Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a una embarazada con preeclampsia

Plan de cuidados de enfermería a una embarazada con preeclampsia

Plan de cuidados de enfermería a una embarazada con preeclampsia

Autora principal: Paula Diest Pina

Vol. XVI; nº 4; 171

Nursing care plan for a pregnant woman with preeclampsia

Fecha de recepción: 10/01/2021

Fecha de aceptación: 17/02/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 4 –  Segunda quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 4; 171

Autora: Paula Diest Pina

Centro de Trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Bloque quirúrgico.

Resumen

La preeclampsia se define como la aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana 20 de gestación. Se asocia con una elevada morbilidad materna y fetal, afectando alrededor del 3-10% de las gestaciones a nivel mundial. Concretamente se relaciona con la restricción del crecimiento fetal, muerte fetal y desprendimiento prematuro de la placenta. Se sigue sin conocer la causa, pero el control prenatal, diagnóstico oportuno y manejo adecuado ha mejorado la tasa de mortalidad por esta causa. A continuación, se presenta un plan de cuidados de una embarazada de 24 semanas de gestación que acude a urgencias remitida por la matrona al observarse una elevación de la tensión arterial.

Palabras clave: plan de cuidados, embarazada, preeclampsia.

Abstract

Preeclampsia is defined as the appearance of hypertension and proteinuria from the 20th week of gestation. It is associated with high maternal and fetal morbidity, affecting around 3-10% of pregnancies worldwide. Specifically, it is related to fetal growth restriction, fetal death and premature detachment of the placenta. The cause remains unknown, but prenatal control, timely diagnosis, and proper management have improved the mortality rate from this cause. The following is a care plan for a 24-week-gestation pregnant woman who comes to the emergency room referred by the midwife when her blood pressure rises.

Keywords: care plan, pregnant, pre-eclampsia.

Introducción

La preeclampsia es una enfermedad progresiva e irreversible que afecta a diversos órganos y que se asocia con una elevada morbilidad tanto materna como fetal. Se calcula que afecta a entre el 3-10% de las gestaciones a nivel mundial. Se define como la aparición de novo de hipertensión arterial y proteinuria a partir de la semana 20 de gestación.

Se considera severa cuando exista una TA sistólica mayor o igual de 160 mmHg y/o TA diastólica mayor o igual a 110 mmHg con proteinuria o si existe hipertensión asociada a proteinuria severa (mayor o igual a dos gramos en orina de 24 horas). También, se considera preeclampsia grave cualquier hipertensión que se acompañe de algún signo o síntoma de afectación multiorgánica como:

-Oliguria ≤ 500 ml en 24 horas o creatinina sérica >1,2 mg/dl.

-Alteraciones cerebrales o visuales como hiperreflexia con clonus, cefalea severa, escotomas, visión borrosa, amaurosis).

– Edema de pulmón o cianosis.

– Dolor epigástrico o en hipocondrio derecho.

– Alteración de las pruebas funcionales hepáticas.

– Alteraciones hematológicas: trombocitopenia (<100.000 mm3), CID, hemólisis.

– Afectación placentaria con manifestaciones fetales

Es más frecuente en mujeres primíparas siempre tras las primeras 20 semanas o durante el parto o en las primeras seis semanas tras este.

Su causa todavía se desconoce aunque puede influir unas arteriolas espiraladas utrerinoplacentarias mal desarrolladas, anomalías inmunitarias, una anomalía genérica en el cromosoma 13 o infarto placentario. Se describen factores de riesgo como: primigestación, mayores de 35 años, ganancia de peso durante el embarazo, factores genéticos, multíparas, enfermedades preexistentes, embarazos gemelares, malnutrición, escasa ingesta de calcio, alcoholismo o tabaquismo durante el embarazo y bajo nivel socioeconómico.

Como complicaciones se encuentra la restricción del crecimiento fetal, la muerte fetal o un desprendimiento prematuro de la placenta. También, el vasoespasmo puede originar isquemia materna y provocar daños en varios órganos, especialmente en cerebro, riñones e hígado. Se activa el sistema de coagulación posiblemente por la disfunción de las células endoteliales que producen activación plaquetaria.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Science Direct, Pubmed y también se han revisado libros que versaran sobre la materia.

 Se presenta un caso de una mujer embarazada que acude a urgencias por una tensión arterial elevada, usando el modelo de Virginia Henderson para su valoración. La formulación del plan de cuidados se ha basado en el modelo NANDA, NIC  y NOC.

Presentación del caso

Paciente de 22 años que acude al servicio de urgencias de ginecología  remitida por la matrona del centro de salud ante la presencia de una tensión arterial  de 182/120, edemas en extremidades inferiores y estocomas. Es una gestante de 24 semanas  que tras los primeros controles maternales los presenta normales tanto en la analítica como en peso y tensión arterial y la ECO muestra una gestacional acorde.

            Antecedentes patológicos personales:

  • Clínicos: no refiere
  • Quirúrgico: sinus pilonidal
  • Alergias: plátano
  • Grupo sanguíneo: o Rh+

Antecedentes quirúrgicos:

  • Menarquía: 12 años
  • Ciclos: regulares 4 días cada 28 días con presencia de cólicos menstruales

-Enfermedades de transmisión sexual: chlamydia trachomatis

      Antecentes obstétricos:

-Gestación:0

-Parto: 0

-Cesárea:0

-Aborto:0

-FUM: 22/03/2020

Se le toman las constantes y como dato significativo es una tensión de  175/100 mmHg. La paciente encuentra consciente y orientada en urgencias. Se le realiza una exploración y se observa un abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación, el útero se encuentra aumentado de tamaño, acorde con amenorrea y no presenta dolor ante la movilización. Se le pide una analítica general de sangre y orina y una eco obstétrica. Como resultado llamativo se encuentra una proteinuria +++ y hemoglobina de 11g/dl. En la ECO se muestra un feto único en posición longitudinal, oligoamnios, placenta normoinsertada y peso aproximado del feto 630 gramos.

Valoración según los patrones funcionales de Virginia Henderson

  1. Necesidad de oxigenación.

Paciente eupneica

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Refiere que siempre ha seguido una dieta equilibrada pero que con el embarazo está engordando muchísimo porque tiene demasiados antojos de dulces. Desde el comienzo del embarazo refiere muchas náuseas y desde hace una semana refiere que ha empeorado el síntoma. Toma cariban 10mg/10mg cuando lo requiere.

  1. Necesidad de eliminación.

Aumento del número de micciones por el embarazo y refiere estreñimiento crónico que ha empeorado.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

No se muestran alteraciones.

  1. Necesidad de descanso y sueño.

Presenta insomnio crónico tratado con lormetazepam pero desde que conoció que estaba embaraza no ha tomado ninguna pastilla.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Sin alteración observada.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Sin alteración observada.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel.

Piel normohidratada y con buena coloración, presenta edemas en extremidades inferiores.

  1. Necesidad de evitar los peligros entorno

Está muy preocupada por su situación, nos comenta que como es primeriza que no sabe si será buena madre.

  1. Necesidad de comunicarse.

Se encuentra acompañada de su marido.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Católica practicante

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Es dependienta en una conocida tienda de ropa.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

Antes del embarazo practicaba crossfit con su pareja regularmente pero desde su estado solo hace pilates y acude a las clases de preparación al parto.

  1. Necesidad de aprendizaje.

Sin alteración observada.

Plan de cuidados

Se realiza un plan de cuidados de enfermería utilizando la terminología NANDA, NIC y NOC.

1-NANDA: Ansiedad (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro

Ansiedad r/c estado de salud m/p nerviosismo

NOC: Aceptación estado de salud (01300)

                Indicadores:      Tranquilidad

                                               Reconocimiento de la realidad de la situación de salud

NOC: Control de la ansiedad

                Indicadores:      Controla la respuesta de ansiedad

                                               Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad

NIC: Escucha activa (4920). Actividades:

                Mostrar interés por el paciente.

                Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones

                Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual

                Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

2- NANDA: Exceso de volumen de líquidos: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.

Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos reguladores m/p  edema que puede progresar a anasarca.

NOC: Equilibrio hídrico (00601)

                Indicadores: Presión arterial en el rango esperado

                Ausencia de edema periférico

                Entradas y salidas diarias equilibradas

NOC: Eliminación urinaria (00503)

                Indicadores:      Patrón de eliminación en el rango esperado

                                               Entradas y salidas durante 24 horas equilibradas

                                               Proteinuria dentro de los límites normales

NIC: Manejo de la hipervolemia (4170). Actividades:

                Comprobar signos vitales

                Observar cambios en el edema periférico

                Realizar seguimiento de los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos

                Observar indicios de deshidratación (mala turgencia de la piel, retraso del llenado capilar, pulso débil o a saltos, sed severa, mucosas secas, disminución de la producción de orina e hipotensión

NIC: Monitorización de líquidos (4130). Actividades:

Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de eliminación.
Valorar niveles de albúmina y proteína total en suero

Observar las mucosas, turgencia de la piel y la sed.

 Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (por ej. hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia cardíaca, diaforesis, disfunción hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria y diarrea).

3-Estreñimiento (00011): Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Estreñimiento r/c embarazo m/p cambios en el patrón intestinal

NOC: Eliminación intestinal (00501)

                Indicadores:      Patrón de eliminación en el rango esperado

                                               Cantidad de heces en relación con la dieta

NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos(01008)

                Indicadores:      Ingestión alimentaria oral

                                               Ingestión hídrica oral

NIC: Manejo intestinal (430). Actividades:

                Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal

                Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.

                 Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.

NIC: Manejo de estreñimiento/impactación (450). Actividades:

                Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

                 Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden se causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo

                Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindica

                Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento / impactación.

4- NANDA: Náuseas (00134): Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.

Náuseas r/c embarazo m/p  informe de nauseas (“tener el estómago revuelto”)

NOC: Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

                Indicadores:      Ingestión alimentaria oral

                                               Ingestión hídrica oral

NOC: Nivel de comodidad (02100)

                Indicadores:      Bienestar físico referido

                                               Bienestar psicológico referido

NIC: Manejo de las náuseas (1450). Actividades:

                Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, según sea conveniente.

                Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas.

                Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas.

                 Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga, y ausencia de conocimientos).

NIC: Manejo del vómito (1570). Actividades:

Proporcionar apoyo físico durante el vómito (p. ej. ayudar a la persona a inclinarse o sujetarle la cabeza).
Proporcionar alivio (p. ej. toallas frías en la frente, lavar cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el vómito.

Esperar 30 min., después del vómito para dar líquidos (dando por sentado tracto gastrointestinal y peristaltismo normal).

Fomentar el descanso.

Limpiar después del episodio del vómito poniendo especial atención en eliminar el olor.

Controlar los efectos del control del vómito

Evolución

Se ingresa a la paciente diagnosticándose preeclampsia, se monitoriza con controles de presión arterial horarios y se inicia el tratamiento con labetalol 20 mg intravenoso y como la tensión va disminuyendo progresivamente se sigue la pauta de perfusión continua de 100mg cada 6 horas.  La paciente se queda ingresada una semana para control exhaustivo de las constantes vitales y se le indica reposo relativo. Durante el ingreso se modifica el tratamiento pasándose a labetalol  100mg oral cada 8 horas con buena tolerancia.  Se le da el alta hospitalaria pautándose el mismo tratamiento vía oral, reposo relativo, control de la tensión arterial cada 8 horas y seguimiento en consulta semanalmente para evaluación de la tensión arterial, monitorización fetal sin estrés y estudios de laboratorio.   La paciente fue controlada y el parto se produjo a las 38 semanas sin complicaciones y alumbrando un feto sano con todos los parámetros normales.

Bibliografía

  1. – Dulay. Preeclampsia y eclampsia. MSD. [Internet]. 2019. [Consultado:08 de enero de 2021]. Disponibleen:https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia
  2. -Guevara Ríos E, Meza Santibañez L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
  3. – Trastornos hipertensivos en el embarazo. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.2006.
  4. – Alvárez Fernández I,  Prieto B,  Álvarez FV. Preeclampsia. Rev Lab Clin. 2016;9(2):81—89
  5. – Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: reto para el ginecoobstreta. Acta Med Per. 23(2) 2006
  6. – Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013
  7. – Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013
  8. – Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013