Inicio > Enfermería > Pinzar o no pinzar: consideraciones sobre el vaciamiento vesical en pacientes con globo vesical

Pinzar o no pinzar: consideraciones sobre el vaciamiento vesical en pacientes con globo vesical

Pinzar o no pinzar: consideraciones sobre el vaciamiento vesical en pacientes con globo vesical

Autora principal: Marta Gascón Sánchez

Vol. XX; nº 15; 853

To clamp or not to clamp: considerations on bladder emptying in patients with urinary retention

Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 853

Autores:

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel

Resumen

El globo vesical, caracterizado por la distensión aguda o crónica de la vejiga debido a retención urinaria, constituye una urgencia médica frecuente en diversos ámbitos asistenciales. Este artículo presenta una revisión bibliográfica centrada en analizar la evidencia disponible sobre las prácticas de vaciamiento vesical, particularmente la controvertida técnica de pinzamiento intermitente frente al vaciamiento inmediato mediante sondaje. La metodología consistió en una revisión narrativa de literatura científica publicada en los últimos 15 años, obtenida a través de bases de datos como PubMed, Scopus y CINAHL, con énfasis en estudios clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

Los resultados evidencian una tendencia clara hacia el vaciamiento vesical completo e inmediato, respaldada por guías internacionales como las de la European Association of Urology (EAU) y el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), que descartan la necesidad de pinzar sistemáticamente. La revisión de estudios demuestra que no existe un beneficio clínico significativo en el vaciamiento progresivo, y que las complicaciones temidas son poco frecuentes y están más asociadas con el estado clínico del paciente que con la técnica en sí.

Asimismo, se destaca el papel fundamental del personal de enfermería en la valoración, ejecución del sondaje y monitorización del paciente, así como la necesidad de eliminar prácticas empíricas no basadas en evidencia. Se concluye que la formación continua, la actualización de protocolos y el uso del juicio clínico individualizado son esenciales para garantizar una atención segura y eficaz.

Este trabajo contribuye a clarificar una práctica común pero poco estandarizada en la atención sanitaria, reforzando la importancia de la enfermería basada en la evidencia en el manejo de situaciones clínicas agudas como el globo vesical.

Palabras clave

Globo vesical, retención urinaria aguda, vaciamiento vesical, sondaje urinario, descompresión vesical

Abstract

The bladder globe, characterized by acute or chronic distension of the bladder due to urinary retention, is a common medical emergency in various healthcare settings. This article presents a literature review focused on analyzing the available evidence about vesical emptying practices, particularly the controversial technique of intermittent pinching versus immediate emptying by sonication. The methodology consisted of a narrative review of scientific literature published in the last 15 years, obtained through databases such as PubMed, Scopus and CINAHL, with emphasis on clinical studies, systematic reviews and clinical practice guides.

The results show a clear trend towards complete and immediate bladder emptying, supported by international guidelines such as those of the European Association of Urology (EAU) and the National Institute for Health and Care Excellence (NICE), which rule out the need for systematic pinning. The review of studies shows that there is no significant clinical benefit in progressive emptying, and that the feared complications are rare and more associated with the patient’s clinical status than with the technique itself.

It also highlights the key role of nursing staff in patient assessment, sonography and monitoring, as well as the need to eliminate empirical practices that are not based on evidence. It is concluded that continuous training, updating of protocols and the use of individualized clinical judgment are essential to ensure safe and effective care. This work contributes to clarify a common but not standardized practice in health care, reinforcing the importance of evidence-based nursing in the management of acute clinical situations such as the bladder globe.

Keywords

Bladder balloon, acute urinary retention, vesical emptying, urinary catheterization, vesical decompression

Introducción

El globo vesical, también conocido como distensión vesical aguda, constituye una urgencia clínica frecuente, especialmente en adultos mayores, pacientes con enfermedades neurológicas y en contextos posoperatorios. Esta condición implica la acumulación anormal de orina en la vejiga debido a una obstrucción parcial o total de la salida urinaria, lo que genera una expansión progresiva y dolorosa del órgano. En situaciones más graves, esta distensión puede comprometer la irrigación de la mucosa vesical, aumentar la presión intravesical y llevar a complicaciones como hematuria, infecciones, insuficiencia renal obstructiva e incluso ruptura vesical en casos extremos.

Desde el punto de vista clínico, la cateterización urinaria inmediata es el pilar fundamental para el manejo inicial del globo vesical. La introducción de una sonda vesical permite aliviar la presión, restaurar la función urinaria y prevenir daños adicionales. Sin embargo, una cuestión que ha generado debate durante décadas en la práctica clínica es el método ideal de vaciamiento vesical: ¿debe la vejiga vaciarse por completo de forma inmediata, o es preferible realizar un vaciamiento gradual mediante el pinzamiento intermitente de la sonda?

El origen de esta controversia se remonta a observaciones clínicas del siglo XX, donde algunos profesionales informaban de una asociación entre vaciamiento inmediato y aparición de hematuria significativa, hipotensión ortostática o colapso cardiovascular. Estas observaciones promovieron la práctica empírica del pinzamiento intermitente, que consiste en permitir la salida de cierta cantidad de orina (habitualmente 400–500 ml), pinzar la sonda durante un período corto (5–10 minutos) y luego reanudar el drenaje. La lógica detrás de esta estrategia es evitar cambios hemodinámicos abruptos y permitir la adaptación progresiva del organismo a la descompresión.

No obstante, en las últimas dos décadas, diversos estudios han cuestionado la efectividad y la necesidad real de este enfoque. Con la creciente importancia de la enfermería basada en evidencia, cobra relevancia el análisis crítico de estas prácticas para asegurar que las intervenciones se fundamenten en conocimientos científicos actualizados, evitando riesgos innecesarios o demoras en el tratamiento.

En la práctica asistencial, especialmente en servicios de urgencias, unidades de cuidados intensivos, geriatría y atención domiciliaria, el personal de enfermería es quien frecuentemente ejecuta la técnica de sondaje y decide cómo realizar el vaciamiento. Esta responsabilidad clínica implica no solo habilidad técnica, sino también criterio basado en evidencia y comprensión de los riesgos asociados a cada estrategia.

Numerosas guías clínicas actuales —incluidas las de la European Association of Urology (EAU) y el National Institute for Health and Care Excellence (NICE)— han abordado el tema, aunque con distintas recomendaciones y grados de evidencia. Algunas de ellas señalan que no existen pruebas contundentes que justifiquen el pinzamiento en la mayoría de los pacientes. Otros estudios sugieren que los eventos adversos atribuidos al vaciamiento rápido podrían ser más una consecuencia de la gravedad del globo vesical y el retraso en el tratamiento, que del método de drenaje propiamente dicho.

Este artículo tiene como objetivo revisar la literatura científica actualizada sobre el vaciamiento vesical en pacientes con globo vesical, con énfasis en la evaluación de los beneficios o riesgos del pinzamiento intermitente de la sonda. Se pretende ofrecer una visión crítica y fundamentada para guiar la toma de decisiones enfermeras en escenarios clínicos, contribuyendo a prácticas más seguras, eficientes y alineadas con la mejor evidencia disponible.

Objetivos

Objetivo general:

Analizar la evidencia científica disponible sobre las prácticas de vaciamiento vesical en pacientes con globo vesical, evaluando la seguridad y efectividad del vaciamiento inmediato frente al pinzamiento intermitente, desde una perspectiva de cuidados enfermeros.

Objetivos específicos:

Revisar la literatura actual acerca de las complicaciones asociadas al vaciamiento rápido y gradual de la vejiga.

Identificar las recomendaciones de guías clínicas y revisiones sistemáticas sobre el manejo del globo vesical.

Describir el papel del profesional de enfermería en la toma de decisiones clínicas relacionadas con el sondaje urinario.

Fomentar una práctica enfermera basada en la evidencia en torno al manejo de la retención urinaria aguda.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa de la literatura científica publicada entre 2000 y 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, CINAHL y LILACS. Se utilizaron palabras clave en inglés y español como: «globo vesical», «retención urinaria aguda», «cateterización vesical», «bladder overdistension», «urinary catheterization», «gradual bladder decompression» y «nursing management». Se seleccionaron artículos originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas relevantes para la práctica enfermera. Se excluyeron estudios en animales y aquellos sin acceso al texto completo. Un total de 34 documentos fueron analizados de forma cualitativa.

Resultados

La revisión bibliográfica incluyó 34 artículos científicos seleccionados tras una búsqueda sistemática en PubMed, Scopus, CINAHL y LILACS, entre los años 2000 y 2024. A continuación, se presentan los principales hallazgos clasificados en cuatro subapartados temáticos:

Fisiopatología del globo vesical y complicaciones potenciales

El globo vesical es el resultado de una retención urinaria prolongada que provoca distensión progresiva de la vejiga, generando dolor, aumento de la presión intravesical, disminución del flujo sanguíneo local y compromiso de la función renal. En casos avanzados, puede producir hidronefrosis, infección urinaria secundaria, disautonomía y hematuria postdescompresión. La severidad del cuadro depende tanto de la duración del episodio como del volumen retenido. Se han documentado casos de retención de más de 2,000 ml, especialmente en pacientes ancianos con deterioro cognitivo.

Uno de los temores más difundidos es el desarrollo de hematuria postdescompresión, que puede aparecer tras un vaciamiento súbito. Aunque suele ser autolimitada, en casos raros puede requerir manejo urológico. También se han descrito episodios de hipotensión secundaria a la descompresión rápida, principalmente en pacientes con comorbilidades cardiovasculares.

Revisión de la evidencia sobre el vaciamiento gradual vs. inmediato

La controversia entre el vaciamiento vesical gradual y el vaciamiento inmediato ha sido motivo de debate durante décadas, principalmente por el temor a posibles complicaciones como hematuria masiva, hipotensión ortostática o colapso cardiovascular tras el drenaje rápido de grandes volúmenes de orina. Sin embargo, la evidencia actualizada demuestra que estas complicaciones son poco frecuentes y, en muchos casos, no están directamente relacionadas con la velocidad del vaciamiento, sino con factores individuales del paciente como edad avanzada, comorbilidades cardiovasculares o tiempo prolongado de retención.

Estudios como el de Yip et al. (2007) y la revisión sistemática de Zhang y Liao (2018) compararon ambos enfoques y no encontraron diferencias significativas en cuanto a la incidencia de eventos adversos. Asimismo, Forde et al. (2021), en un análisis sistemático de 14 estudios, concluyeron que no hay evidencia que justifique el uso rutinario del pinzamiento intermitente. Estos hallazgos han sido respaldados por las guías clínicas de la European Association of Urology (EAU) y el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), que recomiendan el vaciamiento completo y sin interrupciones como práctica estándar, salvo en casos específicos donde el juicio clínico lo indique.

Es importante destacar que el vaciamiento inmediato reduce el tiempo de síntomas y el riesgo de daño vesical prolongado, mejorando la calidad de vida del paciente y facilitando una intervención más eficiente en entornos de urgencia. Por tanto, la evidencia científica favorece de forma clara el vaciamiento completo e inmediato como práctica segura, efectiva y alineada con los principios de la atención basada en la evidencia.

Factores de riesgo relacionados con eventos adversos

Pese a la evidencia general, algunos estudios identificaron grupos de riesgo en los cuales el vaciamiento rápido podría implicar un riesgo ligeramente mayor. Estos incluyen pacientes con:

Retención de gran volumen (>1,500 ml)
Cardiopatía isquémica
Hipovolemia no corregida
Edad avanzada con comorbilidad múltiple

En estos casos, algunos expertos recomiendan una vigilancia más estrecha del paciente y, en situaciones excepcionales, considerar el pinzamiento, pero siempre valorando individualmente cada caso y bajo supervisión médica.

Práctica enfermera y criterios de decisión clínica

La intervención enfermera en el manejo del globo vesical no se limita únicamente a la ejecución técnica del sondaje, sino que implica una valoración holística del paciente, la aplicación de juicio clínico y la capacidad de actuar ante posibles complicaciones. En muchos centros hospitalarios, la enfermería tiene autonomía para indicar y realizar la cateterización urinaria en pacientes con retención aguda, lo que la posiciona como figura clave en la toma de decisiones clínicas inmediatas.

Uno de los principales hallazgos de esta revisión es la persistencia de la práctica del pinzamiento intermitente, especialmente en entornos donde los protocolos están desactualizados o donde prevalecen conocimientos empíricos transmitidos por la experiencia más que por evidencia científica. Esta situación refleja una brecha entre la investigación y la práctica clínica que debe ser abordada mediante programas de formación continua, actualización de guías institucionales y promoción de la enfermería basada en la evidencia.

Algunos estudios cualitativos incluidos en la revisión muestran que muchos profesionales de enfermería siguen empleando el pinzamiento como «precaución», a pesar de no haber recibido formación formal sobre sus fundamentos o riesgos. Esto destaca la necesidad de mejorar la educación sobre fisiopatología vesical, complicaciones reales del vaciamiento y criterios de individualización del cuidado.

La decisión de pinzar o no pinzar debe estar guiada por una evaluación integral del paciente. Factores como la edad, la presencia de comorbilidades cardiovasculares, el volumen retenido, el estado hemodinámico y el tiempo de evolución del cuadro deben considerarse cuidadosamente. La enfermería debe desarrollar habilidades para anticiparse a las posibles respuestas fisiológicas del organismo, monitorizar signos vitales durante y después del procedimiento, y actuar con rapidez ante cualquier signo de deterioro.

En conclusión, empoderar a la enfermería con conocimiento actualizado y herramientas clínicas mejora no solo la seguridad del procedimiento, sino también la calidad global de la atención.

Conclusiones

El manejo del globo vesical continúa siendo una práctica clínica habitual en diversos entornos asistenciales, donde el personal de enfermería desempeña un papel clave en la detección, intervención y seguimiento de estos casos. La revisión de la literatura evidencia que el vaciamiento vesical inmediato mediante sondaje es, en la mayoría de los casos, seguro y eficaz, sin que exista evidencia sólida que justifique el uso sistemático del pinzamiento intermitente. Si bien se han descrito complicaciones como hematuria o hipotensión postdescompresión, estas parecen estar más relacionadas con el retraso en la intervención o con el estado general del paciente que con la velocidad del vaciamiento en sí misma.

Las recomendaciones actuales, sustentadas por guías clínicas y revisiones sistemáticas, apuntan a abandonar prácticas empíricas no basadas en evidencia y a fortalecer el juicio clínico individualizado, especialmente en pacientes con factores de riesgo específicos. En este sentido, la actualización continua del personal de enfermería y la estandarización de protocolos son esenciales para garantizar una atención segura y fundamentada.

Promover una práctica enfermera crítica, informada y centrada en la evidencia no solo mejora los resultados clínicos, sino que también empodera al profesional como agente activo en la toma de decisiones clínicas. Este cambio de paradigma es clave en el avance de la enfermería moderna.

Bibliografía

1. Yip SK, Lau WL, Leung YL, et al. What is the best approach to bladder drainage in patients with acute urinary retention? A prospective randomized trial. J Urol. 2007;177(2):621–6.

2. Forde JC, Creagh T, Ahern E, et al. Is gradual bladder decompression necessary? A systematic review. BJUI Compass. 2021;2(5):248–54.

3. Chang SJ, Chiang IN, Chuang YC. Bladder decompression in urinary retention: clinical evidence and controversies. Urol Sci. 2020;31(2):71–6.

4. European Association of Urology. EAU Guidelines on Urological Infections. Arnhem, The Netherlands: EAU; 2023.

5. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Urinary tract infection (lower): antimicrobial prescribing [NG109]. London: NICE; 2021.

6. McGee SM, Bultitude M. Urinary catheterisation: indications, techniques and complications. BMJ. 2020;371:m4581.

7. Lo SF, Wang YT, Lee YH, et al. Best nursing practices for urinary catheterization in patients with bladder distension. J Clin Nurs. 2019;28(5-6):881–8.

8. Al-Dorzi HM, Tamim HM, Al Harbi SA, et al. Urinary catheterization practices in critically ill patients: a multicenter observational study. Ann Intensive Care. 2021;11(1):58.

9. Dicuio M, Pomara G, Menchini Fabris F, et al. Imaging of the normal and pathologic bladder. Radiol Clin North Am. 2006;44(5):709–22.

10. Horgan AF, Prasad R. Acute urinary retention: direct bladder drainage is safe and effective. BMJ. 2002;324(7347):483.

11. Vahr S, Christensen J, Damsgaard J, et al. Evidence-based guidelines for best practice in urological health care: catheterisation. European Association of Urology Nurses (EAUN); 2022.

12. Kolman C, Palacios M, Ortiz A. Manejo del globo vesical agudo. Rev Med Clin Condes. 2019;30(2):192–8.

13. Wein AJ, Kavoussi LR, Partin AW, Peters CA, editors. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th ed. Philadelphia: Elsevier; 2020.

14. Selius BA, Subedi R. Urinary retention in adults: diagnosis and initial management. Am Fam Physician. 2008;77(5):643–50.

15. Park JM, Bloom DA, McGuire EJ. The pathophysiology of acute urinary retention. Urology. 2021;147:24–30.

16. García de Jalón A, Martín H, Rodríguez MA. Manejo de la retención urinaria aguda en urgencias. Emergencias. 2020;32(3):193–7.

17. Palacios Baena Z, García-Perdomo H. Descompresión vesical inmediata versus gradual en pacientes con globo vesical: revisión crítica. Actas Urol Esp. 2022;46(9):612–9.

18. Zhang J, Liao L. Comparison of gradual versus immediate bladder decompression: a meta-analysis. Neurourol Urodyn. 2018;37(1):129–34.

19. Elstad EA, Bryant K, Lutfiyya MN. Catheter-associated complications in older adults: a systematic review. Geriatr Nurs. 2021;42:192–8.

20. Martin LR, DeVore S, Varela R. Nursing interventions in acute urinary retention: evidence-based recommendations. Nurs Clin North Am. 2020;55(1):37–49.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.