Plan de cuidados a un paciente con prótesis de cadera
Autora principal: Begoña Aranda Hernández
Vol. XVI; nº 4; 188
Plan of caring for a patient with hip prosthesis
Fecha de recepción: 20/12/2020
Fecha de aceptación: 12/02/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 4; 188
Autores:
BEGOÑA ARANDA HERNANDEZ*, LUCAS LIZANA ZAFORAS**
*Enfermera Interna Residente. UDMAFYC Alcañiz. Alcañiz, Teruel, España.
**Auxiliar de Enfermería. Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel, España.
RESUMEN
La población anciana tiene una incidencia mayor en sufrir una caída con respecto al resto de la población, siendo necesario en ocasiones implantar una prótesis de cadera, para que estas personas mejoren su calidad de vida. La implantación de una prótesis de cadera es una de las intervenciones que más se realizan en las unidades hospitalarias de traumatología. Por ello, el objetivo que nos hemos planteado en este trabajo, es contrastar los cuidados de enfermería existentes en los protocolos de los hospitales sobre prótesis de cadera, así como valorar la atención domiciliaria realizada a este tipo de pacientes. La metodología empleada ha sido a través de diversas bases de datos, así como la utilización de páginas webs de asociaciones científicas. A modo de conclusión, es importante la implantación de un adecuado plan de cuidados en personas que han sido intervenidas de una prótesis de cadera.
Palabras clave: artrosis de cadera, planes de cuidados de enfermería, prótesis de cadera, plan de cuidados estándar, artroplastia de cadera, fractura de cadera.
ABSTRACT
The elderly population has a greater incidence of suffering a fall compared to the rest of the population, being sometimes necessary to implant a hip prosthesis, so that these people improve their quality of life. The implantation of a hip prosthesis is one of the interventions that are most performed in hospital trauma units. For this reason, the objective that we have set ourselves in this work is to contrast the existing nursing care in the hospital protocols on hip replacement, as well as to assess the home care provided to this type of patients. The methodology used has been through various databases, as well as the use of web pages of scientific associations. By way of conclusion, it is important to implement an adequate care plan in people who have undergone a hip replacement.
Keywords: hip osteoarthritis, nursing care plans, hip replacement, standard care plan, hip replacement, hip fracture.
INTRODUCCIÓN.
Para Sebastián Andrés1 cuando hablamos de fracturas de cadera hacemos referencia a las rupturas del hueso del fémur en su parte proximal, estas lesiones en algunos casos se corrigen mediante una operación en la que se coloca una prótesis o lo que es lo mismo mediante una prótesis de cadera.
Como dice De la Cerda2 la implantación de prótesis ha representado el avance más importante en el siglo XX. Las prótesis han sido diseñadas principalmente en el Reino Unido, seguidamente en Suiza y en Europa y por último en Estados Unidos. El primer cirujano español en realizar estas artroplastias fue el Dr. De la Cerda. En España la primera prótesis de cadera fue en Barcelona en el año 1.970.
Sin embargo Pagès E.3, refiere que John Charnley, un cirujano ortopédico británico, desarrolló los principios fundamentales de la cadera artificial. El número de implantes realizados sigue incrementándose, debido tanto al aumento de la edad de la población como al éxito del procedimiento.
Bustos López4 y Piña Martínez5 comparten que la principal indicación para la prótesis de cadera es dolor intenso, crónico, que no cede con tratamiento conservador y que suele ir acompañado de fracaso funcional de la articulación.
Ten Gil6 afirma que la prótesis de cadera es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en las unidades de Hospitalización Traumatológica. Este tipo de cirugía se hace para reemplazar total o parcialmente la articulación de la cadera con una prótesis.
Los autores 5, 6, 7, 8 comparten que la prótesis de cadera es la unión entre el fémur y el de la pelvis. Su función principal es la de soportar el peso del cuerpo en las diferentes posturas.
La prótesis de cadera para Cervantes9 y Pièra10 es un procedimiento quirúrgico que consiste en sustituir la articulación coxofemoral afectada (es decir la que está formada por la cavidad acetabular del hueso iliaco y la cabeza del fémur) por una articulación artificial. Esto se puede deber a que en la unión7 entre el fémur y la pelvis podemos encontrar una falta de alineación lo que provoca que el cartílago se desgaste más de un lado que del otro haciendo que se descubra el hueso (lo que recibe el nombre de artrosis).
Los autores 3, 6, 7, 8 coinciden que cuando ya no es posible mantener la postura debido al dolor o a la limitación funcional, se somete a una intervención quirúrgica con el fin de resolver el dolor y la limitación de la movilidad que llevaba a una incapacidad física del paciente y así como para proporcionar mayor independencia en las actividades básicas de la vida diaria.
La prótesis de cadera 7, 8, 9 se puede implantar tanto en personas ancianas como en personas jóvenes. Cuando ya existe dolor es cuando se decide a hacer una intervención de cadera. Sin embargo para Bulla11 afirma que la prótesis total de cadera suele colocarse en personas de 60 años o más con dolor intenso e invalidante de la cadera por artrosis o artritis.
Ten Gil6 revela que los factores de riesgo son:
- Mujeres seniles de raza blanca
- Personas mayores de 60 años que corren riesgo de sufrir una fractura
- Individuos obesos sufren este tipo de fracturas con menos frecuencia que los delgados
Otro factor diferenciador que incluye Rodríguez Álvarez12, es la raza, siendo la fractura predominante en la raza caucásica, posiblemente debido a su progresivo envejecimiento y sedentarismo; se estima que su incidencia se ha duplicado en los últimos 20 años. La artrosis, según Pagès3, es la patología que más frecuentemente afecta a la cadera.
Según el estudio, de Serra-Button13 las mujeres y pacientes de edad superior a 65 años presentaron un mayor porcentaje de complicaciones en cadera.
Para Sebastián Andrés1, De la Cerda2, Pagès3, Rodriguez E.4 y Rodriguez Álvarez12 después de la operación, el dolor desaparece pero si vuelve o no se ha quitado nunca, se puede deber a alguna complicación. De éstas, las más frecuentes son:
1) Infección.
2) Tromboembolia.
3) Luxación.
4) Aflojamiento del cemento.
5) Fractura del tallo femoral (Rara).
De la Cerda2 contempla además que se puede producir lesión muscular o neurológica, así como la neumonía y el rechazo de la prótesis como complicaciones. Para Rodríguez Álvarez12 y Pagès E.3 otras de las complicaciones, es que se puede formar hueso heterotópico.
En cuanto a la calidad de vida, según Sebastián Andrés1 en su trabajo nos refiere que los pacientes con prótesis de cadera después de una fractura, no aumenta la calidad de vida, en el sentido de que no podrán volver al mismo estado funcional de antes de la lesión o incluso puede verse disminuida, pues muchas de las actividades que sin la prótesis podían hacer, ya no son posibles por poner en riesgo el éxito de la operación con posibles luxaciones.
Este tipo de intervención, es necesaria realizarla ya que mejora la calidad de vida del paciente aunque estos pacientes no recuperan el 100% de su movilidad.
La edad 14 es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. Las fracturas y particularmente, la fractura de cadera, es una patología de creciente importancia en las personas de edad avanzada, pero no solo se da en esta edad, un 15% de los adultos jóvenes 5,7 sufren de protesis de cadera en países como Finlandia, Australia o Canadá.
En España, para Antonio Manuel Ballesteros et al 14, “la prevalencia de caídas en población mayor de 70 años es en torno al 32% que aumenta hasta alcanzar el 45-49% en personas institucionalizadas. Las caídas aumentan proporcionalmente con la edad en ambos sexos y en todos los grupos étnicos. Del 4 al 6% de las caídas en ancianos tienen como consecuencia una fractura, y de estas el 20% son fracturas de cadera”. Colocándose en España7, se colocan anualmente sobre una 3.000 prótesis de cadera.
Por otro lado, Sebastián Andrés1 nos comenta que las fracturas de cadera en la población mayor de 65 años, estiman su número en nuestro país en torno a 36.000 por año, estableciendo su prevalencia media en 511 casos/100.000 habitantes/año y se prevé que aumente en los años venideros como consecuencia del envejecimiento de nuestra sociedad.
En Europa1 se ha estimado que en el año 2000 hubo 620.000 fracturas de cadera, estas fracturas están asociadas con una mortalidad del 20%. Durante el primer año después de una fractura de cadera, el 80% de los pacientes tienen alguna limitación para realizar más de una actividad independiente en su vida diaria.
Ten Gil6 afirma que la fractura de cadera constituye una afección de rasgos epidémicos, que afecta en especial a mujeres seniles de raza blanca. Además añadir que 9 de cada 10 fracturas se producen en personas mayores de 60 años, siendo, el riesgo de fractura la disminución de la densidad ósea.
El personal de las Unidades de Rehabilitación15 refiere que las secuelas por inmovilización y las fracturas de cadera son los diagnósticos principales mayoritarios que se tratan en la unidad. Siendo la prótesis de cadera un 4,7%.
Bulla11, en su estudio, sugiere que el grupo con más riesgo de padecer una fractura de cadera son los mayores de 65 años de edad, siendo las mujeres con un porcentaje de un 75%.
Según el Doctor M. Villanueva 5, debido a la mayor longevidad de nuestros mayores y a que cada vez llegan en mejores condiciones a la última etapa de su vida, el porcentaje de pacientes mayores de 80 años e incluso de 90 va en aumento cada día, por lo que se incrementará el número de personas que se conviertan en candidatos para un reemplazo de cadera total.
En los últimos tiempos 16, los reemplazos totales de cadera (RTC) se han transformado en procedimientos seguros, lo que ha motivado que su que su volumen se incremente año tras año en todo el mundo.
Por lo que es necesario unos cuidados esenciales que clarifique la responsabilidad exacta de cada miembro del equipo de la unidad de hospitalización y así aunar los criterios en la atención integral del paciente, viéndolo como un ser bio-psico-social, ya que además de atender sus relaciones más fisiológicas, también hay que tener en cuenta las necesidades psicológicas (ansiedad, conocimientos deficientes, etc.…) y en las enseñanza postquirúrgica, tanto del paciente como de su cuidador principal para prevenir complicaciones4, 17.
De ahí implementación de los diagnósticos de enfermería implica una mejor planificación de los cuidados y una mejora en la comunicación entre diferentes miembros del personal, y de éstos con el paciente4.
Y de esta forma mejorar la praxis en la Atención integral de estos pacientes.
Los objetivos que se han planteado para este trabajo son:
- Diferenciar cuidados de los distintos protocolos existentes en hospitales sobre prótesis de cadera.
- Contrastar los cuidados de enfermería existentes en los protocolos de los hospitales sobre prótesis de cadera.
METODOLOGÍA.
Se ha realizado una revisión de la literatura en la que se han utilizado diferentes bases de datos, entre las que se encuentran: CibreIndex, Cinahl, Proquest Nursing and allied Health Source, Dialnet, Medline, Elsevier, Cochrane Plus. De todas estas bases se han recopilado un total de 23 artículos con no más de 15 años de antigüedad.
También se ha consultado directamente las páginas web de asociaciones científicas relacionadas con la Traumatología y/o metodología enfermera:
- Para los planes de cuidados y el alta, se ha recurrido a los protocolos de los diferentes hospitales y una revista de enfermería:
- Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera4, 17.
- Cuidados de enfermería en los pacientes intervenidos de artroplastia de cadera en el CHGUV6.
- Plan de cuidados estándar: artroplastia de cadera18.
- Guía de cuidados al alta de los pacientes intervenidos de prótesis de cadera19.
- Alta tras artroplastia de cadera20.
- Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: prótesis de cadera (Postoperatorio)”21.
- Prótesis de cadera22.
Las palabras clave han sido “artrosis de cadera”, “planes de cuidados de enfermería”, “prótesis de cadera”, “plan de cuidados estándar”, “artroplastia de cadera” AND “fractura de cadera”.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
Los diagnósticos de enfermería que se consideran importantes a la hora de valorar a un paciente intervenido de artroplastia de cadera son: ansiedad, deterioro de la movilidad física, dolor agudo, conocimientos deficientes, riesgo de infección y riesgo de caídas.
Estos diagnósticos de enfermería han sido recogidos principalmente, del plan de cuidados realizado por Villora Fernández et al4 y el protocolo del hospital de Reina Sofía18, principalmente.
El plan de cuidados de Villora Fernández4 se realiza por etapas: preoperatorio, postoperatorio inmediato, postoperatorio tardío y cuidados al alta. Pero el plan de cuidados realizado en este trabajo solo se centra en los diagnósticos para una estancia hospitalaria general y una serie de cuidados al alta.
Uno de los diagnósticos, el dolor, es tratado por Ten Gil et al 6, en el plan de cuidados de Villora Fernández4, el protocolo de Ávila Alonso et al21. En cambio, el dolor no es tratado en el Hospital de Reina Sofía 18. Algo que es imprescindible que esté en un plan de cuidados y más de una intervención que por regla general el paciente puede sentir dolor en el sitio quirúrgico.
Los planes de cuidados al alta han sido realizados, como bien he dicho anteriormente, por el Hospital de Fuenfría19, Servicio de la Biblioteca Nacional de medicina de EEUU y los institutos Nacionales de salud20 y Olvera Martínez22.
El protocolo de Ávila Alonso et al21 trata fomentar el sueño para facilitar los estados de vigilia/sueño, intervención que no es tratada en ningún otro plan de cuidados.
Ávila Alonso et al21 solo centran sus diagnósticos en los cuidados postoperatorios, pero no trata en ninguno de sus diagnósticos los déficit de autocuidados al igual que el Hospital de Reina Sofía18, cosa que otros autores como Ten Gil6, Víllora Fernández4 y Olvera Martínez22, si centran parte de sus diagnósticos en los déficit de autocuidados, un paciente intervenido de artroplastia de cadera en los primeros meses de la intervención va a necesitar un poco de ayuda de su cuidador ya que este no será capaz de realizar por el mismo actividades como ducharse, vestirse, etc. Por ello estos diagnósticos deben de ser imprescindibles en un plan de cuidados.
Sin embargo, Ten Gil6 aunque si enumera de forma específica sus diagnósticos NANDA, no aplica objetivos NOC, ni intervenciones NIC, como bien se ha comentado anteriormento y estos los agrupa como: dominios y estos a su vez divididos en; ingreso/ preparación quirúrgica, postoperatorio inmediato 1er. día, postoperatorio 2º día, postoperatorio 3er.día y postoperatorio/alta. Sin embargo, Villora Fernández 4 agrupa sus diagnósticos por los patrones funcionales de Gordon y si incluye tanto objetivos NOC, como intervenciones y actividades NIC.
Como bien afirma Escudero23, la prótesis de cadera se trata de un procedimiento muy frecuente en la actualidad, obteniendo unos resultados muy favorables, en lo referente a la calidad de vida de las personas, que con los cuidados oportunos y un buen plan de cuidados, la gran mayoría de los pacientes tienen una buena calidad de vida.
Las conclusiones a las que se ha llegado según los objetivos establecidos son las siguientes:
- Se ha demostrado qué la atención individualizada en los cuidados de enfermería, y la información detallada tras el alta hospitalaria, mejora la calidad de vida de estos pacientes.
- La mayoría de los diagnósticos de Enfermería que hemos analizado en el trabajo sobre la artroplastia de cadera hace referencia a la NANDA, pero no contemplan ni las intervenciones NIC, ni los objetivos NOC.
- Para finalizar, quiero recalcar que tras una alta incidencia en intervenciones de artroplastia de cadera, es imprescindible la creación de una plan de cuidados individualizado, en función de las necesidades de los pacientes, para que la atención a los mismos sea realizada de una forma integral, que ayude a mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA.
- Sebastián Andrés N. Fisioterapia en las prótesis de cadera tras una fractura. Trabajo de Fin de Grado. 2014; 6 (3): 39-73.
- De la Cerda y de la Serna J., “Medicina y Cirugía especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y especialista en Rehabilitación”. [Internet]. Consultada por última vez el 2 de Mayo de 2013. Disponible en http://clinicadrdelacerda.com/protesis.
- Pagès E, Iborra J. Y Cuxart A. “Artroplastia de cadera”. Rehabilitación (Madr). 2007; 41(6): 280-9.
- Víllora Fernández, MP, Bustos López, R., Piña Martínez, AJ., Pastor Molina, M., Benítez Laserna, A, González Pérez, AD. “Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera”. Glob. [Internet] 2012 Abril. 11(26): 324-343. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412012000200021&script=sci_arttext.
- Villanueva Martínez M., Especialista en prótesis de cadera y rodilla y casos complejos de revisión. [Internet] 2010 Disponible en: http://protesiscaderarodilla.com/index.htm.
- Ten Gil, A, Campos Adrián, E, Casañ Benito, A, González Sánchez, E. Cuidados de enfermería en los pacientes intervenidos de artroplastia de cadera en el CHGUV. Hospital General Universitario de Valencia. Enfermería Integral. Diciembre 2007, pp: 37-40.
- Servicio de la Biblioteca Nacional de medicina de EEUU y los institutos Nacionales de salud. MedlinePlus enciclopedia médica. [online]. 2014. Actualizado por última vez el 15/5/2014 Disponible en: nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002975.htm.
- Rodríguez E. Reemplazo de cadera. [Internet] Sociedad Médica Hospitalaria ABC. Disponible en: http://187.191.66.137/asume/wp-content/uploads/2013/05/Remplazo_de_caderas.pdf.
- Cervantes Orozco I., Martínez van Gils E. Prótesis total de cadera. 2009. Disponible en: http://reemplazoarticular.com/info/Cirugia_de_revision_de_la_artroplastia.pdf.
- Pièra M. Prótesis total de cadera. Medicina 21 [Internet] Actualizado: 8 de Marzo 2008. Disponible en: http://www.medicina21.com/Articulos-V2682-Protesis_total_de_cadera.html.
- Bulla D. Manejo del paciente para cirugía de reemplazo de cadera o rodilla. Arch Med Int [Internet]. Marzo 2009. 31(1): 32-35. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-423X2009000100007&script=sci_arttext.
- Rodríguez Álvarez J. Epidemiología de las fracturas de cadera. En: Avellana Zaragoza JA, Fernández Portal L. Guía de buena práctica clínica en geriatría. Anciano afecto de fractura de cadera. Barcelona: Elsevier; 2007. pp. 11-19.
- Serra-Sutton V, López-Aguilà S, Martínez O, Espallargues M. Artroplastias totales de cadera y rodilla en Cataluña. Efectividad y seguridad. Cochrane PluS [Internet] Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut; 1ª edición, junio 2011. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/AEC000107.pdf.
- Ballesteros-Álvaro, A.; Crespo-de las Heras, MI.; Pérez-Alonso, J.; Delgado-González, E.; González-Esteban, M. Intervenciones no farmacológicas que son efectivas para prevenir la fractura de cadera por fragilidad en Atención Primaria. Evidentia [Internet]. 2013 oct-dic; 10(44). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n44/ev9218.php.
- López-Liria R., Padilla- Gógora D., et al. Análisis de las patologías con mayor prevalencia en las Unidades Móviles de Rehabilitación y Fisioterapia de la provincia de Almería. Gac Sanit, [Internet] 2012, 26(3): 284-287. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112012000300018&script=sci_arttext.
- Lopreite F., Garabano G., Mana Pastrián D., Robador N. y Del Sel H. Satisfacción del paciente luego de una artroplastia de cadera o de rodilla. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [Internet] Junio 2012. 77(2): 112-117 Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-74342012000200005&script=sci_arttext.
- Villora Fernández M, Bustos López R, Piña Martínez A, Benítez Laserna A, Pastor Molina M, González Pérez A. Plan de cuidados estándar de artroplastia total de cadera. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete [Internet]. 07/04/2013. Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/271e85ef561b847b1b94f2e1437086ec.pdf.
- Unidad de Enfermería de H.U. Reina Sofía. Córdoba. “Plan de cuidados estándar: artroplastia de cadera”. [Internet] 16 Dic 2013. Disponible en todoenfermería.es.
- Hospital La Fuenfría. Comunidad de Madrid. “Guía de cuidados al alta de los pacientes intervenidos de prótesis de cadera”. [Internet]. 2006.
- Servicio de la Biblioteca Nacional de medicina de EEUU y los institutos Nacionales de salud. “Alta tras artroplastia de cadera”. MedlinePlus enciclopedia médica. [Online]. Actualizado: 11/15/2012 Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000169.htm.
- Ávila Alonso I, Rodríguez Fariñas G y Montero Pura E. Complejo Hospitalario de Toledo. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: prótesis de cadera (Postoperatorio). 2004.
- Olvera Martínez, M. Protesis de cadera. Hygia [Internet], 2010; 74: 29-33. URL disponible en: http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia74.pdf
- Escudero Socorro M. Capote Kerr N. Ruiz Caballero J .A. Brito Ojeda E. Jiménez Díaz JF. Calidad de vida de los pacientes con Artroplastia total de Cadera. XXIV Jornadas Canarias de Traumatología y Cirugía Ortopédica. 2010. pp: 136-139.