Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para un paciente con complicación de la herida quirúrgica abdominal

Plan de cuidados para un paciente con complicación de la herida quirúrgica abdominal

Plan de cuidados para un paciente con complicación de la herida quirúrgica abdominal

Autora principal: Raquel Turón Monroy

Vol. XV; nº 22; 1160

Care plan for patient with abdominal surgical wound complication

Fecha de recepción: 11/10/2020

Fecha de aceptación: 12/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1160

Autores:

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

RESUMEN

La Herida quirúrgica puede ser considerada una herida de tipo nosocomial junto con las infecciones del tracto respiratorio, las del tracto urinario y los catéteres intravasculares ya que se origina como resultado de un procedimiento llevado a cabo en el ingreso hospitalario, debido a la exposición a un agente infeccioso.

Suponen un gran problema a nivel hospitalario a pesar del descenso en la incidencia en los últimos 30 años gracias a las medidas preventivas que se utilizan con mayor evidencia científica.

Hay factores de riesgo como la edad, la alteración nutricional, las enfermedades previas (diabetes, cáncer, anemia…), el tratamiento con corticoides o antibióticos, el sometimiento a radiaciones ionizantes y alguna intervención previa que incrementan la susceptibilidad a padecer una infección en la herida quirúrgica.

Se ha realizado un plan de cuidados para un hombre de 67 años con factores de riesgo que tras una intervención quirúrgica presenta signos de infección durante su estancia en la planta de hospitalización.

PALABRAS CLAVE

Herida quirúrgica, complicaciones de la herida quirúrgica, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Surgical wound can be considered a nosocomial wound together with infections of the respiratory tract, urinary tract and intravascular catheters since it originates as a result of a procedure carried out in hospital admission, because of a exposure to an infectious agent.

They represent a great problem at the hospital level despite the decrease in incidence in the last 30 years thanks to the preventive measures that are used with more scientific evidence.

There are risk factors such as age, nutritional alteration, previous diseases (diabetes, cancer, anemia …), treatment with corticosteroids or antibiotics, undergoing ionizing radiation and any previous intervention that increase the susceptibility to suffering an infection in the surgical wound.

A care plan has been drawn up for a 67-year-old man with risk factors who, after surgery, shows signs of infection during his stay during the hospital ward.

KEYWORDS

Surgical wound, complications of surgical wound, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

La herida quirúrgica puede ser considerada como una herida de tipo nosocomial junto con las infecciones del tracto respiratorio, las del tracto urinario y los catéteres intravasculares ya que se origina como resultado de un procedimiento llevado a cabo en el ingreso hospitalario, debido a la exposición a un agente infeccioso. La patología infecciosa en este tipo de pacientes quirúrgicos, son una causa de morbilidad importante, sobre todo en pacientes recién nacidos, inmunodeprimidos o los que se encuentran en unidades de críticos. (1).

A pesar de que las infecciones de la herida quirúrgica siguen suponiendo un gran problema a nivel hospitalario, se ha producido en los últimos 30 años un descenso considerable en la incidencia gracias a las medidas preventivas que se utilizan con mayor evidencia científica. Hay tres elementos fundamentales que van a producir un aumento considerable del riesgo de infección: la proporción y el tipo de microorganismo que se encuentra en la zona de incisión quirúrgica, las condiciones en las que se encuentra tras la técnica quirúrgica la zona tras la realización del procedimiento, la causa de la intervención quirúrgica y el sistema inmune del propio paciente. (2).

En el año 1992 modifican el término de herida quirúrgica por “infección del sitio quirúrgico” (ISQ), así se permite la inclusión en un mismo concepto procesos infecciosos que ocurren en distintas zonas anatómicas con un diagnóstico parecido, misma causa y con un tratamiento en común. Se diferencian criterios de clasificación según las zonas anatómicas que pueden estar afectadas: ISQ incisional superficial (piel y tejido celular subcutáneo), ISQ incisional profunda (tejidos blandos profundos) y ISQ de órgano-espacio (cualquier parte de la anatomía, no de la zona de incisión). (1).

Para el diagnóstico de este tipo de infecciones se utilización los hallazgos clínicos del paciente mediante la exploración y la revisión de su historia clínica. Por ello se realizan una serie de pruebas como pueden ser de laboratorio, microbiología, inmunología, pruebas de imagen con el fin de descartar cualquier infección presente antes del ingreso hospitalario. (1).

Hay distintas patologías o características de la persona que incrementan la susceptibilidad a padecer una infección post-operatoria como pueden ser: la edad, la alteración nutricional, las enfermedades previas (diabetes, cáncer, anemia…), el tratamiento con corticoides o antibióticos, el sometimiento a radiaciones ionizantes y alguna intervención previa. Las tasas de morbilidad y mortalidad se incrementan considerablemente en personas mayores de 65 años e incrementa aun más en personas con edades más avanzadas, esto puede ser debido a la alteración y deterioro del sistema inmune. (2, 3, 4).

En los pacientes diabéticos se debe tener especial cuidado por el riesgo que supone el tener disminuida la insulina y en consecuencia la alteración de la función metabólica. Las intervenciones quirúrgicas debido a la alteración del sistema vegetativo por el uso de anestesia suponen un agravamiento de la hiperglucemia. Además, se produce una alteración en la cicatrización de las heridas lo que ocasiona un mayor riesgo de infección. (3).

Según algunos estudios las intervenciones quirúrgicas abdominales sufren con elevada incidencia infecciones y otro tipo de complicaciones debido al tipo de cirugía que se realiza. Se dan una serie de recomendaciones como medidas profilácticas que cuentan con evidencia científica como son el no rasurado del campo quirúrgico, la utilización de productos antisépticos para la descontaminación de la piel, la profilaxis antibiótica con la utilización de cefalosporinas de 1ª y 2ª generación, el tratamiento para evitar la hemorragia, el mantenimiento de la normotemia del paciente, el control de las cifras de glucemia y la limitación en la medida de lo posible las transfusiones de sangre y la restricción del aporte de fármacos intravenosos. (1, 5, 6).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Hombre de 67 años diabético, hipertenso y con problemas circulatorios en extremidades inferiores. Es intervenido de un tumor hepático cuyo resultado es satisfactorio siendo ingresado en la UCI. A los 7 días el paciente es trasladado al servicio de hepatobiliar para finalizar su recuperación. Durante dicha instancia el paciente desarrollar fiebre y enrojecimiento de la zona perilesional junto con exudado purulento de la herida quirúrgica.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para un paciente de 67 años diabético, hipertenso, con problemas circulatorios en extremidades inferiores, intervenido de un tumor hepático y con una complicación en la herida quirúrgica. El fin último es lograr la mejoría y recuperación del paciente, así como mantener su calidad de vida.

METODOLOGÍA

Las bases de datos utilizadas como motores de búsqueda son Scielo, Dialnet y Google Académico. Los MESH utilizados son herida quirúrgica en diabéticos, complicación de la herida quirúrgica, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Los artículos utilizados en el programa de educación enfermera tienes un máximo de 10 años desde su publicación todo ello con el fin de utilizar información más actual.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (7, 8, 9).

RIESGO DE INFECCIÓN

-Hace referencia al riesgo de que se produzca una infección en la herida quirúrgica tras una intervención en relación a un cáncer hepático.

-NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-ACTIVIDADES:

  • Curar la herida aplicando técnicas estériles.
  • Valorar diariamente el estado de la herida quirúrgica.
  • Controlar por turno que el apósito de la herida esté limpio en caso contrario realizar una limpieza y cura de la herida quirúrgica.
  • Realizar una cura diaria de la herida quirúrgica utilizando si es necesario jabón antiséptico.
  • Realizar un control de la evolución de la herida quirúrgica reflejando dicha información en la gráfica de enfermería.
  • Mantener un ambiente tanto a nivel de cama como de habitación que sea adecuado para evitar la contaminación de la herida quirúrgica.
  • Utilizar guantes estériles para manipular la herida y zona perilesional.
  • Enseñar la gran importancia del lavado de mano tanto al paciente como a su red de apoyo.
  • Fomentar el descanso y nutrición adecuada del paciente.
  • Enseñar al paciente y a su red de apoyo como evitar que se produzca una infección en la herida quirúrgica.
  • Controlar y limitar el número de visitas para reducir la exposición a agentes patógenos externos.
  • Valorar por turno si existen signos y síntomas de infección tanto a nivel local como sistémico.
  • Valorar que grado de vulnerabilidad tiene el paciente en relación a sufrir una infección.
  • En caso de ser necesario realizar un cultivo de la herida quirúrgica con el fin de determinar que agente patógeno está presente en ella pudiendo aplicar un tratamiento concreto.
  • Valorar el estado del paciente mediante analítica sanguínea valorando el nivel de granulocitos, glóbulos blancos, etc.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

-Hace referencia al riesgo afectación de la propia piel debido en este caso a la propia intervención y a la evolución de la herida quirúrgica.

-NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológica (0204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Cuidados del paciente encamado (0740).
  • Cambio de posición (0840).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Prevención de las úlceras por presión (3540).
  • Vigilancia de la piel (3590).

-ACTIVIDADES:

  • Mostar al paciente la importancia del reposo y descanso para su recuperación tras la intervención quirúrgica.
  • Colocar en una posición corporal adecuada al paciente manteniendo la posición anatómica de descanso.
  • Mantener la cama limpia, sin arrugas y seca para garantizar el confort del paciente.
  • Controlar en todo momento el estado de la piel del paciente.
  • Valorar si el paciente tiene estreñimiento.
  • Ayudar al paciente con las medidas de higiene y aseo supliendo aquellas necesidades que por el reposo en cama no pueda realizar de forma independiente.
  • Realizar cambios posturales cada 2 horas para evitar ejercer una elevada presión en las prominencias óseas.
  • Animar al paciente siempre que sea capaz a realizar cambios posturales, previamente guiados por un sanitario, de forma autónoma.
  • Dejar accesible el timbre para garantizar que en caso de ser necesario el paciente puede ponerse en contacto con el equipo sanitario.
  • Colocar al paciente en una posición que no le incremente el dolor.
  • Controlar las alergias alimenticias del paciente.
  • Garantizar una nutrición adecuada y suficiente en relación a su situación de salud actual.
  • Fomentar la ingesta de líquidos de forma periódica.
  • Ofrecer al paciente alimentos ricos en fibra con el fin de evitar el estreñimiento ocasionado por el reposo absoluto.
  • Valorar el riesgo de que se produzcan úlceras por presión utilizando la escala Braden.
  • Controlar las zonas con prominencias óseas o enrojecidas evitando con ello la formación de úlceras por presión.
  • Utilizar en caso de periodo largo de reposo en cama colchones antiescaras.
  • Mantener hidratada y protegida la piel.
  • Valorar la zona de la incisión quirúrgica por turno.
  • Valorar el color, textura, calor, pulso… de las extremidades.
  • Vigilar el color de la piel.
  • Valorar si existe infección en la piel próxima a la herida quirúrgica.
  • Valorar si existen fuentes de fricción o presión que puedan dar lugar a úlceras por presión.

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

-Consiste en el riesgo existente de sufrir una alteración en los mecanismos que regular la temperatura corporal dando lugar a una variación de ésta.

-NOC:

  • Hidratación (0602).
  • Termorregulación (0800).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Regulación de la temperatura (3900).
  • Manejo de líquidos (4120).
  • Manejo ambiental (6480).
  • Monitorización de los signos vitales (6680).

-ACTIVIDADES:

  • Realizar un control de la temperatura corporal por turno.
  • Valorar y observar signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Ofrecer la ingesta de alimentos y líquidos suficientes.
  • Ajustar siempre que sea posible la temperatura ambiental en relación a la del paciente para favorecer su control y confort del propio paciente.
  • En caso de ser necesario administrar medicamentos antipiréticos según la pauta médica.
  • Realizar baños fríos con el fin de reducir la temperatura corporal del paciente.
  • Realizar un balance de líquidos teniendo en cuenta tanto las entradas como las salidas del paciente garantizando por tanto una adecuada hidratación de este.
  • Realizar sondaje vesical si es necesario.
  • Realizar una reposición de líquidos a nivel intravenoso.
  • Valorar el estado hemodinámico del paciente evitando la sobrecarga de líquidos.
  • Colocar de forma accesible el timbre para el paciente.
  • Controlar el número de visitas con el fin de que no interfieran negativamente la situación del paciente.
  • Mantener siempre la cama en una posición baja y con las barandillas laterales subidas.
  • Controlar la presión sanguínea, temperatura, pulso y estado general del paciente por turno.
  • Anotar todos los cambios de signos vitales en la gráfica de enfermería para su posterior valoración.
  • Mantener un control continuo de la temperatura.

DOLOR AGUDO

-Hace referencia en este caso al dolor derivado de la intervención quirúrgica.

-NOC:

  • Control de dolor (1605).
  • Dolor: efectos nocivos (2101).
  • Nivel del dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Manejo ambiental: confort (6482).

-ACTIVIDADES:

  • Preguntar al ingreso las alergias medicamentosas del paciente contrastándolas con las registradas en la gráfica de enfermería.
  • Valorar y estudiar el dolor del paciente en relación a su localización, intensidad, duración, etc.
  • Ofrecer una habitación individual al paciente y en caso de no ser posible tratar de seleccionar un paciente similar de compañero de habitación.
  • Llevar a cabo una adecuada gestión en relación a la administración de analgesia evitando picos y valles analgésicos.
  • Enseñar al paciente cual la razón por la que está presente el dolor y como se va a actuar ante él para reducirlo o eliminarlo.
  • Aliviar el dolor al paciente utilizando distintas medidas más allá de las farmacológicas.
  • En caso de no ser suficiente la analgesia pautada utilizar aquella de rescate que el médico indique logrando con ello un control adecuado del dolor.
  • Ofrecer al paciente la analgesia adecuada para el alivio del dolor.
  • Controlar los signos vitales tras la administración de los analgésicos pautados por orden médica.
  • Utilizar la vía oral para la administración de medicación y en caso de no ser posible administrarla a nivel intravenoso.
  • No alterar el descanso y confort del paciente debido a que puede ser contraproducente para él.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Velázquez JD, García SH, Velázquez C, Vázquez MA, Vega AJ. Prevalencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes con cirugía abdominal. Cir gen. [Internet]. 2011; [citado 3 Oct 2020]. 33 (1): 32-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992011000100006
  2. Vásconez MS, Reyes EY, García JA. Infecciones post quirúrgicas: análisis a un problema permanente. Pol Con. [Internet]. 2019; [citado 3 Oct 2020]. 4 (10): 241-257. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164391
  3. Mas MA, Zevallos JF, Goicochea ES. Complicaciones post-quirúrgicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Vallejiana. [Internet]. 2020; [citado 3 Oct 2020]. 9 (1): 36-41. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/REVISTAMEDICAVALLEJIANA/article/view/2501
  4. Guzmán DT. Factores de riesgo de morbi-mortalidad asociados a complicaciones posoperatorias en pacientes geriátricos con intervención quirúrgica abdominal urgente en el Hospital San Juan Bautista, Huaral. 2019. Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Internet]. 2020; [citado 3 Oct 2020]. Disponible en: http://190.116.48.43/handle/upch/8152
  5. Domínguez E, Caínzos MA, Fernández A, Bustamante M. Complicaciones de la cirugía abdominal. Medicine. [Internet]. 2020; [citado 3 Oct 2020]. 13 (10): 563-574. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541220301311
  6. Ruiz J, Badia J. Medidas de prevención de la infección abdominal del sitio quirúrgico en cirugía abdominal. Revisión crítica de la evidencia. Cir Esp. [Internet]. 2014; [citado 3 Oct 2020]. 92 (4): 223-231. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X13003485
  7. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  8. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.