Inicio > Enfermería > Plan de cuidados basado en técnicas cognitivo-conductuales

Plan de cuidados basado en técnicas cognitivo-conductuales

Plan de cuidados basado en técnicas cognitivo-conductuales

Autora principal: Iris Martín Peña

Vol. XVII; nº 11; 470

Care plan based on cognitive-behavioral techniques

Fecha de recepción: 22/04/2022

Fecha de aceptación: 31/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 11; 470

Autores:

Iris Martín Peña. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Jorge Mateos Paricio. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Fátima Alcaraz López. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Isabel Alejo Borroy. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Raquel Delgado Diéguez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Raquel Vicente Martínez. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la- investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La ansiedad es una reacción emocional caracterizada por sentimientos de preocupación y malestar asociados a una activación fisiológica y a conductas manifiestas, como una respuesta tanto a estímulos externos como internos. La ansiedad patológica es destructiva y las personas que la padecen sufren un estado de desasosiego e incomodidad. Nuestro estado emocional se puede clasificar en respuestas de tres clases: conductuales, cognitivas y fisiológicas. En este caso clínico analizaremos el caso de una adolescente de 18 años que sufre ansiedad generalizada mediante los patrones de M. Gordon y se creará un plan de enfermería usando diferentes escalas y cuestionarios. Al final del plan, la paciente siente que la ansiedad ha disminuido y que tiene más recursos para hacerle frente.

Palabras clave: ansiedad generalizada, caso clínico

ABSTRACT

Anxiety is an emotional reaction characterised by feelings of worry and discomfort associated with physiological arousal and overt behaviours, as a response to both external and internal stimuli. Pathological anxiety is destructive and sufferers experience a state of unease and discomfort. Our emotional state can be classified into three types of responses: behavioural, cognitive and physiological. In this clinical case we will analyse the case of an 18 year old adolescent girl suffering from generalised anxiety using M. Gordon’s patterns and a nursing plan will be created using different scales and questionnaires. At the end of the plan, the patient feels that her anxiety has decreased and that she has more resources to cope with it.

Keywords: anxiety, Clinical case.

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es una reacción del organismo hacia determinados estímulos que puede ocurrir en cualquier persona bajo determinadas circunstancias. Este tipo de ansiedad ha sido vital para la supervivencia del ser humano, debido a que ayuda a responder ante situaciones de peligro real.

Sin embargo, la ansiedad también puede entenderse como una característica de la personalidad. Este tipo de ansiedad es destructiva y provoca reacciones de escape que poco tienen que ver con el tipo de ansiedad que ayuda a resolver situaciones amenazantes. Las personas que la padecen experimentan desde un estado continuo de incomodidad y desasosiego hasta ataques de pánico totalmente paralizantes. Esto se llama ansiedad de rasgo y se produce en personas que se sienten habitualmente ansiosas porque perciben un gran número de situaciones como amenazantes. Aquí es donde se marca la línea entre la ansiedad normal y la patológica.

Lang (1971) propuso la teoría tridimensional de la ansiedad. Según esta teoría, nuestro estado emocional se puede clasificar en respuestas de tres clases: conductuales, cognitivas y fisiológicas, producidas por distintos tipos de estímulos (cognitivos o internos, o ambientales o externos). El nivel conductual se refiere a manifestaciones del sistema motor como temblores, movimientos repetitivos, llanto fácil, comer compulsivamente… El nivel cognitivo se refiere a sentimientos y pensamientos negativos, temerosos, inseguridad, preocupación, sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse… que surgen durante el estado de ansiedad. El nivel fisiológico se produce por un incremento de la actividad del Sistema nervioso simpático que produce sequedad de boca, taquicardia, tensión muscular, dolor de cabeza, sensación de mareo, opresión en el estómago, escalofríos…

“En resumen, la ansiedad según esta teoría podría identificarse como una reacción emocional caracterizada por sentimientos de preocupación y malestar asociados a una activación fisiológica y a conductas manifiestas, como una respuesta tanto a estímulos externos como internos.”

VALORACIÓN

La paciente es una adolescente de 18 años. Vive en un pueblo, donde acude al instituto cursando 2ª de Bachillerato, y al conservatorio todas las tardes, donde cursa un curso avanzado. El motivo de su consulta es que tiene problemas desde hace bastante tiempo. Cuenta que siempre ha sido una persona nerviosa, pero que desde un tiempo a esta parte tiene una sensación continua de “nudo en el estómago”. Relata que hasta hacía poco tiempo se organizaba bastante bien, pero que desde empezó el curso se pone muy ansiosa en los exámenes del instituto y en las audiciones del conservatorio. Cuenta que está siempre pensando en este tema, aunque esté en casa. Dice que cuando todavía tiene tiempo para el examen/audición, solamente siente una preocupación continua y un nudo continuo en el estómago, así como dificultad para respirar “como si me estuvieran apretando el pecho”.. Refiere que tiene problemas para conciliar el sueño y para concentrarse en el estudio, algo que nunca le había pasado. Dice que tiene sensación “como de que algo malo va a pasar”, y que esta aumenta conforme se acerca la prueba. Cuenta que come menos que antes y que muchas tardes tiene dolores de cabeza. Además, dice que le duele el cuello y le ha salido una contractura en la espalda. Después relata que en los momentos de antes de la prueba todos los signos empeoran hasta el punto de haberle inutilizado en alguna ocasión. Dice que siente malestar de estómago, sudor en las manos, sequedad de la boca, micción frecuente, mareos…

En la valoración se usaron los 11 patrones funcionales M. Gordon:

  1. Percepción-Manejo de la salud

La paciente no se considera enferma, dice que solo tiene problemas para gestionar emociones. No tiene antecedentes de enfermedades, intervenciones, ni alergias. Refiere no haber acudido nunca al psiquiatra ni al psicólogo. Tiene antecedentes psiquiátricos de su madre por depresión. Piensa que lo que le pasa es algo relacionado con la ansiedad, pero no sabe definirlo. Lo acepta, y es consciente de lo que le pasa.

No sigue ningún tipo de tratamiento farmacológico.

Cuenta que bebe alcohol algunas veces de fiesta con sus amigos, dice que “todos lo hacen”, pero que “controla” y no suele “ponerse mal”. Dice que no considera que tenga que dejarlo porque su consumo tampoco es relevante.

La higiene es correcta, y la salud bucodental también. También cuenta que en los últimos meses ha tenido que saltarse 2 exámenes y 1 audición por causa de este problema.

  1. Patrón nutricional-Metabólico

Correcto, salvo por la pérdida de apetito que ha sufrido, antes era una persona con bastante gana, y ahora cuando se siente “mal” come menos.

  1. Eliminación

Cuenta que en los momentos más críticos de la ansiedad va muchas veces al baño a miccionar, por ejemplo antes de una audición, y que lo pasa mal porque tiene sensación de vejiga llena pero no micciona nada.

  1. Actividad/Ejercicio

Estado físico normal. Dice que está ocupada y que casi no le da tiempo a hacer más actividades que no sean estudiar instituto y conservatorio. Cuenta que antes al gimnasio, pero que, al sentirse agobiada, dejó de acudir para tener más tiempo. Su ocio consiste en estar con sus amigos “en el cuarto” el fin de semana.

  1. Sueño/Descanso

Refiere que solía dormir entre semana 8-9 horas, sin ninguna interrupción, ni pesadillas. Dice que desde que está tan nerviosa duerme menos horas y sufre pesadillas, muy vívidas, que le hacen despertarse. No toma tratamiento para dormir, pero le cuesta más que antes conciliar el sueño y los días que no tiene pesadillas le cuesta mucho levantarse. No duerme siesta. Dice que cuando se va a dormir, muchos días se pone a pensar sobre cosas negativas que le han pasado “sin venir a cuento”.

  1. Cognitivo-Perceptivo

Su estado anímico es ansioso, me dice que va desde estar muy ansiosa antes y después inmediatamente de los exámenes/audiciones, a estar a la espera de algo cuando no están estas pruebas a la vista.

  1. Autopercepción-Autoconcepto

Cuenta que desde que tiene este problema está más irritable y discute con sus padres más que antes, suele tener sensación de miedo, de que va a pasar algo. Dice que siente que no llega a las cosas y que no vale para conseguirlo todo.

  1. Función y relación

Vive con sus padres y tiene una hermana mayor que vive fuera y vuelve los fines de semana. Discute con sus padres y su hermana, más que antes. Su familia le dice que se relaje, pero ella dice que eso no le sirve de nada. Tiene grupo de amigos y buena relación con ellos.

  1. Sexualidad-Reproducción

Normalidad, respecto a la edad. No tiene pareja.

10.Adaptación-Tolerancia al estrés

Refiere que se frustra rápidamente y que entra en un círculo del que es muy difícil salir. Se frustra, se enfada, se pone nerviosa y ya no puede hacer nada. Entonces empieza a preocuparse y es cuando empiezan todos los signos: aparece la opresión en el estómago y en el pecho, duerme mal… y con las situaciones de exámenes es incapaz de afrontarlo, le supera completamente.

11.Valores y creencias

Dice que una de las cosas más importantes para ella es conseguir salir de su pueblo, entrar en algún sitio a estudiar, pero se muestra pesimista y dice que no se ve consiguiéndolo.

DIAGNÓSTICO

Ansiedad (00146) r/c conflictos inconscientes, percepción de amenaza, estrés m/p síntomas fisiológicos y cognitivos.

Ansiedad (00146): en la Nanda está definido como “sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.”

OBJETIVOS (NOC)

(1403) Autocontrol del pensamiento distorsionado: autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento.

  • (140311) Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.

(1212) Nivel de estrés

  • (121220) Irritabilidad
  • (121208) Boca y garganta secas
  • (121205) Aumento de la tensión muscular en el cuello, hombros y espalda
  • (121210) Micción frecuente

(1204) Equilibrio emocional: adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta.

  • (120402) Muestra un estado de ánimo sereno

-(120405) Muestra concentración

(1402) Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

  • (140205) Planea estrategias para superar las situaciones estresantes
  • (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
  • (140214) Refiere dormir de forma adecuada
  • (140217) Controla la respuesta de ansiedad INTERVENCIONES (NIC)

(5820) Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

(4350) Manejo de la conducta: ayudar al paciente a controlar el comportamiento negativo.

(5240) Asesoramiento

(6040) Terapia de relajación: uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos o síntomas más indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

Serán musicoterapia y relajación muscular progresiva.

(1460) Relajación muscular progresiva: facilitar la tensión y relajación de grupos de músculos sucesivos mientras se atiende a las diferencias de sensibilidad resultantes. (pag 115)

(200) Fomento del ejercicio

(4400) Musicoterapia

(5390) Potenciación de la autoconciencia

ESCALAS

El primer día en el que se realizó la entrevista con la paciente, después de hablar de lo que le sucedía, se decidió el uso varios cuestionarios diferentes, de manera que fueran completados en ese momento y al acabar las sesiones. Así, podría observar mejor si se había producido algún progreso.

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

Las sesiones duraron un total de cuatro semanas en las que se realizaron tres sesiones por semana. Dos de ellas vía Skype, ya que por motivos físicos nos era imposible reunirnos en

persona, y la otra en persona. La primera sesión se realizaba el lunes, la segunda el miércoles, y la sesión en persona el sábado. Las sesiones de los sábados eran sensiblemente más largas que las otras. Solían durar entre hora y hora y media.

PRIMERA SEMANA

La primera semana se aplicaron dos técnicas diferentes, el autorregistro y la observación. LUNES

El lunes, día de la primera entrevista, después de haber hablado sobre el tema, le comenté que cada semana nos íbamos a centrar en hacer unas “tareas”. El objetivo era que ella practicara el autorregistro todos los días hasta el sábado y que tanto en la sesión del miércoles como en la del sábado revisáramos que había pasado.

Coincidía que el miércoles tenía un examen que no era muy importante, así que le expliqué en qué consistía el autorregistro. Se solicitó a la paciente que apuntara en todas las situaciones en las que, a lo largo de esos días, su nivel de angustia subiera. El objetivo era que apuntara la situación, los pensamientos que le habían surgido, qué había sentido, y cuál había sido su reacción.

MIÉRCOLES

El miércoles la entrevista fue después de que hiciera el examen en el instituto y la paciente cuenta que sí se había puesto muy nerviosa, pero que como tampoco era muy importante, creía que lo había defendido bien. Enseña la hoja donde había apuntado el autorregistro, dice que lo único estresante que le había pasado esos días era el examen, y que le habían dicho la fecha de una audición en el conservatorio, dentro de dos martes.

AUTORREGISTRO

FECHA Y HORA SITUACIÓN

¿Qué estaba haciendo? ¿Dónde, con quién y qué sucedía?

Examen: “estaba con mis amigas en clase, esperando a que viniera el profesor para hacer el examen”.

Anuncio audición: “estaba en el conservatorio, en la clase con mi profesor, acabando ya cuando me dijo que en dos martes habría audición”.

EMOCIÓN(ES)

¿Qué sintió (¿ira, ansiedad, miedo, tristeza, etc.? ¿Cómo fue en una escala del 1 al 10?

Examen: “sentí agobio y miedo y deseos de acabar ya el examen y quitármelo cuanto antes. 5’5/10”.

Anuncio audición: “sentí preocupación y agobio porque hay un pasaje que no me sale bien, y me da miedo que me salga mal en la audición”. 6’5/10

PENSAMIENTOS

¿Qué le vino en ese momento a la cabeza? ¿En qué grado de 0 a 10 pensó que esos pensamientos eran ciertos?

Examen: “en ese momento me puse a pensar lo de siempre, que me va a salir mal, que no me lo sé, que me voy a quedar en blanco… 10/10”.

Anuncio audición: “lo que pensé fue en el pasaje y en que debería haber practicado más, y que o me ponía ya o me iba a salir mal seguro. El problema con esto es que si te sale mal el pasaje te desconcentras el resto de la obra”.

Se analizó lo que había escrito y se acordó en que seguiríamos con el autorregistro y que intentara enfocarlo a situaciones más normales que no fueran exámenes etc. Se le propuso marcar el objetivo de que el sábado tuviera el pasaje que le preocupaba mejor estudiado, y que se diera algún refuerzo positivo de algo que quisiera hacer o tener.

Si tocaba más de una hora todos los días a partir de ese, el sábado iría al cine, y, si tocaba más de dos horas cada día, saldría un rato por la noche el sábado.

SÁBADO

La paciente refirió que no había conseguido tocar más de dos horas, pero sí más de una, había tenido muchos deberes y no le había dado tiempo. También repuso que además había discutido con sus padres porque no había cumplido con limpiar su habitación esa semana. Contó que “se había agobiado porque no le daba tiempo”.

AUTORREGISTRO

FECHA Y HORA SITUACIÓN

¿Qué estaba haciendo? ¿Dónde, con quién y qué sucedía?

“Estaba en mi casa, acabando los deberes después de volver del conservatorio. Estaba mi madre en casa. Vino y vio que mi cuarto estaba desordenado y me echó la bronca”.

EMOCIÓN(ES)

¿Qué sintió (¿ira, ansiedad, miedo, tristeza, etc.? ¿Cómo fue en una escala del 1 al 10?

“Sentí ansiedad, me pone muy nerviosa que me echen la bronca, yo intenté dar explicaciones, pero me puse más nerviosa aún. Ya no pude hacer nada, se me fue la concentración”. 8/10

PENSAMIENTOS

¿Qué le vino en ese momento a la cabeza? ¿En qué grado de 0 a 10 pensó que esos pensamientos eran ciertos?

“Me vino a la cabeza que debería haberme ido a estudiar a otra parte, o haber limpiado rápido”.

Se acordó que seguiría haciendo el autorregistro, y se propuso la semana siguiente hacer técnicas de respiración y relajación.

SEGUNDA SEMANA

Se había acordado que nos centraríamos en técnicas de respiración y relajación que le vendrían bien a la paciente en situaciones de muchos síntomas físicos de la ansiedad para saber cómo manejarlos en el momento de sentirlos.

La técnica de relajación muscular profunda dura unos 20 minutos y se realiza en 16 grupos de músculos diferentes.

LUNES

La paciente expuso que había sido un fin de semana tranquilo, había hecho algún progreso con el pasaje de la obra. Se procedió a realizar la Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson. Se le indicó que se tumbara en algún sitio cómodo y tranquilo, con una luz tenue. Se fue pasando por todos los grupos musculares tensando y relajando. Al acabar se hizo un recorrido general y unos minutos de estado de relajación, pensando en algo relajante. Se le explicó que podía realizar esta técnica ella sola cuando previera que iba a estar muy ansiosa durante un tiempo, porque previene algo los síntomas físicos.

La paciente quedó con la tarea de realizar esta técnica todos los días hasta el sábado. MIÉRCOLES

Realizó ejercicios de respiración diafragmática y control de la respiración.

La respiración diafragmática la pusimos en práctica. Sentada en una postura cómoda, la paciente inspira por la nariz lentamente cuatro segundos, mantiene el aire dentro dos o tres segundos y después espira muy lentamente por la boca hasta eliminar todo el aire. Esto se repitió varias veces, durante unos 10-15 mins y luego realizamos la respiración controlada a 10/12 respiraciones por minuto.

Este ejercicio resultó productivo, al tener la paciente ya algo de experiencia con la respiración diafragmática debido a que toca un instrumento de viento. La paciente comentó que encontraba este ejercicio útil. Se le indicó como tarea realizar esta técnica todos los días dos veces al día, al despertarse, y antes de irse a dormir, combinar el ejercicio de relajación muscular con el de respiración.

La paciente cumplió con la tarea, y había realizado el ejercicio de relajación muscular progresiva todos los días, y refirió sentirse menos tensa muscularmente.

SÁBADO

El sábado repetimos todo el proceso combinando las dos técnicas. Primero, se realizó el ejercicio de relajación muscular progresiva con los mismos pasos. Después, los ejercicios de respiración. La paciente expuso que había cumplido con ellos todos los días, porque tenía a la vuelta de la esquina varios exámenes importantes y la audición. Refirió que todas las noches antes de dormir hacía el ejercicio de relajación muscular progresiva y el de respiración y que desde entonces dormía mejor, pero que algunos días seguía teniendo pesadillas. Comentó que seguía haciendo los autorregistros, y que estaba empezando a tener el “nudo del estómago continuo”, porque sabía que se acercaba una época estresante.

También refirió que había usado los ejercicios de respiración en situaciones que le producían ansiedad y que había notado mejora.

TERCERA SEMANA

Como la paciente había referido que se acercaba para ella una época con mucho estrés y ansiedad, decidí centrar esa semana en una terapia de solución de problemas (TSP) de cara a que sobrellevara esa época lo mejor posible y consiguiera los mejores resultados posibles.

LUNES

El primer paso de la terapia que consistía en reconocer la existencia del problema se dio cuando la paciente reconoció su problema en la primera entrevista. El compromiso de tiempo y esfuerzo se estaba dando, debido a que la paciente cumplimentaba correctamente las tareas del plan de cuidados. La paciente reconoció que tenía una sensación de angustia continuada que se acentuaba en según qué situaciones con síntomas tanto físicos como psíquicos.

Para el segundo paso, generar alternativas, realizamos una lluvia de ideas, y algunas de las que surgieron fueron: hacer un calendario con las horas disponibles para estudiar, encontrar el lugar en el que mejor me concentro y estudiar allí siempre, intentar afrontar las discusiones con mi familia una manera más relajada, hacer de los ejercicios de relajación un hábito.

En tercer paso hicimos una lista de ventajas e inconvenientes para cada solución y se llegó a lo siguiente:

-Hacer un calendario: es una buena solución, pero conlleva gran fuerza de voluntad.

-Afrontar las discusiones de forma relajada: según la paciente, difícil de poner en práctica. Llegamos a la solución de que, en el momento de empezar a discutir, parar, respirar profundo y estando ya más relajada, retomar la discusión.

-Hacer un hábito de los ejercicios de relajación: el único inconveniente que veía la paciente era conseguir realizarlo dos veces todos los días hasta acostumbrarse, es decir, perder la voluntad antes de llegar al hábito.

A partir de este día, la paciente puso en práctica estas “soluciones que habíamos encontrado”, además de seguir haciendo los autorregistros cuando encontraba situaciones que le provocaban ansiedad.

MIÉRCOLES

En esta sesión, la paciente refirió seguir realizando todos los ejercicios de las técnicas aplicadas. También expresó que, aunque no había tenido ningún momento excesivamente angustioso, seguía teniendo el nudo en el estómago. Dijo que los ejercicios le ayudaban a “aflojarlo” y que el autorregistro le estaba sirviendo para darse cuenta de cuáles eran sus respuestas más típicas a los problemas.

SÁBADO

Se habló de cómo orientar en positivo toda la presión y la angustia que le sobrevenía en las épocas más angustiosas, y de cómo intentar minimizar aquellos efectos desadaptativos que producían que ella se evadiese y huyera del problema. La paciente refería que en esas épocas tiene muchos pensamientos negativos.

SEMANA CUATRO

Durante esta semana se usó un programa multimodal, combinando todas las técnicas que había estado usando. La paciente tuvo su audición y sus dos exámenes importantes durante esta semana.

Realizó los ejercicios de relajación y respiración antes de la audición y refirió que lo había llevado mejor que en otras ocasiones. También que los síntomas físicos habían sido más leves, y había podido concentrarse mejor. Contó que tenía menos pesadillas, y dormía mejor.

Sin embargo, contó que se le hacía algo cuesta arriba cumplir con el calendario que habíamos realizado, así que se propuso hacer como con el pasaje de instrumento que le costaba tanto. Se acordaron dos requisitos: dejar el móvil fuera de la habitación donde estuviera estudiando, y que, si cumplía con todas las horas establecidas en el calendario, podía hacerse un pequeño regalo.

Durante la última sesión del sábado, realizamos una valoración de cómo creía que había ido todo, y se volvieron a rellenar los cuestionarios. La paciente creía que había mejorado, que su problema no estaba solucionado, pero estaba convencida que con un poco más de tiempo lo lograría.

EVALUACIÓN

Se ha observado una disminución de la ansiedad de la paciente. Puede deberse en parte a que la paciente ha tenido alguien con quien expresar sus problemas libremente y que le ha ayudado a buscar soluciones para mejorar su situación. Ella misma ha referido que se encontraba mejor y que no veía las cosas tan negras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este proceso no se soluciona a corto plazo, sino que requiere trabajo, tiempo y paciencia hasta que la paciente consiga controlar todos esos síntomas y pensamientos que le ocurren.

Si comparamos los cuestionarios podemos observar que:

En la Escala de ansiedad de Hamilton, en la primera sesión, la paciente obtuvo 15 puntos de ansiedad psíquica, 7 de ansiedad somática, y 22 puntos en total, siendo 56 puntos la mayor puntuación que se podría obtener en este cuestionario. Por lo tanto, podemos observar que la paciente tiene cierto grado de ansiedad, pero no incapacitante.

En la última sesión se puede observar una variación. La paciente obtuvo 8 puntos de ansiedad psíquica, y 5 de somática, consiguiente en total 13 puntos. Se podría considerar un cambio significativo, ya que la puntuación se ha reducido casi en la mitad.

En la escala de estrés percibido, la puntuación de la primera sesión es 38 puntos, y en la última sesión 21, por lo que también observamos una disminución de la puntuación, y por lo tanto de la ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cano-vindel A, Dongil-collado E, Salguero Dialnet-IntervencionCognitivoconductualEnLosTrastornosDeAn-6759325. 2011;4-27.
  2. Herreras EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN. 2015;(October).
  3. Salud SA De. Guía de cuidados enfermeros en la red de salud mental de Aragón. 2003;184.
  4. Aerea Patrones Funcionales Enfermería de M. Gordon. Man Valoración Patrones Funcionales [Internet]. 2010; 5:1-29. Disponible en: http://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/fil es/0/file/patrones_funcionales_mgordon.pdf
  5. Linares-Ortiz J, Robles-Orteg H, Peralta-Ramírez MI. Modificación De La Personalidad Mediante Una Terapia Cognitivo-Conductual De Frontamiento Al Estrés. An 2014;30(1):114-22.
  6. En C, Para S, El D. Revista Electrónica de Psicología Iztacala INTERVENCIÓN COGNITIVO- CONDUCTUAL Y CENTRADA EN SOLUCIONES PARA DISMINUIR EL FOCUSED SOLUTIONS TO REDUCE            2015;(4).                Disponible     en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi154d.pdf