Plan de cuidados de enfermería en paciente con fractura osteoporótica de cadera. Caso clínico
Autora principal: Lidia Aranda Calonge
Vol. XVI; nº 7; 327
Nursing care plan for a patient with osteoporotic hip fracture. Clinical case
Fecha de recepción: 26/02/2021
Fecha de aceptación: 09/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 327
Autores:
- Lidia Aranda Calonge. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Tania Martínez Mur. Diplomada en enfermería. Máster en gerontología social. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Ana Royo Arilla. Graduada en enfermería. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Cristina Martínez Baquero. Graduada en enfermería. Experto Universitario en cuidados pediátricos para enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- José Ignacio Urdániz Sancho. Graduado en enfermería. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Nicoleta Marieta Stefan Popa. Graduada en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Sandra García Lizaga. Graduada en enfermería. Experto Universitario en atención de enfermería al paciente en la unidad de cuidados críticos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
RESUMEN: Mujer de 82 años que acude en ambulancia al servicio de urgencias tras caída accidental en domicilio. Viene acompañada de su hija con la que vive. Presenta dolor e impotencia funcional en cadera izquierda. Refiere imposibilidad para la marcha. A su llegada, en el servicio de urgencias, se le realizan pruebas para su diagnóstico: analítica de sangre, ECG, radiografía de tórax, radiografía de pelvis y cadera. Se realiza también PCR por protocolo. Se administra tratamiento para el dolor por vía intravenosa. Se avisa al traumatólogo de guardia, que tras una exploración física y valorar las pruebas realizadas, diagnostica una fractura pertrocantérea de cuello de fémur cerrada en miembro inferior izquierdo, por lo que se decide el ingreso en planta y programar la intervención quirúrgica de marera preferente. Se informa a la familia y tras resultado de PCR negativo es ingresada en el servicio de traumatología. Una vez en planta, enfermería le realizó una valoración. Mediante diagnósticos enfermeros se detectaron problemas de salud reales y potenciales, por lo que se propuso un plan de cuidados para intentar prevenirlos, reducirlos o resolverlos.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, necesidades de Virginia Henderson, cuidados de enfermería, fractura.
ABSTRACT: 82-year-old woman who goes to the emergency department by ambulance after accidental fall at home. She is accompanied by her daughter with whom she lives. He presents pain and functional impotence in the left hip. He refers to the impossibility of walking. Upon arrival, in the emergency department, diagnostic tests are performed: blood tests, ECG, chest X-ray, pelvis and hip X-ray. PCR is also performed per protocol. Pain treatment is given through an IV. The orthopedic surgeon on duty is notified, who after a physical examination and evaluating the tests performed, diagnoses a closed pertrochanteric fracture of the neck of the femur in the lower left limb, so they decide to enter the ward and schedule the preferred surgical intervention. The family was informed and after a negative PCR result she was admitted to the trauma service. Once on the floor, the infirmary carried out an assessment. Through nursing diagnoses, real and potential health problems were detected, which is why a care plan was proposed to try to prevent, reduce or solve them.
Keywords: NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson’s needs, nursing care, fracture.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticasinternacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
La fractura de cadera es una complicación frecuente y grave de la osteoporosis y una de las lesiones más comunes en pacientes mayores, donde 9 de cada 10 pacientes tienen más de 65 años, con una incidencia muy superior en mujeres que en hombres.
Su tratamiento requiere hospitalización; la mortalidad intrahospitalaria se sitúa en torno al 5-6%, y en los primeros años tras la fractura, en más del 40%.
La fractura de cadera supone un gran impacto en la capacidad funcional del paciente, ya que disminuye su funcionalidad casi por completo.
Su tratamiento requiere de hospitalización, intervención quirúrgica, un buen manejo del dolor, movilización posoperatoria temprana y recuperación funcional para intentar la vuelta del paciente a su medio habitual.
Las características de los pacientes que sufren fractura de cadera, dada su edad avanzada, les confiere una complejidad que precisa el tratamiento integral por parte de un equipo multidisciplinar (geriatría, rehabilitación, terapia ocupacional, nutrición, unidad socio-sanitaria y trabajo social) durante su ingreso en el servicio de traumatología.
En estos pacientes destacaríamos, por ejemplo, la pluripatología, polifarmacia, presencia de síndromes geriátricos, y con frecuencia, la aparición de complicaciones agudas con gran repercusión general como puede ser la inmovilidad y dependencia para ABVD, dolor, anemia por pérdida hemática, riesgo de descompensación de patologías previas, delurium, úlceras por presión, estreñimiento, desnutrición, depresión, síndrome postcaída, deterioro de la calidad de vida previa, institucionalización, incremento de los gastos sanitarios y sociales.
Es importante resaltar el manejo del dolor en el posoperatorio, ya que mal controlado impide el descanso, reduce el apetito, disminuye el estado de ánimo, retrasa la movilización, por lo que se prolonga la estancia hospitalaria perjudicando severamente la recuperación funcional de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
- Antecedentes personales:
HTA, Insuficiencia cardíaca, DLP, IQ de cataratas en ambos ojos, IQ de apendicectomía. Fractura húmero derecho hace 2 años. Deterioro cognitivo.
Alergia a la penicilina y derivados.
- Enfermedad actual:
Mujer de 82 años con los antecedentes descritos, que es traída en ambulancia al servicio de urgencias por caída accidental en domicilio. Acude por dolor, impotencia funcional en cadera izquierda e imposibilidad para la marcha. No refiere mareo ni otros síntomas prodrómicos. Tampoco presenta TCE.
Anticoagulada con Sintrom. Última toma ayer.
La paciente es parcialmente dependiente para ABVD. Deambula con bastón y precisa ayuda para determinadas actividades.
- Exploración física:
La paciente se encuentra consciente aunque algo desorientada por su deterioro cognitivo, lo que dificulta la anamnesis, por lo que se le realiza parte a su hija que la acompaña. Estable hemodinámicamente y normohidratada.
Acortamiento y rotación externa de cadera izquierda. No presenta hematoma ni tumefacción. Dolor a la presión en trocánter mayor en zona inguinal. Movilidad de rodilla, tobillo y dedos del pie conservada. Exploración neurovascular sin alteraciones con pulsos distales presentes.
TA 146/75 mmHG; Frecuencia cardíaca 78 p.m; Temperatura: 37ºC; Saturación de oxígeno 95% basal.
Auscultación cardíaca con tonos rítmicos y con frecuencia normales.
Auscultación pulmonar: normoventilación.
Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado.
- Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea:
-Hemograma: Hemoglobina 12,8. Hematocrito 41,5%. Plaquetas 322000. Leucocitos 9000.
-Coagulación: INR 1,12; TTPA 0,91.
-Bioquímica: Glucosa 97 ; NA 134; K 4,0; Cl 98.
ECG: Presenta bloqueo de rama anterior izquierda.
RX Tórax: Silueta cardíaca y mediastínica normales sin alteración en la vascularización pulmonar.
RX pelvis y cadera izquierda: Fractura pertrocantérea.
Test rápido COVID: Negativo.
PCR COVID-19: Negativa.
- Diagnóstico principal: FRACTURA PERTROCANTÉREA DE FÉMUR IZQUIERDO.
EVOLUCIÓN
A su llegada a planta se le realiza una valoración de enfermería al ingreso, donde se registran constantes vitales, antecedentes médicos, alergias, dieta habitual, medicación, lugar de residencia y teléfono de contacto.
Se le realizan diferentes escalas:
- Indice de BARTHEL, para valorar la situación funcional previa a la fractura. Saca una puntuación de 60 sobre 100.
- Test de PFEIFFER, que valora un pequeño número de funciones relativamente básicas (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo , atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad matemática) y obtener información de su deterioro cognitivo: Hizo 4 errores sobre 10.
Se prepara a la paciente para que esté en las condiciones más óptimas de cara a la intervención quirúrgica, por lo que se le administra una dosis única de Optovite (cianocobalamina) vía oral, y si inicia la administración de tres dosis de Venofer (sulfato ferroso) cada48h.
Al estar anticoagulada con Sintrom, se administra tratamiento con Fitomenadiona (vitamina K) para revertirlo, y se extraerá analítica para valorar hemostásia previa a la intervención quirúrgica y comprobar que está dentro de los valores adecuados para poder realizar la intervención. También se le extraen pruebas cruzadas para reservar en el banco de sangre concentrados de hematíes para posibles transfusiones en los días siguientes a la intervención. Administramos tratamiento para control del dolor pautado cada 8h y de rescate s/p.
Ha sido valorada por el servicio de anestesia que da el visto bueno para la intervención. En quirófano, mediante anestesia intradural y sedación, se procede a implantación de un clavo sin incidencias. Tras la intervención es trasladada a la sala de despertar, para monitorización de constantes vitales y control de evolución en el posoperatorio inmediato.
Dada su buena evolución se traslada a la planta de traumatología para continuar con los cuidados necesarios. En los días posteriores a la intervención tuvo que ser transfundida con 2 concentrados de hematíes por anemia, con una hemoglobina de 8 g/dL.
Presentó delirium, por lo que precisó tratamiento con neurolépticos.
Se le realizaron curas de la herida quirúrgica la cual evolucionó favorablemente. Precisó analgesia para el dolor.
Sé realizó movilización temprana, y con ayuda del servicio de rehabilitación, fisioterapeutas y terapia ocupacional consiguió la deambulación con andador y ayuda de una persona.
Fue valorada por la Unidad de Valoración Sociosanitaria, quien propuso, de cara al alta y previo consenso con la familia, llevara a un Hospital de Día Geriátrico para continuar con el tratamiento de recuperación funcional y estimulación cognitiva.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDESON:
- Necesidad de oxigenación. Precisó gafas nasales a dos litros durante 48h tras intervención. Tras retirada se mantiene con buena saturación basal.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Se mantiene en dieta absoluta hasta 4 horas tras intervención quirúrgica. Se inicia tolerancia con líquidos y se progresa dieta. Es dependiente para comer en los primeros días. Después ayuda parcial, para cortar carne étc, pero es capaz de comer sola.
- Necesidad de eliminación. Utiliza absorbentes en domicilio por pérdidas ocasionales. Durante su estancia hospitalaria se le pone pañal. Debido a la inmovilización, presenta estreñimiento que es tratado con laxantes siendo estos efectivos. La paciente es continente para deposiciones, por lo que cuando consigue deambulación para trayectos cortos, se le lleva al wc con ayuda de dos personas.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Necesidad alterada. La fractura de fémur ha disminuido su capacidad funcional. Es dependiente para cambios posturales, transferencias y deambulación. A los días de iniciar la rehabilitación observamos cierta mejoría. Cuando el dolor está controlado, la paciente muestra colaboración haciendo los ejercicios que se le indican, aunque le explicamos que esto es un proceso largo.
- Necesidad de descanso y sueño. Necesidad alteada. Presenta delirium, por lo que pasó dos noche sin dormir, haciendo largas siestas durante el día. Conseguimos corregir el patrón de sueño, pero necesitó medicación para dormir.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. En domicilio necesitaba ayuda, aunque realizaba al menos la mitad de la tarea en un tiempo razonable. Tras la fractura es dependiente para vestirse y desvestirse. Se intenta fomentar la colaboración de la paciente para que realice, en la medida de lo posible, parte de esta necesidad.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal adecuada. Presenta febrícula tras la intervención que fue tratada con antipiréticos. Durante el resto de su estancia hospitalaria se mantienen afebril.
- Necesidad de higiene y protección dela piel. Dependiente para la ducha. Al iniciar deambulación para trayectos cortos, a llevamos al lavabo para que realizara parte del aseo personal, como lavado de manos, cara y dientes. Se pusieron taloneras de forma preventiva para evitar aparición de upp.
- Necesidad de evitar los peligros entorno. La paciente se muestra temerosa cuando hay que movilizarla, tanto para el aseo como para levantarla y acostarla, ya que la movilización le genera dolor. Le explicamos que esto irá cediendo, y que si lo precisa se puede administrar analgesia de rescate.
- Necesidad de comunicarse. Expresa angustia por sentirse una carga para su hija. Se siente preocupada con la nueva situación
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin alteración observada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Cobra una pensión de viudedad con la que ayuda con los gastos a su hija con la que vive.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Realiza pocas actividades en su ida diaria. Sus hijos la sacan a pasear de forma regular, la visitan sus nietos y la llevan a misa los domingos. Quiere recuperarse para poder seguir haciéndolo aunque se da cuenta de que va a necesitar más ayuda.
- Necesidad de aprendizaje. Se muestra colaboradora e intenta hacer todos los ejercicios que se le indican para recuperar su nivel funcional.
PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NIC, NOC.
Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tares términos, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave y con un final previsible y una duración menor de 6 meses.
Objetivos NOC:
– Control del dolor (1605): acciones personales para controlar el dolor.
– Nivel del dolor (2102): intensidad del dolor referido o manifestado.
Intervenciones NIC:
– Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
– Administración de analgésicos (2210)
– Manejo de la medicación (2380): Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor , si procede.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Revisar periódicamente con el paciente y/o familia, los tipos y dosis de medicamentos tomados.
Deterioro del patrón de sueño (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
Objetivos NOC.
-Nivel del dolor (2102): intensidad del dolor referido o manifestado.
-Nivel de comodidad (2100): grado de comodidad físico y psicológico.
-Descanso (00003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física
-Sueño (00004): magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
Intervenciones NIC.
-Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
-Fomentar el dueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.
-Manejo ambiental: confort (6482): Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima
-Manejo dela medicación (2380): Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadoras para la parte dolorida del cuerpo) .
- Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
Confusión aguda (00128) : Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora, nivel de conciencia y del ciclo sueño / vigilia.
Objetivos NOC:
-Capacidad cognitiva (900): Capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos.
-Orientación cognitiva (901): Capacidad para identificar personas, lugares y tiempo.
Intervenciones NIC:
Manejo delirio (6440): Disposición de un ambiente seguro y terapéutico para el paciente que experimenta un estado de confusión agudo.
Fomentar el sueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.
Actividades:
- Identificar factores etiológicos del delirio y poner en marcha terapias para eliminarlos o reducirlos.
- Fomentar uso de dispositivos de ayuda que aumenten la activación sensorial (gafas, audífonos, dentadura postiza, etc.).
- Proporcionarle información sobre lo que sucede y lo que puede suceder en un futuro.
- Administrar los medicamentos prescritos para la ansiedad o agitación.
Riesgo de caídas (00155): Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.
Objetivos NOC:
Control del riesgo (1902): acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
Conducta de seguridad :prevención de caídas (1909): acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas.
Intervenciones NIC:
-Prevención de caídas (6490): Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
-Vigilancia: seguridad (6654): Reunión objetiva y continuada y análisis de la información acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la promoción y mantenimiento de la seguridad.
Actividades:
- Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.)
- Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Disponer un asiento de baño elevado para que la transferencia sea más sencilla.
- Disponer sillas de altura adecuada, con respaldo y apoyabrazos para un traslado sencillo.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
BIBLIOGRAFIA:
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018