Plan de cuidados de enfermería a un paciente que acude a urgencias con crisis hipertensiva
Autora principal: María Gairín Lacambra
Vol. XV; nº 20; 1040
Nursing care plan for a patient going to the emergencies with a hypertensive crisis
Fecha de recepción: 18/09/2020
Fecha de aceptación: 13/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1040
AUTORES:
María Gairín Lacambra. Diplomada en enfermería por la Universidad de Vic. Hospital de Barbastro (Huesca), España.
Alejandra María Laia Betato Araguás. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital San Jorge (Huesca), España.
Alba Rivera Bielsa. Diplomada en enfermería por la Universidad de Lleida. Hospital de Barbastro (Huesca), España.
RESUMEN:
En España más de 14 millones de personas sufren de hipertensión arterial, que es la primera causa de enfermedad provocada por niveles inadecuados de presión arterial.
Es una enfermedad difícil de diagnosticar porque no suele cursar con síntomas.
Existen diferentes causas que pueden desarrollar la hipertensión arterial como el sedentarismo, la edad, factor genético y la alimentación entre otros.
Los valores a partir de los cuales se considera hipertensión arterial son: 140 mm de tensión asistólica y 90 mm de tensión diastólica.
Existe tratamiento farmacológico para la hipertensión, pero debe ir acompañado por una dieta saludable, ejercicio, mantener el peso ideal, reducción del estrés, etc.
A continuación presentamos un caso de un paciente que acude a urgencias con una crisis hipertensiva, consta como antecedente enfermedad hipertensiva mal controlada. 1,2
PALABRAS CLAVE:
Tensión arterial, hipertensión, autocontrol, Henderson, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT:
In Spain, more than 14 million people suffer from arterial hypertension, which is the leading cause of disease caused by inadequate levels of blood pressure.
It is a difficult disease to diagnose because it does not usually present with symptoms.
There are different causes that can develop high blood pressure such as sedentary lifestyle, age, genetic factor and diet among others.
The values from which arterial hypertension is considered are: 140 mm of asystolic pressure and 90 mm of diastolic pressure.
There is pharmacological treatment for hypertension, but it must be accompanied by a healthy diet, exercise, normal weight, stress reduction, etc.
Below we present a case of a patient who comes to the emergency room with a hypertensive crisis, with a history of poorly controlled hypertensive disease.
KEYWORDS:
Blood pressure, hypertension, self-control, Henderson, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La tensión arterial podemos definirla como la fuerza que ocasiona la sangre contra la pared de las arterias.
Cuando está presión es anormal, es decir, está por encima de los niveles establecidos hablamos de hipertensión arterial. La presión está por encima del nivel normal, las arterias empiezan a dañarse y esto puede provocar complicaciones a largo plazo. 1
Más de 14 millones de personas están diagnosticadas de enfermedad hipertensiva en España.
La tensión arterial es la medición de presión que tiene la sangre que bombea el corazón a través de los vasos sanguíneos del cuerpo. La presión se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) con un esfingomanómetro (manual o automático), y obtenemos dos valores:
- Presión arterial sistólica: es el valor más alto de la lectura que mide la presión de los vasos a medida que el corazón manda la sangre hacia el cuerpo.
- Presión arterial diastólica: es el valor más bajo de la lectura que mide la presión de los vasos entre los latidos del corazón, mientras la sangre vuelve al corazón.
Podemos hablar de 6 estadios:
- Presión arterial baja (hipotensión): valores de 90 / 60 mm Hg o inferior.
- Presión arterial normal: valores inferiores a 120/80 mmHg.
- Presión arterial elevada: entre 120-129 e inferior a 80mm Hg.
- Presión arterial alta de etapa 1 (hipertensión): entre 130-139 o entre 80-89 mm Hg.
- Presión arterial alta de etapa 2 (hipertensión): superior a 140/90 mm Hg.
- Crisis hipertensiva: valores superiores a 180/120 mm Hg.
Son cifras para valorar en adultos, los niños pueden tenerlas más bajas.
Solo que uno de los dos valores esté en estadio superior vale para el diagnóstico de presión elevada.
Para obtener una medición correcta y que los valores no salgan alterados, el paciente ha de estar sentado/tumbado, con el antebrazo a la altura del corazón, el centro del brazalete ha de estar apoyado sobre el codo y tiene que estar en reposo, sin tomar cafeína ni tabaco 30 minutos antes de la toma.
Normalmente el control de la TA se realiza a través del centro de Atención Primaria, a partir de los 50 años o si tienen antecedentes o patologías previas con riesgo a padecer hipertensión o alguna enfermedad cardiovascular se realiza el control una vez al año. Si en la toma sale algún valor alterado se repetirá 3 veces más en otro día, si es necesario se utilizara un MAPA (monitor ambulatorio presión arterial). El MAPA consiste en la colocación de un aparato holter que medirá la TA a lo largo de 24 horas, el brazalete se va hinchando cada 15-20 minutos y quedan grabados en el dicho aparato que luego es revisado por el especialista.
En ocasiones se enseña al paciente a medirse la TA en su domicilio y que lo apunten en una libreta a diferentes horas del día, para llevarlo al Centro de Atención Primaria para su valoración y posible diagnóstico.
Una tensión arterial baja o alta no suele causar complicaciones, pero una TA mal controlada puede ocasionar accidente cardiovascular, ataques cardiacos, aneurisma, disección aórtica, daño renal, entre otros.
Cuando se produce una crisis hipertensiva es una situación de urgencia y es cuando aparecen los síntomas.
Se puede ayudar a prevenir la hipertensión:
- Dieta saludable.
- Reducir la ingesta de sodio diaria.
- Mantenerse en un peso saludable.
- No fumar. No consumir alcohol.
- Ejercicio físico regularmente.
- Evitar el estrés.
Cuando los hábitos de vida saludables no son suficientes existe tratamiento específico:
- DIURÉTICOS:
- Tiazidas
- Clortalidona
- Indapamina
- Betabloqueantes
- Antagonistas del calcio
- Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
- Bloqueantes alfa
- Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)
Se tiene que ser constante con el tratamiento. Al ser un tratamiento largo y crónico los pacientes a menudo se pueden relajar, esto conlleva a graves complicaciones cardiovasculares como ictus, infarto de miocardio o deterioro de la función renal.
A continuación exponemos un caso de un hombre de 64 años que acude a urgencias con una crisis hipertensiva.
CASO CLÍNICO
DATOS PERSONALES:
Varón de 64 años. Viene acompañado de su hijo.
Trabaja en banca.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Alérgico a la penicilina y derivados.
ITU de repetición.
RTU de próstata 2015.
Infarto agudo de miocardio hace 2 años.
Trombosis venosa profunda en EEII en 2014.
Neumonía adquirida por la comunidad (NAC) en 2008.
Apendicectomía en 1998.
Obesidad.
MEDICACIÓN ACTUAL
Omeprazol 20 mg en desayuno.
Adiro 100 mg en la comida.
Capoten 25 mg en desayuno y cena.
Movicol 1 sobre desayuno y cena.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Cefalea intensa. No refiere dolor torácico. Abdomen blando.
TA: 213/ 110
FC: 78x´
SatO2: 97%
Glucemia capilar 127 mg/dl
Tª: 36,8ºC
Sacamos analítica urgente: hemograma y coagulación normales. Bioquímica: creatinina 1,17.
ECG: Ritmo sinusal.
Colocamos sondaje vesical de tipo foley del calibre 16 para control de diuresis.
JUICIO CLÍNICO:
Crisis hipertensiva por posible mal control del tratamiento.
CONCLUSIONES:
Pasa a sala de críticos para la administración de tratamiento y estabilización del paciente. Una vez estabilizado lo mandamos a sala de hospital de día para para su observación. Dependiendo de la evolución se planteará alta a domicilio y seguimiento por su médico de cabecera o si precisa ingreso en planta.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:
Realizamos una entrevista valorando las 14 necesidades básicas para la vida diaria de Virginia Henderson.
- NECESIDAD DE RESPIRAR
Mantiene saturación basal por encima de 95%, pero refiere disnea, por lo que ponemos gafas nasales a 2 lpm y mejora la sensación de “ahogo”.
- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Tolera en domicilio una dieta normal, no sigue los consejos nutricionales que su enfermera de Atención Primaria le comenta en cada visita de seguimiento. No toma una dieta equilibrada.
Se observan edemas en las extremidades inferiores.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
Estreñimiento. Toma medicación para ayudar en su eliminación poco efectiva.
Comenta que hace tiempo que ha disminuido la diuresis, que orina muchas veces al día pero muy poca cantidad, no refiere dolor. En urgencias sondaje vesical foley del calibre 16.
- NECESIDAD DE MOVIMIENTO
Autónomo para todas las actividades de la vida diaria.
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO
Comenta que duerme poco, se acuesta tarde y se levanta temprano. Duerme una media de 4 o 5 horas diarias.
- NECESIDAD DE VESTIRSE/DESVESTIRSE
Autónomo para el arreglo personal.
- NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
Afebril.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
No refiere ninguna úlcera ni heridas. Aspecto un poco descuidado.
Lleva algún arañazo en las extremidades superiores, refiere tener un gato en casa.
Cateter venoso periférico en ESI del calibre 18.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
Consciente y orientado. Acompañado de su hijo. Comentan que vive solo desde que se divorció hace 5 años.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE
No presenta problemas para la comunicación.
- NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES
Católico no practicante.
- NECESIDAD DE TRABAJAR / REALIZARSE
Trabaja en una fábrica de piezas de coches a turnos.
- NECESIDAD DE OCIO
Le gusta ver la televisión y salir al bar a tomar cervezas con unos amigos.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE
No tiene dificultad para comprender los conceptos. Comenta que no lleva el tratamiento como se lo han pautado, que se toma las pastillas los días que se acuerda, que esos temas los controlaba antes su mujer y no se acuerda casi nunca.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLAN DE CUIDADOS (NANDA, NIC,NOC) 6,7
DIAGNÓSTICO 1: Patrón respiratorio ineficaz r/c disnea m/p dolor. (00032)
NOC: – Estado respiratorio: ventilación. (00403)
– Estados de los signos vitales. (00802)
– Control de la ansiedad. (01402)
NIC: – Manejo de las vías aéreas. (03140)
– Oxigenoterapia. (03320)
– Disminución de la ansiedad. (01402)
DIAGNÓSTICO 2: Exceso de volumen de líquidos r/c cambios en la presión arterial, cambios de la presión de la arteria pulmonar, aumento de la presión venosa central.. Cambios en el patrón respiratorio, disnea o falta de aliento, ortopnea, sonidos respiratorios anormales (estertores, crepitantes), congestión pulmonar, derrame pleural m/p exceso de aporte de líquidos. (00026)
NOC: – Equilibrio hídrico. (00601)
– Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. (001008)
– Eliminación urinaria. (00503)
NIC: – Manejo de líquidos / electrólitos. (02080)
– Manejo de líquidos. (04120)
– Monitorización de líquidos. (04130)
DIAGNÓSTICO 3: Deterioro de la eliminación urinaria r/c polaquiuria m/p multicausalidad. (00016)
NOC: – Continencia urinaria. (00502)
NIC: – Manejo de la eliminación urinaria (0590)
– Sondaje vesical. (00580)
– Cuidados del cateter urinario. (01876)
DIAGNÓSTICO 4: Mantenimiento ineficaz de a salud r/c falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas m/p afrontamiento individual ineficaz. (00099)
NOC: – Adaptación psicosocial: cambio de vida. (01305)
– Conocimiento: conductas sanitarias (1805)
NIC: – Ayuda en la modificación de sí mismo. (04470)
– Facilitar la autorresponsabilidad. (04480)
– Aumentar los sistemas de apoyo. (05440)
– Educación sanitaria. (05510)
DIAGNÓSTICO 5: Dolor agudo r/c respuestas autónomas ((diaforesis, cambios en la TA, respiración y pulso; dilatación pupilar) m/p Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos). (00132)
NOC: – Control del dolor. (01605)
– Nivel del dolor. (02102)
NIC: – Manejo del dolor (01400)
– Administración de analgésicos (02210)
– Manejo de la medicación. (02380)
DIAGNÓSTICO 6: Estreñimiento r/c incapacidad para eliminar las heces m/p malos hábitos alimentarios. (00011).
NOC: – Eliminación intestinal. (00501)
– Estado nutricional: ingestión alimentaria y líquidos. (01008)
NIC: – Manejo intestinal. (00401)
– Estreñimiento intestinal. (00440)
– Manejo del estreñimiento / impactación. (00450).
BIBLIOGRAFÍA
- Enfermedades D, saber T. Tensión arterial: todo lo que necesitas saber | CuidatePlus [Internet]. CuidatePlus. 2020. Available from: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial/2015/08/07/tension-arterial-necesitas-88696.html
- Lo que hay que saber al elegir los medicamentos para la presión arterial [Internet]. Mayo Clinic. 2020. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-depth/high-blood-pressure-medication/art-20046280
- Presión arterial alta (hipertensión) – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [cited 15 September 2020]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417
- Monitoreo ambulatorio de presión arterial – MAPA [Internet]. Grupo Gamma. 2020. Available from: https://www.grupogamma.com/procedimiento/monitoreo-ambulatorio-de-presion-arterial-mapa
- Sosa-Rosado J. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Anales de la Facultad de Medicina. 2011;71(4):241.
- com. (2020). Nanda. [online] Available at: https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/nandadiag.php?coddiag=20.
- Johnson, M. (2011). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ámsterdam: Elsevier.