Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC > Página 4

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes intervenidos de septorrinoplastia en Cirugía Mayor Ambulatoria con taxonomía NANDA-NIC-NOC

Actividades:

  1. Identificar la secuencia de eventos y describir el entorno asociado con el procedimiento/tratamiento.
  2. Identificar las sensaciones habituales (qué verán, sentirán…) que la mayoría de pacientes describe, asociados con cada aspecto del procedimiento/tratamiento.
  3. Describir las sensaciones en términos concretos y objetivos utilizando palabras descriptivas del paciente, omitiendo los adjetivos evaluativos que reflejan el grado de sensación o de respuesta emocional a una sensación.
  4. Presentar las sensaciones y el procedimiento/tratamiento en la secuencia que más probablemente se presentará.
  5. Relacionar las sensaciones con su causa cuando no puede ser evidente por sí misma.
  6. Describir la duración esperable de las sensaciones y de los procedimientos o cuándo puede esperarse un cambio.
  7. Dar al paciente la oportunidad de hacer preguntas y clarificar malentendidos.
  8. Verbalmente nos informaremos sobre los conocimientos que tiene el paciente, y daremos o reforzaremos lo que convenga: “le vamos a dar un pinchacito en la mano, no se asuste”, etc.

Intervenciones:

  • 5515 Mejorar el acceso a la información sanitaria. Definición: Ayuda a individuos con capacidad limitada para obtener, procesar y comprender la información relacionada con la salud y la enfermedad.

Actividades:

  1. Utilizar una comunicación clara y adecuada.
  2. Utilizar un lenguaje sencillo.
  3. Simplificar el lenguaje cuando sea posible.
  4. Utilizar un ritmo lento al hablar.
  5. Evitar la jerga médica y el uso de acrónimos.
  6. Comunicarse teniendo en cuenta la cultura, la edad y el género.
  7. Determinar la experiencia del paciente con el sistema sanitario incluidos: promoción de la salud, protección de la salud, prevención de enfermedades, cuidado y mantenimiento de la salud y dirección por el sistema sanitario.
  8. Determinar el estilo de aprendizaje del paciente.
  9. Proporcionar información esencial escrita y oral a un paciente en su lengua materna.
  10. Determinar qué sabe ya el paciente sobre su estado o riesgo de salud y relacionar la nueva información con lo que ya sabe.
  11. Proporcionar una enseñanza o consejos siempre que sea posible.
  12. Proporcionar materiales escritos comprensibles (p. ej., utilizar frases cortas y palabras comunes con menos sílabas, resaltar los puntos clave, utilizar una voz activa, letra grande, maquetación y diseño fácil utilización, utilizar imágenes o diagramas para aclarar y disminuir la carga lectora).
  13. Utilizar estrategias para potenciar el conocimiento (p. ej., empezar con la información más importante, centrarse en los mensajes clave y repetir, limitar la cantidad de información presentada cada vez, utilizar ejemplos para ilustrar puntos importantes, relacionarla con la experiencia del individuo, utilizar un estilo narrador).
  14. Evaluar el conocimiento del paciente haciendo que repita con sus propias palabras o demuestre su capacidad.
  15. Animar al individuo a hacer preguntas y buscar aclaraciones (p. ej., ¿cuál es el principal problema?, ¿qué debo hacer?, ¿por qué es importante que haga esto?).

00148 Temor. Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Factores relacionados:

  • Estímulos fóbicos.
  • Respuesta aprendida.
  • Origen innato (dolor, pérdida de apoyo físico).

Manifestado por:

  • Informes de alarma.
  • Informes de aprensión.
  • Informes de sentirse asustado.
  • Informes de reducción de la seguridad en sí mismo.
  • Informes de intranquilidad.
  • Informes de inquietud.
  • Informes de pánico.
  • Informes de terror.
  • Disminución de la capacidad de aprendizaje.
  • Conductas de ataque.
  • Conductas de evitación.

NOC:

  • 1404 Autocontrol del miedo. Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente identificable.

Actividades:

  1. Trataremos de tranquilizar al paciente explicándole el procedimiento a realizar, la técnica…
  2. Además, otras actividades descritas en el diagnóstico siguiente: “0146 Ansiedad”, que redactamos a continuación.

00146 Ansiedad. Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

Factores relacionados:

  • Cambio en el estado de salud.
  • Crisis situacionales.
  • Estrés.
  • Amenaza para el estado de salud.
  • Amenaza para el autoconcepto.
  • Conflicto inconsciente sobre los objetivos vitales esenciales.

Manifestado por:

Características definitorias conductuales.

  • Expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.
  • Nerviosismo
  • Lanzar miradas alrededor.
  • Evita el contacto ocular.
  • Agitación.
  • Vigilancia

Características definitorias afectivas.

  • Angustia
  • Aprensión.
  • Temor
  • Preocupación creciente.
  • Irritabilidad
  • Sobresalto
  • Arrepentimiento
  • Incertidumbre
  • Preocupación.
  • Tensión facial.
  • Temblor de manos.
  • Aumento de sudoración.
  • Aumento de la tensión.
  • Estremecimientos
  • Temblores
  • Voz temblorosa.

Características definitorias simpáticas.

  • Excitación cardiovascular.
  • Diarrea
  • Sequedad bucal.
  • Sofocaciones
  • Palpitaciones
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Aumento del pulso.
  • Aumento de la respiración.
  • Dilatación pupilar.
  • Vasoconstricción capilar.
  • Debilidad

Características definitorias parasimpáticas.

  • Disminución de la presión arterial.
  • Disminución del pulso.
  • Diarrea
  • Mareos
  • Fatiga
  • Náuseas.
  • Frecuencia urinaria.
  • Urgencia urinaria.
  • Confusión.

Características definitorias cognitivas.

  • Conciencia de los síntomas fisiológicos.
  • Confusión.
  • Olvido
  • Deterioro de la atención.
  • Preocupación.
  • Tendencia a culpar a otros.

NOC:

  • 1300 Aceptación: estado de salud. Definición: Reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.

Intervenciones:

  • 2300 Administración de medicación. Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

  1. Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
  2. Desarrollar y utilizar un ambiente que mejore la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
  3. Prescribir y/o recomendar medicamentos, si procede, de acuerdo con la autoridad de prescripciones.
  4. Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  5. Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede.
  6. Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  7. Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.
  8. Restringir la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
  9. Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro.
  10. Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si los requiere el caso.
  11. Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  12. Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
  13. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
  14. Firmar los narcóticos y otros fármacos restringidos, de acuerdo con el protocolo del centro.
  15. Verificar todas las órdenes de medicación en cuestión con el personal de cuidados correspondiente.
  16. Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente, de acuerdo con las guías de la institución.
  17. Administraremos, si precisa, medicación antiansiolítica (1mg. de Midazolam IV).