Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con trastornos de la conducta alimentaria > Página 2

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con trastornos de la conducta alimentaria

Áreas a explorar:

  • Horas de sueño.
  • Facilidad para conciliar el sueño.
  • Calidad del sueño.
  • Periodos de descanso durante el día.
  • Despertares nocturnos.
  • Valoración a la familia/pareja/cuidador.
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Trastorno del patrón de sueño (00198)

Patrón 6: cognitivo-perceptivo

Está muy extendida en la población la relación de estas personas con altos coeficientes intelectuales, pero más que señalar el nivel de inteligencia, lo resaltable es el nivel de competitividad y perseverancia, que les lleva a la consecución de metas muy altas gracias a su capacidad de sacrificio.

Áreas a explorar:

  • Percepción de la propia imagen.
  • Nivel de estudios.
  • Capacidad de concentración.
  • Objetivos a nivel de estudios o trabajo.
  • Tiempo de dedicación al trabajo o estudio.
  • Otras habilidades artístico-manuales.
  • Valoración a la familia/pareja/cuidador.
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Trastorno de la percepción sensorial (visual) (00122)
  2. Conocimientos deficientes (00126)

Patrón 7: autopercepción-autoconcepto

Este patrón es, junto con el patrón de alimentación, el que más alterado está. Estos pacientes son incapaces de percibir su físico tal y como es, sufren una distorsión de la realidad hacia ellos mismos.

Áreas a explorar:

  • ¿Cómo se ve/autodescribe físicamente?
  • ¿Cómo se autodescribe emocional-sentimentalmente?
  • Problemas al comprar la ropa.
  • Miedos y fobias.
  • Conductas auto-agresivas realizadas o no realizadas, ideas suicidas.
  • Valoración a la familia/pareja/cuidador.
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Trastorno de la imagen corporal (00118)
  2. Desesperanza (00124)
  3. Trastorno de la identidad personal (00121)
  4. Baja autoestima crónica (00119)

Patrón 8: rol-relaciones

Las actitudes a la hora de relacionarse con los demás, de asumir sus roles en el entorno familiar, social, laboral o escolar informarán sobre su capacidad de resolución del conflicto interno. Suelen adoptar roles que no les corresponden, como intentar ejercer el rol materno para controlar la alimentación, y dejar a la madre bajo su control y no al revés.

Áreas a explorar:

  • Núcleo familiar.
  • Relaciones sociales.
  • Cambios en las relaciones.
  • Valoración a la familia/pareja/cuidador.
  • Diagnósticos de Enfermería::
  1. Desempeño ineficaz del rol (00055)
  2. Procesos familiares disfuncionales (00063)
  3. Riesgo de violencia autodirigida (00140)
  4. Cansancio del rol de cuidador (00061)
  5. Deterioro de la interacción social (00052)
  6. Riesgo de suicidio (00150)

Patrón 9: sexualidad-reproducción

La valoración de este patrón se debe centrar en los datos ginecológicos, muy representativos de las repercusiones de estas patologías. Especialmente la amenorrea, una de las numeras repercusiones endocrinológicas en estos trastornos.

Áreas a explorar:

  • Datos ginecológicos.
  • Historia obstetricia.
  • Vida sexual
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Disfunción sexual (00059)
  2. Patrón sexual ineficaz (00065)

Patrón 10: adaptación-tolerancia al estrés

La adaptación a las nuevas situaciones, a situaciones de estrés, y de su nivel de estrés actual, son cuestiones muy significativas, ya que son pacientes que suelen tener una inadecuada liberación del estrés.

Áreas a explorar:

  • Adaptación/tolerancia ante el estrés.
  • Valoración a la familia/pareja/cuidador.
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Afrontamiento ineficaz (00069)
  2. Negación ineficaz (00072)

Patrón 11: valores-creencias

Se debe obtener información sobre sus referentes en la vida, el valor que le da a la moda, la estética, si para él/ella es algo sobre lo que ha de girar toda su capacidad vital. Identifican la delgadez con la aceptación social y el éxito.

Áreas a explorar:

  • Valores importantes en su vida
  • Diagnósticos de Enfermería:
  1. Sufrimiento espiritual (00066)

2.2 Diagnósticos de Enfermería

Como ya se ha descrito anteriormente, los TCA producen repercusiones multisistémicas, siendo numerosos los diagnósticos de Enfermería que se derivan de ellas. La intervención de Enfermería en el abordaje de estos trastornos se debe centrar en dos diagnósticos principales: “(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades” y “(00118) Trastorno de la imagen corporal”.

2.2.1 (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.

NOC:

  • Control de peso (1612)
  • Estado nutricional (1004)

NIC:           

  • Manejo de la nutrición (1100)
  • Monitorización nutricional (1160)
  • Manejo de los trastornos de la alimentación (1030)
  • Modificación de la conducta (4360)
  • Ayuda para ganar peso (1240)
  • Etapas en la dieta (1020)

Actividades de Enfermería:

  • Mantener control del peso periódico (de manera semanal al principio), vigilando pérdidas y ganancias.
  • Controlar la actividad física diaria: ejercicio y gasto energético en actividades de la vida diaria.
  • Vigilar signos físicos de malnutrición: piel seca, descamada, despigmentación, turgencia de la piel, problemas en las encías (inflamación, hemorragias, llagas en la boca) signos de anemia (palidez, enrojecimiento, y sequedad del tejido conjuntivo) uñas (quebradizas, en cuchara, aristas), boca con labios agrietados, enrojecidos inflamados, color de la lengua.
  • Pesar al paciente a intervalos determinados y determinar si es conveniente el conocimiento del peso.
  • Enseñar al paciente y familia los resultados esperados respecto a la enfermedad y la posibilidad de ganar peso.
  • La dieta inicial mínima de 1000 a 1500 calorías se va aumentando hasta cubrir necesidades, respetando el número y horario de comidas. Se hará control del peso, promoviendo una ganancia semanal adecuada, eliminando el ejercicio físico inicialmente e introduciéndolo progresivamente.
  • Crear un clima acogedor alrededor de la mesa, y presentar la comida de forma atractiva, y variada, preferiblemente no deben comer solos.

2.2.2 (00118) Trastorno de la imagen corporal.

NOC:

  • Imagen corporal (1200)
  • Autoestima (1205)
  • Desarrollo infantil: adolescencia (12-17 años) (0109)
  • Modificación psicosocial: cambio de vida (1305)

NIC:           

  • Potenciación de la imagen corporal (5220)
  • Apoyo emocional (5270)
  • Potenciación de la autoestima (5400)
  • Educación paterna: adolescentes (5562)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)

Actividades de Enfermería:

  • Explorar las experiencias emocionales con el paciente, ayudarle a que exprese sus sentimientos (principalmente: ira, tristeza, culpa, vergüenza), qué desencadena las…emociones, qué mecanismos de defensa utiliza, y para qué pueden servir estas reacciones.
  • Ofrecer contacto con el paciente para proporcionarle apoyo, favorecer el llanto o la conversación para disminuir la respuesta emocional, y darle seguridad durante los periodos más bajos o de mayor ansiedad
  • Favorecer juicios más flexibles y positivos respecto de sí mismo.
  • Ayudarle a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Ayudar a discutir los cambios causados por la pubertad.
  • Ayudar a identificar las partes de su cuerpo sobre las que tiene una percepción positiva.
  • Hablar sobre el ideal masculino y femenino y los estereotipos culturales y hacer crítica sobre ellos.
  • Observar cómo se comunica el paciente: sus frases de autocrítica, las frases para identificar su imagen corporal, sobre todo de las partes más criticadas (caderas, muslos, abdomen), y devolver esa información al paciente.
  • Utilizar dibujos, tanto a pequeña escala como a tamaño natural, para discutir su percepción con la realidad.
  • Determinar si este cambio en la imagen corporal ha supuesto un aislamiento social.
  • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto: estilo de ropa, arreglo personal, cambio de imagen (pelo, maquillaje…).
  • Potenciar la implicación familiar, desarrollando un proceso de acepción del problema en la familia, hablando del problema con el paciente.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad, ayudarle a entender el trastorno de la conducta alimentaria como enfermedad, desde un enfoque sereno de aceptación, desarrollando una visión objetiva del problema.
  • Proporcionarle información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como de los cuidados de Enfermería.
  • Fomentar el desarrollo de relaciones, tanto dentro de los grupos de autoayuda de Trastornos de la Conducta Alimentaria como fuera, sobre todo con personas que hayan pasado positivamente por un trastorno de la conducta alimentaria (alentar la lectura de libros de memorias).
  • Favorecer salidas constructivas de la ira y la hostilidad. Apoyando mecanismos de defensa adecuados, describiendo consecuencias de los comportamientos con ira (atracones), culpa (soledad), vergüenza (vómito, ayunos).

5. CONCLUSIÓN

El papel del profesional de Enfermería resulta imprescindible en abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Especialmente en la  detección precoz ya que es, en la mayoría de los casos, el profesional que les brinda la puerta de entrada a los servicios de salud.

De este modo, es conveniente que estos profesionales dispongan de una guía, especialmente enfocada en una valoración integral, que permita sospechar estas patologías y actuar precozmente ante la mínima conducta de riesgo observada. Siendo un plan de cuidados estandarizado la herramienta idónea para proporcionar unos cuidados basados en la mejor evidencia, que apoyándose en el uso de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, disminuya la variabilidad clínica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor JM, López-Miñarro PA. Imagen corporal; revisión bibliográfica. Revista Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2013 [consulta el 3 de Junio de 2017]; 28(1):27-35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013000100004&script=sci_arttext
  2. laza J. La difusión mediática del `anhelo de delgadez´: un análisis con perspectiva de género. Icono [Internet]. 2010 [consulta el 2 de Junio de 2017]; 8(3): 62-83. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3733323
  3. Romanillos Vildaña T. Trastornos de la conducta alimentaria y medios de comunicación. FMC [Internet]. 2014 [consulta el 20 de Mayo de 2017] 21 (9): 517-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207214708370
  4. Moreno González MA, Ortiz Viveros GR. Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia psicológica [Internet]. 2009 [consulta el 20 de Mayo de 2017]; 27(2):181-190. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082009000200004&script=sci_arttext
  5. Haro Lorente JM. Revisión bibliográfica de trastornos de la conducta alimentaria de reciente aparición. Revista Paraninfo Digital [Internet]. 2014 [consulta el 15 de Mayo de 2017]; 20. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/203.php
  6. Pedreira Massa JL, Blanco Rubio V, Pérez-Chacón MM, Quirós S. Psicopatología en la adolescencia. Medicine [Internet]. 2014 [consulta el 20 de Mayo de 2017]; 11(61): 3612-21. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214708212
  7. Córdoba Caro LG, Luengo Pérez LM, Feu S, García Preciado V. Satisfacción con el peso y rasgos de trastorno del comportamiento alimentario en secundaria. Anales de Pediatría [Internet]. 2014 [consulta el 20 de Junio de 2017]. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.06.005
  8. Castro-Fornieles J. Panorama actual de los trastornos de la conducta alimentaria. Endocrinología y Nutrición [Internet]. 2015 [consulta el 20 de Junio de 2017]; 1-3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092215000224
  9. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor; 1992.
  10. Delgado Rodríguez I, Arroyo Rodríguez A, Baca Bocanegra M, Lora Martín D. Redes de apoyo social en los cuidados de Enfermería en la anorexia nerviosa. Revista Paraninfo Digital [Internet]. 2014 [consulta el 19 de Mayo de 2017]; Año VIII (20): 1-7. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/pdf/358.pdf
  11. Gómez del Río, N, Castro Molina F.J,  Monzón Díaz J,  García Parra E, Monzón Díaz G, Quintero Febles J.M, Atención enfermera en el cuidado de adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Presencia [Internet]. 2013 [consulta el 20 de Mayo de 2017]; 9: 17-18. Disponible en: http://www.index-f.com/ciberindex.php?l=3&url=/presencia/n17-18/p9156.php
  12. Arrufat FJ, Badia G, Benítez D, Cuesta L, Duño L, Estrada MD et al. Guía práctica clínica sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Generalitat de Catalunya Departament de Salut Barcelona [Internet]. 2009 [consulta el 15 de Mayo de 2017]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/gpc_trastor_cond_alim_aatrm-09.pdf
  13. Gaete MV, López C, Matamala M. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes Parte II. Tratamiento, complicaciones médicas, curso y pronóstico, y prevención clínica. Rev. Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012 [consulta el 20 de Mayo de 2017]; 23(5): 579-591. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703528
  14. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la Práctica. El Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XX. 3a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  15. Peláez Rodríguez L, Nieto García E, García Pérez C, Casado Lollano A. Guía de cuidados de Enfermería familiar y comunitaria en los trastornos de la conducta alimentaria. 2ª ed. España: FAECAP editores; 2009.
  16. Garcia-Campayo J, Cebolla A, Baños RM. Trastornos de la conducta alimentaria y atención primaria: el desafío de las nuevas tecnologías. Elsevier [Internet]. 2014 [consulta el 22 de Mayo de 2017]; 46(5): 229-230. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000286
  17. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014. 1ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2012-14
  18. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  19. Dochterman JM, Butcher HK, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2010.