Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con golpe de calor > Página 2

Plan de cuidados de Enfermería en urgencias en un paciente con golpe de calor

Tratamiento

Se busca un enfriamiento inmediato y mantener los sistemas y órganos. Es vital enfriar cuanto antes, si se tarda más de dos horas, la mortalidad se sitúa en el 70 por ciento.

Se comienza llevando al paciente a un lugar más frío desnudándolo y mojándole la piel (el traslado se realizará con las ventanillas del transporte bajadas, salvo si se hace en helicóptero). El objetivo es llegar a los 39° C de temperatura corporal, y cuando se llegue al hospital continuar en la unidad de cuidados intensivos con soporte a los órganos.

Métodos de enfriamiento externos

Dependen de la transmisión de calor del cuerpo a la piel, y de esta al ambiente. Se busca que se mantenga el flujo sanguíneo cutáneo.

  • Método conductivo. Llevar el paciente a un lugar fresco y a la sombra, y aplicar compresas frías al cuello, ingles, axilas y cabeza.
  • Método evaporativo-convectivo: Desnudar al enfermo y rociar con agua a 15 °C (en spray), y abanicar 30 veces por minuto con aire caliente (45-48 °C, posiblemente el ambiente caluroso valga). La corriente de aire busca mantener la piel a 30-32° C para evitar la vasoconstricción (y que deje de fluir sangre y calor del cuerpo a la piel). La temperatura bajará de esta manera 1º cada 11 minutos, esperando bajar la temperatura a 39,4°C en sesenta minutos. Este método logra que la mortalidad se reduzca del 70 al 11 por ciento.
  • Otros métodos. Inmersión del paciente en agua (helada a poder ser), o rodearlo de cubitos de hielo y rociar con sal (provocando el deshielo y la absorción de calor). Estos métodos tienen los inconvenientes de detener el flujo de sangre y calor del interior del cuerpo a la piel, necesitando un masaje cutáneo para mantener el flujo. Es un método efectivo pero peligroso, y con problemas de colapso cardiovascular, y hay que mantener al paciente vigilado.
  • Las mantas de enfriamiento son poco eficaces y se recomienda evitarlas (aunque sean comúnmente utilizadas).

Métodos de enfriamiento internos

Se usan cuando fallan los métodos externos.

  • Lavado peritoneal (con suero salino a 20° C)
  • Lavado gástrico (con suero salino a 9ªC)
  • Hemodiálisis o By-pass cardiopulmonar (se enfría la sangre fuera, y se le vuelve a inyectar al paciente).
  • Experimentalmente se ha probado en animales la inyección de suero salino helado en venas grandes (femoral, yugular). Los resultados muestran un efecto protector del cerebro tras el golpe de calor

El enfriamiento se detendrá al llegar a los 39° C.

Métodos de enfriamiento externos

  • Ropa refrigerante La ropa refrigerante aporta un refresco corporal entre 10 y 15º C. Esta forma de refrigeración no solo sirve para atletas como los futbolistas o pilotos de Fórmula 1. Aunque suene muy bien, debido a la biología de cada individuo, es necesario probar esta ropa durante un rato. La más eficaz es la ropa refrigerante seca, que incluye polímeros o un gel «Fleece». Este producto se activa mojándolo durante 1 minuto. Tras haber secado el producto, como puede ser un chaleco refrigerante, está listo para usarse.

Cuidados de Enfermería en el paciente con golpe de calor

Los dos objetivos fundamentales en el tratamiento de los pacientes con golpe de calor son el enfriamiento inmediato y el soporte de la función de órganos o sistemas. Es fundamental iniciar el enfriamiento cuanto antes.

  • Como primera medida hay que: interrumpir el esfuerzo, colocar al paciente en un ambiente fresco, aireado y resguardado del sol, desvestirlo y si ha perdido la conciencia colocarlo en decúbito supino con piernas elevadas, se tomará la temperatura y se iniciará el enfriamiento precoz, empapando paños con agua y colocándolos en cuello, axilas, ingles, tórax.
  • Protección de la vía aérea en pacientes con bajo nivel de conciencia.
  • Monitorización de: TA, FC, ECG, FR, temperatura central mediante sonda rectal.
  • Monitorización de la diuresis.
  • Se deberán insertar dos vías venosas y SV.
  • Se iniciará la rehidratación y reposición de líquidos por vía oral siempre que el estado del paciente (esté consciente) lo permita.
  • Se aconseja iniciar masajes musculares intensos para evitar la vasoconstricción periférica.
  • El uso de antipiréticos no se contempla, pues el centro regulador hipotalámico está intacto en el golpe de calor.
  • Bajar la temperatura corporal a un rango menor de 39ºC sin descuidar el ABC básico y una vez en el hospital continuar con el soporte de órganos en la Unidad de cuidados intensivos.

 

Los diagnósticos de Enfermería propuestos:

  • 00146: ansiedad r/c desconocimiento del entorno, estrés, amenaza de cambio en el estado de salud m/p incertidumbre, preocupación.
    • NOC: 1402 autocontrol de la ansiedad, 1300 aceptación: estado de salud Indicadores: 140217: controla la respuesta de ansiedad 130008: reconocimientos de la realidad de la situación de salud.
      • NIC: 5820 disminución de la ansiedad Actividades: Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico tratamiento y pronóstico. Animar la manifestación de sentimientos. Percepciones y miedos. Animar al paciente en el entorno hospitalario.
      • 5380 potenciación de la seguridad. Actividades: Evitar producir situaciones emocionales intensas. Explicar al paciente todas las pruebas y procedimientos.
      • 5270 apoyo emocional. Actividades: Favorecer la conversación u el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
    • 00155: riesgo de caídas r/c alteración del estado mental edad enfermedad aguda deterioro perceptivo – cognitivo.
      • NOC: 1909: conducta de prevención de caídas. Indicadores: 190901 uso correcto de dispositivos de ayuda. 190903: colocación de barreras para prevenir caídas
        • NIC: 6490 prevención de caídas Actividades: Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario. Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas.
      • 60007: Hipertermia r/c exposición a ambientes excesivamente calientes, deshidratación, actividad física excesiva, medicamentos, ausencia o disminución de la capacidad de sudar m/p aumento de la temperatura, de la frecuencia respiratoria y cardiaca y crisis convulsivas.
        • NOC: 0800 Termorregulación. 0602 Hidratación. Indicadores: 080002 Temperatura corporal DLN. 080008 Ausencia de contractura muscular. 060210 Capacidad de transpiración. 060211 Diuresis DLN. 080014 Hidratación adecuada.
          • NIC: 3780 Tratamiento de la exposición al calor. Actividades: Mojar la superficie corporal y ventilar al paciente. Administrar líquidos IV, si procede. Vigilar el nivel de conciencia. Observar si hay hipoglucemia. 3900 Regulación de la temperatura. Actividades: Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, si procede. Instaurar un dispositivo de monitorización de la temperatura central continua, si procede.
          • 6680 Monitorización de los signos vitales. Actividades: Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
        • 00027 Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de volumen, fallo de los mecanismos reguladores m/p aumento de la temperatura y frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial.
          • NOC: 0600 Equilibrio electrolítico y ácido básico. 0610 Equilibrio hídrico. Indicadores: 060104 Entradas y salidas diarias equilibradas. 060016 Alerta mental.
            • NIC: 2000 Manejo de electrolitos. Actividades: Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos Mantener acceso venoso permeable. Obtener muestras de especímenes para análisis de laboratorio de los niveles de electrolitos.
            • 4120 Manejo de líquidos. Actividades: Monitorizar estado hemodinámico. Realizar sondaje vesical si es preciso. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
          • 00126 conocimientos deficientes “sobre las altas temperaturas” r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información, limitaciones cognitivas m/p seguimiento inexacto de las instrucciones y comportamiento inapropiado.
            • NOC: 0900 capacidad cognitiva. 1806 conocimiento: recursos sanitarios. 1809 conocimiento: seguridad personal. Indicadores: 090002 manifiesta control sobre determinadas situaciones y acontecimientos. 180917 descripción de los riesgos de seguridad específicos para la edad. 180607 descripción de los recursos de ayudas disponibles.
              • NIC: 5602 enseñanza: proceso de enfermedad.
              • Actividades: Enseñar al paciente medidas para controlar y minimizar síntomas si procede. Explorar recursos apoyos posibles, según cada caso. Identificar las etiologías posibles, si procede. Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones.

Conclusión

El cuidado del enfermo con golpe de calor debe realizarse de manera integral. Sus cuidados deben ir encaminados a las intervenciones derivadas de los diagnósticos de Enfermería y a la satisfacción de problemas de colaboración.

Para prevenir las urgencias por calor las principales recomendaciones enfermeras son utilizar prendas amplias, colores claros, algodón o lino, etc., ropa interior absorbente y protección para la cabeza (gorras). Aparte de descansar con frecuencia, buscar espacios sombreados, evitar hacer ejercicio en las horas más calurosas, beber muchos líquidos y evitar las bebidas heladas.

Un plan de cuidados de Enfermería permite garantizar a estos pacientes una atención sanitaria basada en la estructuración del proceso asistencial desde la perspectiva de la continuidad como elemento de calidad integral.

Bibliografía

  • Jiménez Mejías M.E., Montaño Díaz M., González De La Puente M.A., Manifestaciones clínicas y tratamiento del golpe de calor.
  • Gutiérrez Rodero, J de D. García Díaz, Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica.
  • O. Potter, M.B. Rose, Urgencias en Enfermería. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. 1992.
  • Lizarralde-Palacios E, Gutiérrez-Macías A, Martínez-Ortíz-de Zarate M. Alteraciones de la Termorregulación. Emergencias 2000; 12:192-207.
  • MUÑOZ H. “Tratamiento del Golpe de calor con fluidos fríos”. Emergencias. 1.995:7.
  • BERLANGO A. “Golpe de calor. Activo y Pasivo”. Emergencias. 1.996: 8-286.
  • GRUPO DE TRABAJO EN MEDICINA DE URGENCIA. “Manual de urgencia para Enfermería”. Aran. Madrid.
  • PIÑEIRO SANDE. MARTINEZ MELGAR. JUL. “Golpe de Calor” Rev. Emergencias 2004; 16:116-125.
  • “PROTOCOLO DE ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS SANITARIOS ANTE UNA OLA DE CALOR” Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2004.
  • Arana Alonso E., Contín Pescacen M.S., Berrade Goyena N., Guillermo Ruberte A., Morea Colmenares E., Domínguez Galán E. Actuación extrahospitalaria ante golpe de calor. A propósito de un caso clínica, Revista Portales Médicos, 2011.
  • Ballester F. El impacto del calor extremo en la salud: nuevos retos para la epidemiología y la salud pública. Revista Española de Salud Pública, Vol. 82 (2), 2008.