Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de una FAVI. Caso clínico

Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de una FAVI. Caso clínico

Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de una FAVI. Caso clínico

Autor principal: David Parra Olivar

Vol. XVI; nº 8; 445

Care plan for a patient who is going to be interventioned for an AVF. Clinical case

Fecha de recepción: 04/03/2021

Fecha de aceptación: 20/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 445

AUTORES:

David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en Hospital  Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España)

María Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Especialista en enfermería Obstétrico- Ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España)

Raquel de Jorge Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.

José Miguel García Bruñén. Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Interna F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)

DECLARACIÓN  DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

La fístula arterio-venosa es la anastomosis quirúrgica de una vena gruesa y una arteria de norma general en el brazo o antebrazo. Esta intervención quirúrgica suele llevarse a cabo en quirófano. La fístula formada proporciona el flujo de sangre necesario para el proceso de hemodialización estando funcionante durante años.1,2

La hemodiálisis es un proceso que consta de un circuito extracorpóreo donde utilizamos un filtro artificial que filtrará la sangre del paciente para lograr la eliminación de sustancias y volumen dañinos para el organismo.2,3,4

En este trabajo nos centraremos en la realización de un caso clínico enfermero basado en el modelo de enfermería de Virginia Henderson (V.H) de un paciente que va a ser intervenido para la creación de una fístula arterio-venosa  para la continuación con el tratamiento de hemodiálisis de forma crónica hasta que se encuentre un donante para un futuro trasplante de riñón. 4,5

PALABRAS CLAVE: Hemodiálisis, Fístula arteriovenosa (FAVI), insuficiencia renal crónica.

ABSTRACT:

The arteriovenous fístula is the surgical anastomosis of thick vein and an artery of general norm in the arm or forearm. This surgical intervention is usually carried out in the operating room. The fístula formed provides the blood flow necessary for the hemodialysis process, being functional for years.1,2

Hemodialysis is a process that consist of an extracorporeal circuit where we use an artificial filter that filters the patient´s blood to achieve the elimination of substances and volumes that are harmful to the body.2,3,4

In this work we will focus on the realization of a nursig clinical case based on the Virginia Henderson (VH) nursing of model of a patient who is going to be operated on for the creation of an arteriovenous fístula for continuation with hemodialysis treatment chronically until a donor is found for a future kidney transplant.4,5

KEYWORDS: Hemodialysis, arteriovenous fístula (AVF), Chronic kidney failure.

INTRODUCCIÓN:

Antes de la intervención quirúrgica hay que realizar un estudio vascular global para estudiar el estado anatómico y vascular del paciente, para ello utilizaremos la flebografía. Así podemos valorar la circulación del paciente.3,4

En la creación de una FAVI necesitamos tiempo ya que la dilatación se hace de forma progresiva, concretamente la vena tarda en dilatarse entre 5 y 6 meses.5

El tiempo que dispondremos de la fístula para poder utilizarla es de alrededor de 9 años.

DESCRIPCION DEL CASO:

Hombre de 70 años que acude a su centro de referencia de Atención Primaria, pide cita con su enfermera ya que tiene muchas dudas sobre la intervención que se le va a realizar en los próximos días, dado que es un paciente crónico diagnosticado de insuficiencia renal crónica, por lo que se le va a realizar una FAVI.

Notamos al paciente asustado nervioso, dice que no comprende que es una FAVI y que tiene muchas dudas. No sabe nada de la intervención que se le realizará en quirófano y tiene miedo de que se le infecte.

Dado  su estado de nerviosismo, dice que ha aumentado el consumo de tabaco a tres paquetes actualmente y ha aumentado dos kilos debido a la mala alimentación desde que le comentaron que se le someterá a una intervención quirúrgica, ya que preocupa el resultado de la misma.

También nos pregunta si podrá seguir realizando las mismas actividades que realiza día a día.

EXPLORACION FISICA:

  • Tensión Arterial: 130/90
  • Frecuencia cardiaca: 64 lx’
  • Saturación de oxigeno: 98%
  • Consciente y orientado

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

-Rx

– Flebografía

– Analítica Sanguínea: Bioquímica, Hemograma, coagulación.

ANTECEDENTES FAMILIARES: no conocidos

ALERGIAS: no conocidas hasta la fecha

VALORACION DE ENFERMERIA:

  • NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE

Actualmente fuma tres paquetes de forma diaria, debido a la ansiedad que sufre tras haberle informado de la intervención quirúrgica.

  • NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

El paciente afirma haber aumentado de peso dos kilos debido a los malos hábitos alimenticios.

  • NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES

No presenta alteraciones tanto fecales como urinarias.

  • NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

No padece ninguna limitación para poder moverse ni mantener postura corporal.

  • NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

No presenta alterado el patrón del sueño.

  • NECESIDAD DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE

El paciente presenta una vestimenta correcta para la ocasión, no necesita ayuda tanto para vestirse como para desvestirse.

  • NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE

Temperatura corporal mantenida de forma adecuada

  • NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

Higiene corporal e integridad de la piel mantenida.

  • NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

El paciente es consciente de los peligros de su entorno y puede mantenerse seguro

  • NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS, EXPRESANDO EMOCIONES NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.

El paciente muestra tener inquietud y temor acerca de la intervención que se le realizará próximamente.

  • NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

El paciente es creyente pero no practicante.

  • NECESIDAD DE OCUPARSE DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACION PERSONAL

Función cognitiva adecuada, el paciente tiene interés por aprender los detalles de la intervención quirúrgica

  • NECESIDAD DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE OCIO

El paciente actualmente está en paro.

  • NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

El paciente siente la necesidad de satisfacer la curiosidad de la intervención quirúrgica.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA, NOC Y NIC: 6,7,8

00004 Riesgo de infección R/C Procedimiento invasivo y alteración de la integridad de la piel.

  • NOC: 1902 Control del Riesgo. Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  • NIC: 3660 Cuidados de las heridas.

00126 Conocimientos deficientes R/C manejo y cuidados de acceso vascular M/P verbalización del problema

  • NOC: 1814 Procedimiento terapéutico.
  • NIC: 5612 Enseñanza ejercicio prescrito

          5220 Facilitar el aprendizaje.

          5618 Enseñanza ejercicio prescrito.

00126 Conocimientos deficientes R/C información insuficiente (Fístula arterio-venosa) M/P verbalización del paciente y sentimientos de incertidumbre (Conocimientos)

  • NOC: 1813 Conocimiento: Régimen terapéutico.
  • NIC: 5618 Enseñanza: procedimiento / tratamiento

00148 Temor: Respuesta a la percepción de una amenaza que se conoce consvientemente como un peligro R/C posible intervención quirúrgica M/P temor y pánico

  • NOC: 1404 Autocontrol del miedo
  • NIC:  5270 Apoyo emocional

          5230 Aumentar el afrontamiento

          5820 Disminución de la ansiedad.

ACTIVIDADES.

Con la finalidad de resolver los problemas del paciente, organizamos sesiones formativas para facilitar información de todo el proceso terapéutico del paciente que va a ser intervenido de FAVI, estas sesiones se imparten en las aulas habilitadas de los diferentes Centros de Salud.

Se elaborarán una totalidad de tres sesiones con la duración de una hora.

SESION 1ª: DURACION 1 HORA

En la primera sesión aprovecharemos para presentarnos al paciente e indicarle cual va a ser la estructura de las sesiones en los días próximos, además nos interesaremos sobre las dudas que tiene actualmente y si quiere comentarnos algo al respecto de la intervención que le van a realizar en los días próximos.

Además en esta sesión, le explicaremos en qué consiste una fístula arteriovenosa también le diremos que es una técnica que se realiza en quirófano y que el post operatorio suele durar varias semanas después de la intervención. Para comunicar todos estos datos al paciente utilizaremos un lenguaje sencillo y comprensible, adaptándonos al nivel de conocimientos que tiene el paciente en cada momento, siempre con la finalidad de que resuelva todas sus dudas para así reducir su ansiedad y miedo acerca de la intervención quirúrgica programada.

SESION 2ª  DURACION UNA HORA

En esta sesión haremos los cuidados diarios para mantener la fístula en buen estado indicaremos al paciente los signos de alarma que tiene que tener en cuenta para acudir a un centro donde haya atención sanitaria.

Recomendaciones:

  • Lavar diariamente la fístula con agua y jabón.
  • Retirar tiritas y apósitos el día siguiente a la hemodiálisis.
  • En caso de sangrado una vez fuera del hospital presionar el punto de punción durante 15 minutos. Posteriormente desinfectar y poner una tirita, en caso de que el sangrado no ceda, acudir a urgencias.

Advertencias a tener en cuenta en el brazo de la fístula:

  • No sacar analíticas sanguíneas
  • No tomar tensión arterial
  • No realizar ninguna punción
  • No levantar excesivo peso
  • No llevar prendas apretadas, relojes o pulseras.
  • No dormir sobre el brazo de la fístula
  • Es urgente que en caso de notar alguno de los siguientes síntomas, ir urgentemente al servicio de urgencias:
  • La fístula deja de latir
  • No nota flujo
  • Esta endurecida
  • Existe dolor agudo

SESION 3ª DURACION UNA HORA

Indicaremos al paciente que la fístula tarda en formarse un tiempo desde que se le realiza la operación. La operación se realiza en la muñeca o en el brazo para anastomosar (unir) una arteria con una vena, esta intervención no suele durar más de 60 minutos. A lo largo de las próximas semanas vera que se forma una fístula, ésto es debido a la unión de la vena con la arteria, circula por ellas un caudal sanguíneo mucho más grande y rápido y por eso se produce la dilatación.

SESION 4ª (DURACION 1 HORA)

En ella explicamos al paciente las medidas que tiene que tomar el día de la intervención, también explicaremos que tiene que acudir un poco antes de la intervención, le realizarán unas cuantas pruebas ese día, la operación dura en torno a una hora pero tendrá que estar después de la operación, irán valorando el post operatorio, seguramente tenga que hacer noche en el hospital.

Preguntaremos si tiene dudas y procederemos a resolverlas. También aconsejaremos al paciente que debe de confiar en el equipo sanitario que le atiende, ya que le acompañarán a lo largo de todo el proceso dándole la mejor atención posible.

COMENTARIO FINAL

La realización de una fístula arterio-venosa es una opción muy común en los pacientes en tratamiento de hemofiltración. En este trabajo realizamos un proceso de enfermería en el cual ayudamos al paciente aportándole conocimientos sobre esta intervención.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Ibáñez Lores A. Actualización sobre acceso vascular, hemodiálisis: Guía clínica Española. Rev Sociedad Española Nefrología 2021; 40 (3). Elsevier España; 2021
  2. Miranda- Lopez MB. Cuidados de fístulas arterio-venosas. Actividades e intervenciones del profesional de enfermería. Diálisis, trasplante.
  3. Gandará N. Acceso vascular. Manual de enfermería nefrológica. Barcelona: edición pulso.2013:125-142
  4. Sociedad Española de Nefrología. Guía de acceso vascular hemodiálisis. [Internet]. 2006 [acceso 17/01/2021] Disponible en: www. Seden.org/files/rev48_3. Pdf
  5. Almonacid Jiménez D. Fístulas arterio-venosas. Nefrología al día [Internet] 2016. [acceso el 27 de enero de 2021]. [Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-fístulasarteriovenosas-hemodialiss-38
  6. Herdman, TH (2014) (Ed).NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier
  7. Johnson M, Maas ML, Moorhead S, Swason E. Clasificación de Resultados De Enfermería (NOC). 6ª ED. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2014
  8. Bulechek GM, Buther KH, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ª ED. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2014