los estudiantes que constituyeron la población el objetivo de esta investigación y se les solicitó su colaboración y su consentimiento para participar como informantes durante la investigación. La aceptación del consentimiento fue el hecho de haber contestado el instrumento
  2. Se elaboró el instrumento de medición, diseñado para los estudiantes del cuarto semestre de Enfermería, el cual estuvo determinado por un cuestionario que constó de 19 ítems con 5 alternativas de respuestas: Totalmente de Acuerdo (TA), De Acuerdo (DA), Neutral (N), En Desacuerdo (ED), Totalmente en Desacuerdo (TD). Utilizando la escala de Likert, el estudiante marcó con una X la alternativa que mejor expresó su percepción acerca de las prácticas clínicas en Enfermería pediátrica.
  3. Para determinar la validez el instrumento, el mismo se sometió a juicio de expertos, como lo recomienda Kerlinger (1986) quien sugiere un comité de expertos seleccionados. En el caso de esta investigación estos expertos fueron escogidos atendiendo el siguiente perfil: Un Psicólogo clínico con 6 años de experiencia docente en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado, Una Licenciada. en Enfermería perteneciente a la Sección de Salud Reproductiva, con Maestría en Salud Reproductiva y Doctorado en Enfermería; y una Licenciada en Enfermería con Maestría en Salud Reproductiva, con 13 años de experiencia docente en esta misma área y más de 10 años de experiencia en el trabajo de comisiones curriculares del Programa de Enfermería y de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Estos expertos recibieron una comunicación solicitándoles su colaboración. Se le suministró suficiente información acerca del propósito de la investigación, un resumen del contenido, el plan de operacionalización de la variable y un formato para anotar la pertinencia, redacción y correspondencia de cada uno de los ítems.

El resultado de la validación de cada uno de los expertos fue revisado, para modificar, ajustar, eliminar o agregar los ítems que fueron considerados por los expertos. En tal sentido los expertos revisaron dos veces el instrumento. En la primera revisión fueron objetados 4 ítems por ser considerados no pertinentes. Asimismo, 9 ítems fueron señalados para modificación de redacción, en los cuales se inducía la respuesta o se abordaban más de un aspecto a la vez. El resultado de esta primera validación fue un instrumento de 19 ítems, el cual fue sometido a la segunda revisión, recibiendo validación y aprobación total por parte de los expertos. Es decir, se hizo revisión del instrumento desde el punto de vista metodológico y temático con el propósito de verificar si los ítems eran pertinentes, coherentes y poseían adecuada redacción.

  1. Una vez validado el instrumento se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del cuestionario. Esta se realizó a un grupo de 10 estudiantes que no eran parte de la población y que poseían características similares
  2. Se solicitó la lista de los estudiantes que cursaban el cuarto Semestre de Enfermería de la UCLA Lapso 2007-1, se le asignó un número a cada uno. Luego todos los números se introdujeron en una caja para extraer, por sorteo los integrantes de la muestra, es decir por muestreo aleatorio simple. Después a los seleccionados se les explicó el procedimiento de la investigación y se les solicitó su colaboración y su consentimiento para participar en esta investigación.
  3. Se procedió a aplicar el cuestionario a la muestra de estudiantes seleccionada del Cuarto Semestre de Enfermería del Lapso 2007-1, del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” los cuales estaban cursando la asignatura Enfermería Pediátrica para la fecha de su aplicación.
  4. Cada estudiante respondió el cuestionario de manera individual.
  5. El cuestionario fue aplicado en presencia del investigador, con el objetivo de aclarar dudas en caso de que se presentaran.
  6. Este procedimiento fue efectuado por la investigadora
  7. Los datos fueron recopilados y presentados en gráficos para su posterior análisis
  8. Se elaboró una escala para medir la percepción, según dimensiones, subdimensiones e indicadores.
  9. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos del cuestionario, se realizó una distribución de frecuencias y se procedió a obtener el promedio de frecuencia de las respuestas de los estudiantes.
  10. Finalmente se realizó el análisis de los resultados y se formularon las conclusiones y recomendaciones.

Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos

El método que se utilizó para la recolección de datos fue la aplicación de un