Inicio > Enfermería > Plan de cuidados a un lactante alérgico a las proteínas de leche de vaca

Plan de cuidados a un lactante alérgico a las proteínas de leche de vaca

Plan de cuidados a un lactante alérgico a las proteínas de leche de vaca

Autora principal: Paula Diest Pina

Vol. XV; nº 22; 1159

Care plan for an infant allergic to cow’s milk proteins

Fecha de recepción: 12/10/2020

Fecha de aceptación: 12/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1159

Autora: Paula Diest Pina

Centro de trabajo: Bloque quirúrgico.Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Resumen

La alergia a las proteínas de leche de vaca es un problema frecuente en el primer año de vida del lactante. El pronóstico es bueno, pero es necesario un diagnóstico rápido para eliminar el alérgeno cuanto antes de la dieta del lactante o la madre. Los síntomas más comunes son los digestivos, pero también pueden existir sintomatología dermatológica y respiratoria. El diagnóstico se basa esencialmente en la historia clínica y la realización de una prueba se supresión provocación. El tratamiento definitivo consistirá en la eliminación de la proteína y demás alimentos que presenten tolerancia cruzada de la dieta y alargar la lactancia materna lo máximo posible.

Palabras clave: alergia, proteína de leche de vaca, enfermería.

Abstract

Allergy to cow’s milk proteins is a frequent problem in the first year of life of the infant. The prognosis is good, but a rapid diagnosis is necessary to eliminate the allergen as soon as possible from the infant’s or mother’s diet. The most common symptoms are digestive, but there may also be dermatological and respiratory symptoms. The diagnosis is based primarily on the medical history and the performance of a suppression provocation test. Definitive treatment will consist of eliminating protein and other cross-tolerant foods from the diet and prolonging breastfeeding for as long as possible.

Keywords: allergy, cow’s milk protein, nursing.

Introducción

La leche de vaca es uno de los alimentos más consumidos en todos los grupos de edad y en todas sus vertientes desde la forma líquida, cruda, procesada a la cocinada. Hay que tener en cuenta que la proteína de la leche de vaca es el primer antígeno no homologo que el lactante consume en elevadas cantidades1.

La incidencia de la alergia de la leche de vaca a nivel internacional es del 2-7,5% de la población, sin embargo, su punto álgido abarca el primer año de vida y luego disminuye a menos del 1% en mayores de 6 años2. La alergia a la leche de vaca se define como una reacción adversa que aparece ante una respuesta inmune específica y reproducible ante la exposición a las proteínas de la leche de vaca2. Se puede dividir en mediadas por IgE y no mediadas  por IgE2.

Este tipo de alergia puede generar múltiples manifestaciones clínicas pero la más representativa es la digestiva, seguido en frecuencia de aparición por el compromiso dérmico y respiratorio.  Los síntomas son inespecíficos y abarcan: inapetencia, dolor abdominal tipo cólico, diarrea, estreñimiento, reflujo gastroesofágico. Además, en los lactantes por la menor ingesta de calcio y líquidos a nivel analítico se ha observado una menor concentración sérica de retinol, betacaroteno, licopeno y 25-hidroxivitamina D3.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica del tema a tratar en diversas bases de datos como Pubmed, ScienceDirect y Cuiden. También, se buscó información en documentos de organizaciones relevantes de pediatría. Como criterio de búsqueda se acotaron a artículos publicados en los últimos siete años en castellano. Para la elaboración del plan de cuidados se usó la taxonomía NANDA-NIC-NOC.

Epidemiología

La alergia a la proteína de la leche de vaca surge mayoritariamente en las edades tempranas de la vida porque es la primera proteína extraña que ingiere el lactante4. Es más frecuente en países desarrollados y se desconoce exactamente la prevalencia real de la enfermedad4. Existe un estudio titulado “Euro Prevall” realizado en nueve centros europeos entre 2005-2010, siendo uno de los que presentan una muestra más amplia4. Como conclusión de este, se abstrae que en la muestra de 12000 lactantes la incidencia a nivel global era del 0,5% con diferencias según el país, siendo en España del 0,7%5.

Alérgenos de la leche de vaca

En el año 2014 Vandenplas y Cols define alergia a la proteína de la leche de vaca como” una reacción anormal, reproducible clínicamente, hacia las proteínas de la leche de vaca debido a la interacción entre una o más proteínas y mecanismos inmunológicos, correlacionándose de forma directa la ingesta con la clínica”5.  Diferenciándola de las reacciones adversas alimentarias o hipersensibilidad alimentaria en que, en la alergia hay un mecanismo inmunológico demostrable5.

Es la forma de alergia más frecuente en el primer año de vida y es excepcional en la etapa adulta5.

La leche de vaca tiene más de cuarenta proteínas y cualquiera de ellas puede actuar como alérgeno5. De ellas se agrupan en caseínas, que son responsables del 80% de las alergias y las seroproteínas, que son responsables del otro 20%, resaltando la betalactoglobulina que es una proteína que no se encuentra en los seres humanos5. Esta proteína puede estar presenta en la leche materna por la ingesta de lácteos por la madre y es la causante de muchas sensibilizaciones en el lactante5.

La mayoría de los pacientes alérgicos a la proteína de la leche de vaca tampoco toleran las de otros mamíferos como de vaca o cabra porque tienen una estructura parecida5. También, hay que resaltar que el calor altera las proteínas sobre todo la betalactoglobulina que modifica su alergenicidad y posibilita su ingesta cocida5.

Clínica2

La sintomatología en la mayoría de los casos aparece en las primeras semanas de la introducción de la proteína de la leche de vaca en la dieta. La reacción inmunológica puede ser mediada por IgE y no mediadas por IgE. La mayoría de los síntomas son gastrointestinales (50-60%:), dermatológicos (50-60%) y respiratorios (20-30%).

-Reacciones mediadas por IgE:

Aparecen síntomas desde los pocos minutos hasta las dos horas de la ingesta. Entre las manifestaciones se incluye el síndrome de alergia oral, vómitos recurrentes, rinitis, obstrucción bronquial, urticaria, prurito y angioedema.

Reacciones no mediadas por IgE:

Las manifestaciones más frecuentes son las gastrointestinales e incluyen diarrea, vómitos, rectorragia y cólicos. Si el problema persiste pueden aparecer formas más severas que incluyen rechazo alimentario, anemia ferropénica, enteropatía alérgica perdedora de proteínas con hipoalbuminemia, enterocolitis y mal incremento pondo-estatural. Muchos de estos pacientes presentan antecedentes familiares de atopia.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de una alergia alimentaria debe observarse la resolución del cuadro clínico al excluir la leche de vaca de la dieta y la reaparición de síntomas al volver a introducirla6,7. La prueba de exclusión en niños deber realizarse así6:

Si los lactantes solo ingieren lactancia materna, debe retirarse la leche de vaca de la dieta de la madre.

Los lactantes con lactancia mixta y en los que el inicio de los síntomas coincide con la introducción de leche de vaca en la dieta, no es necesario que la madre la retire de su dieta.

Los lactantes alimentados con biberón pueden recurrir en los casos leves o moderados de fórmula extensamente hidrolizadas6. En casos graves recurrir a fórmulas elementales6.

Se debe evitar la ingesta, inhalación o contacto con la leche de vaca, pero también con proteínas que puedan tener una reacción cruzada como la leche de cabra, la leche de oveja y la carne de ternera4.

Debe observarse mejoría entre los primeros 1-5 días o en 2-4 semanas cuando la sintomatología es grave6. Si no se observa debe excluirse otros alimentos de la dieta6.

También deber realizarse una prueba cutánea(prick) con la aparición de maculo-papúla al introducir una gota con el extracto en la piel del antebrazo6.

 Los exámenes de laboratorio como las IgE, son de relativa utilidad porque apoyan, pero no confirman el diagnóstico7. Solo es útil la medición de la IgE cuando se sospecha que está involucrado la IgE7.

También en según qué casos puede someterse a una prueba de provocación oral4.

Tratamiento

El tratamiento consiste básicamente en la supresión de la leche de vaca y derivados de la dieta4. Teniendo en cuenta que existe sensibilización con la cabra y la oveja4. Además, la alergia a la carne de vaca implica la alergia a la leche de vaca pero no al revés4. También deben eliminarse los alimentos que posean en su composición: lactoalbúmina, caseína, lactoglobulina, caseína y estos aditivos: E325, E326, E327, E472, E480,E481, E482, E575, E585 y E9664.

Debe seguirse con la lactancia materna y prolongarse todo lo que se pueda4. La madre debe evitar el consumo de leche y recibir un complemento de calcio de 1gr/día4.

Recurrir a fórmulas cuando se deje la lactancia materna, siendo las más idóneas, las fórmulas extensamente hidrolizadas o fórmulas de soja4. Si tienen un elevado nivel de sensibilización puede recurrirse a una fórmula altamente hidrolizada incluso a fórmula esencial o fórmula de hidrolizado parcial de arroz4.

La introducción de nuevos alimentos debe hacerse en pequeñas cantidades y de forma individual. Empezando con alimentos con baja alergenicidad y retrasando los más alérgicos4. La introducción de los frutos secos no debe realizarse hasta los tres años4.

Otro tratamiento válido sino se consigue la tolerancia es la inmunoterapia4.

Caso clínico

Lactante de tres meses que acude a la consulta de enfermería de atención primaria para su revisión y vacunación. La madre nos comenta que también tiene cita con el médico porque desde hace una semana el bebé presenta vómitos intercurrentes, urticaria, irritabilidad y ha observado al cambiar en el pañal hebras de sangre.

El lactante posee un desarrollo ponderal adecuado para su edad y el peso al nacer fue de 3,200kg. No hubo complicaciones en el parto y el periodo perinatal fue normal. La madre esta diagnosticada de dermatitis atópica. No se presentan lesiones perianales y el abdomen esta normal. Alimentado con lactancia materna exclusiva.

Plan de cuidados8,9,10

NANDA: (00126) Conocimientos deficientes r/c proceso de enfermedad, régimen terapéutico y dieta prescrita m/p conocimiento insuficiente.

NOC: (1802) Conocimiento: dieta prescrita.

NOC: (1813) Conocimiento: régimen terapéutico.

NIC: (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad. Actividades:

-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

-Proporcionar información acerca de las medidas de diagnóstico disponibles, según corresponda.

-Discutir las opciones de terapia/tratamiento.

NIC: (5614) Enseñanza: dieta prescrita. Actividades:

-Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.

– Informar al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.

-Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.

-Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo sanitario.

NANDA: (00002) Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa de volumen de líquidos m/p sequedad de las membranas mucosas, sed y debilidad.

NOC: (00027) Hidratación

NIC: (4120): Manejo de líquidos: Actividades:

            –Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.

            -Monitorizar signos vitales.

-Monitorizarelestadonutricional.
– Administrar líquidos, si procede.ar signos vitales, si procede.

Resultados

La actitud en un primer momento fue aconsejar a la madre una dieta de supresión de proteínas de leche de vaca durante dos semanas y observar la evolución. A la paciente se le asesoró sobre los alimentos que debía restringir y los síntomas que debía observar en el lactante. Además, se solicitó unas IgE de las proteínas de la leche de vaca y del huevo.

A las dos semanas volvió a consulta y la madre confirmó que notó una mejoría importante en el lactante. Se le instruyó a la madre para que volviera a introducir la leche en las cuatro semanas siguientes para realizar una prueba de provocación. Se reintrodujo la leche de vaca comenzando con una toma al día durante la primera semana e ir aumentando la cantidad. Se le comentó que debía observar la aparición de síntomas durante las cuatro semanas posteriores a la introducción. Si se observaban síntomas suspender la ingesta de leche.

A la semana de la introducción de la leche de vaca el lactante volvió a tener síntomas por lo que se suspendió la prueba. Se le recomendó a la madre a evitar la ingesta de proteínas hasta que el lactante tuviera entre 9 y 12 meses y revaloración. Además, se le pautó un suplemento de calcio 1 gr/ día y vitamina D 600UI/día.

Bibliografía

1- Valdesoiro Navarrete L, Boné Calvo J, Plaza Martín AM. Alergia IgE mediada a proteínas de leche de vaca. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:207-15.

2-Camila Cordero R, Francisca Prado S, Paulina Bravo J. Actualización en manejo de Alergia a la proteína de leche de vaca: fórmulas lácteas disponibles y otros brebajes. Rev Chil Pediatr. 2018;89(3):310-317

3- Mayerlu Cubides Munévar A, Sadot Linero-Terán A,  Saldarriaga Vélez MA, Umaña Bautista E, Villamarín Betancourt EA. Alergia a la proteína de la leche de vaca: enfoque diagnóstico y terapéutico. Rev Colomb Gastroenterol / 35 (1) 2020

4-Lapeña López de Armentia S, Hierro Delgado E. Alergia a proteínas de leche de vaca. Pediatr Integral 2018; XXII (2): 76 – 86

5-Villa Pérez A. Cuidar al lactante con alergia a la proteína de la leche de vaca. Universidad de Cantabria. 2016

6-García Mérida MJ, Espín Jaime B. Alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por IgE.  AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 239-245.

7-Trujillo Pedroza PM, Ortega Sánchez JR. Alergia a las proteínas de la leche de vaca. Revista Cubana de Pediatría. 2017;89(3)

8- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013

9- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013

10- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013