Inicio > Enfermería > Plan de Cuidados en paciente con EPOC

Plan de Cuidados en paciente con EPOC

Plan de Cuidados en paciente con EPOC

Autor principal: Sergio Méndez Valle

Vol. XIX; nº 2; 54

Ulcer Care Plan in a diabetic patient

Fecha de recepción: 12/12/2023

Fecha de aceptación: 22/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 54

Autor principal: Sergio Méndez Valle.

Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Coatures:

  • Laura Rodríguez Carrillo. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • Esther Marabé González. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • María Ángeles Villalobos Rueda. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • María Luisa Catalá Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.
  • Ana Isabel Oliveros Garín. Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. Teruel, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, comúnmente conocida como EPOC, es una enfermedad respiratoria común, prevenible, tratable y progresiva caracterizada por una limitación persistente del flujo de aire y síntomas respiratorios persistentes debido a anomalías de las vías respiratorias y / o alveolares generalmente causadas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.

La limitación crónica del flujo de aire es causada por una combinación de enfermedades de las vías respiratorias pequeñas, como bronquitis obstructiva, y destrucción del parénquima (enfisema) que se diferencian en cada persona.

En el siguiente caso clínico muestra a un paciente de 80 años que presenta síntomas de disnea, dolor torácico y tos escasa con expectoración blanca. Diagnosticado con EPOC, insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, prostatismo y fibrilación auricular permanente, es derivado al hospital sospechoso de covid y para una mejor valoración.

Palabras clave: EPOC, enfermería, tabaco, cuidados.

ABSTRACT

Chronic Obstructive Pulmonary Disease, commonly known as COPD, is a common, preventable, treatable and progressive respiratory disease characterized by persistent airflow limitation and persistent respiratory symptoms due to airway and/or alveolar abnormalities usually caused by a significant exposure to harmful particles or gases.

Chronic airflow limitation is caused by a combination of small airway diseases, such as obstructive bronchitis, and parenchymal destruction (emphysema), which differ from person to person.

The following clinical case shows an 80-year-old patient who presents symptoms of dyspnea, chest pain and a scant cough with white expectoration. Diagnosed with COPD, heart failure with preserved ejection fraction, prostatism and permanent atrial fibrillation, he is referred to the hospital suspected of having covid and for better evaluation.

Keywords: COPD, nursing, tobacco, care.

INTRODUCCIÓN

El EPOC es una enfermedad respiratoria común, prevenible, tratable y progresiva caracterizada por una limitación persistente del flujo de aire y síntomas respiratorios persistentes debido a anomalías de las vías respiratorias y / o alveolares generalmente causadas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos.

La limitación crónica del flujo de aire es causada por una combinación de enfermedades de las vías respiratorias pequeñas, como bronquitis obstructiva, y destrucción del parénquima (enfisema) que se diferencian en cada persona.

La inflamación crónica causa cambios estructurales:

  • Estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas
  • Destrucción del parénquima pulmonar.

La pérdida de vías respiratorias pequeñas puede contribuir a la limitación del flujo de aire y la disfunción mucociliar, un rasgo característico de la enfermedad. Aunque existen síntomas respiratorios comunes que incluyen disnea, tos y / o producción de esputo. (1)

Epidemiología

Su prevalencia global se estima en un 13 %. La más alta se estima en las Américas y la más baja en el sudeste asiático, en general los hombres están más afectados que las mujeres.

Además, en la mayoría de las veces los habitantes urbanos tienen más tasas de prevalencia que los rurales.

Se estima como la cuarta causa de muerte en el mundo para el 2030 como consecuencia de la expansión de la epidemia de tabaquismo y en ausencia de intervenciones que aborden los riesgos. (2)

  • El 10,2% de las personas de 40 a 80 años en España tienen EPOC.
  • En España, se estima que en 2017 fallecieron más de 28.000 personas con EPOC, es decir 17.300 hombres y 11.400 mujeres.

La esperanza de vida en la mayoría de los países ha aumentado en los últimos años, aunque el envejecimiento se asocia con un aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad (3)

Factores de riesgo

A nivel mundial el factor de riesgo más frecuentemente encontrado es el tabaquismo.

A nivel genético una deficiencia hereditaria de alfa 1 antitripsina, una proteína que protege los pulmones.

Aunque podemos encontrar otros como:

  • Contaminación del aire en espacios cerrados procedente del uso de combustibles como biomasa.
  • Polvos y sustancias químicas ocupacionales (vapores, irritantes y humos).
  • Contaminación atmosférica en espacios abiertos, aunque esta en menor medida.
  • Cualquier factor que afecte el desarrollo pulmonar durante la gestación y la infancia (bajo peso al nacer, infecciones respiratorias, etc) (4).

Diagnóstico

Debe considerarse EPOC en cualquier paciente con:

  • Disnea: progresiva en el tiempo y va a peor con el ejercicio.
  • Tos crónica: intermitente e improductiva y con sibilancias recurrentes.
  • Producción de esputo y/o antecedentes de exposición a factores de riesgo
  • Importante el historial clínico del paciente.

Para realizar un diagnóstico en contexto clínico se requiere una espirometría con un FEV 1 / FVC posbroncodilatador <0,70 confirma la presencia de limitación persistente del flujo aéreo, aunque este cociente es indicativo de ancianos y menos frecuente en adultos (5).

Tratamiento

Está demostrado que lo único que aumenta la supervivencia en estos pacientes es el abandono del hábito tabáquico y la oxigenoterapia cuando esté indicada.

Su terapia se basa en la farmacología broncodilatadora que es su pilar fundamentalmente inhalados y en situaciones agudas.

  • Agonistas beta-2 adrenérgicos: existen de acción corta, de acción larga y de acción muy larga, se utilizarán según la situación del paciente. Son los más utilizados como broncodilatadores.
  • Anticolinérgicos: existen de acción corta o de acción larga, tienen efecto broncodilatador y reducen secreción bronquial pero menos que los agonistas. Son los más indicados para la fase estable juntos con los beta de acción prolongada.
  • Teofilinas: se usan por vía oral a nivel ambulatorio y por vía intravenosa en las reagudizaciones. Su mayor beneficio es la estimulación del centro respiratorio, aunque pueden presentar múltiples interacciones.
  • Corticoides: en el pasado fueron muy empleados en la fase estable, aunque ahora mismo se restringe su empleo ya que sus riesgos parecen ser mayores que sus beneficios. Aunque todo dependerá de cada paciente.
  • Macrólidos a dosis bajas en ciclos prolongados: Hay cierta evidencia de que el empleo de azitromicina a dosis bajas (diarias, o semanales alternas) en ciclos prolongados (de varios meses) podría disminuir la incidencia de exacerbaciones en EPOC muy grave, sin que aparentemente aumenten las resistencias comunitarias a macrólidos del neumococo.
  • Roflumilast: es un nuevo fármaco para el EPOC, actúa como antiinflamatorio bronquial, no tiene efecto broncodilatador, pero mejor el FEV1

Otros tratamientos: rehabilitación, oxigenoterapia cuando esté indicada domiciliariamente, trasplante pulmonar y cirugía de reducción de volumen pulmonar (6).

OBJETIVO

El propósito fundamental del caso clínico es elaborar un plan de cuidados para las personas que sufren la enfermedad del EPOC. De igual modo se pretende demostrar y concienciar a las personas fumadoras lo devastador que puede ser el humo del tabaco, la exposición a factores ambientales o físicos a lo largo del tiempo y las secuelas que puede dejar estas exposiciones a lo largo de nuestra vida en un futuro.

METODOLOGIA

Mediante la información obtenida en la entrevista clínica, exploración física e historia clínica del paciente y con la ayuda del modelo de los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon conseguimos crear una valoración para dicho paciente.

A continuación, mediante los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) se elaboró el plan de cuidados correspondiente.

CASO CLÍNICO

Paciente de 80 años diagnosticado con EPOC e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Varios ingresos en hospital con reagudización de EPOC, el último en 2018.

Antecedentes personales y hábitos tóxicos: exfumador, ha fumado durante toda su vida y reconoce que mucho.

Antecedentes sociofamiliares: vive con su mujer en su pueblo, tiene dos hijos que viven en Coria. Ha trabajado durante toda su vida en el campo y en una gasolinera.

Antecedentes familiares: desciende de familia humilde y trabajadora, eran 3 hermanos y el, trabajaban en el campo y haciendo picón.

Nivel social: menciona que tiene muchos amigos, aunque algunos han fallecido, no se relaciona mucho con ellos debido a la edad y la situación en la que se encuentra.

Estado actual: se encuentra tranquilo en casa ya que no sale mucho, aunque a menudo presenta disnea y ocasionalmente dolor torácico. Ha realizado algunos esputos de color blanquecino pero escasos. Puede realizar casi todas las ABVD, aunque subir escaleras, atarse los cordones o algunas un poco más técnicas necesita ayuda de su mujer.

Valoración por patrones funcionales

  1. Percepción manejo de la salud

Hábitos higiénicos: los realiza todos, aunque para algunos necesita ayuda de su mujer con la cual vive, menciona que su salud “no es la que era antes que ha dado un bajón” y su percepción es mala ya que se encuentra cansado y agotado

Adherencia al tratamiento: correcta, sin embargo, necesita ayuda de su mujer que menciona que si no se lo proporciona ella a él se le olvida algunas veces.

No se conocen alergias.

Hábitos tóxicos: fumador durante toda la vida, hace 6-7 años que no ha vuelto a fumar. Comenta que ha estado expuesto a muchos factores de riesgos ambientales

Ingresos hospitalarios anteriores: ha pasado por la UHB en 2008,2013,2016 y 2018

*Se le realiza test de fragilidad en salud-Barber-Medio urbano debido a su problema de salud.

Resultados: Obtenemos una puntuación de 2 siendo positivos los ítems: 6 y 9 por lo que sugiere riesgo de dependencia

  1. Nutricional-metabólico

Alimentación: realiza 5 comidas al día, todas en casa, ya que no sale de allí, no sigue ninguna dieta específica y cumple con el horario normal. No tiene ninguna dificultad para tragar ni masticar.

Come de todo, aunque la verdura, la pasta y los dulces refinados como magdalenas, pasteles, etc, no es de su agrado.

Estado de la piel: se encuentra envejecida, arrugada, con pérdida de grosor. Presenta algunos hematomas debido a la fragilidad capilar además en estado de deshidratación ya que menciona que no bebe mucha agua porque si no tiene estar todo el rato yendo al servicio.

  • Peso 71,5 kg
  • Talla: 170 cm
  • IMC: 24,74. Normo peso

*Se realiza valoración con escala de Norton y Braden debido a que su estado ahora mismo es débil y pasa bastante tiempo en el sofá

Resultados Norton: obtenemos una puntuación de 15, padece un riesgo medio de sufrir úlceras por decúbito Resultados Braden: obtenemos una puntuación de 18, presenta un riesgo bajo de sufrir UPP.

  1. Eliminación
  • Eliminación intestinal: no existe dolor al defecar, pero si usa micro-enemas para ayudar a la evacuación, no se utilizan diariamente, pero si habitualmente.
  • Eliminación urinaria: no existe incontinencia urinaria, pero menciona que realiza muchas micciones al día, entre sus medicamentos encontramos diuréticos.
  • Eliminación cutánea: normal.
  1. Actividad ejercicio

Estado cardiovascular:

  • TA: 130/85.
  • Tª: 36.
  • FC: 105 Lpm.
  • FR: 13 Rpm.
  • Saturación: 94%.
  • Glucemia capilar 136 mg/dl.

Presenta alteraciones en el corazón con arritmias (fibrilación auricular permanente) enfermedades respiratorias (EPOC). No presenta ninguna alteración de la movilidad, pero le cuesta moverse

Muestra intolerancia a la actividad debido a su cansancio excesivo, su edad y la vida que ha tenido.

Su estilo de vida es sedentario.

Se realiza valoración con escala de Barthel y escala de disnea MRC modificada debido a que su estado ahora mismo es endeble

test de BARTHEL: PUNTUACIÓN 75, DEPENDENDENCIA MODERADA.

Escala de disnea MRC modificada: puntuación de 2, es decir, la disnea le produce una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al andar en llano.

  1. Sueño-Descanso

Duerme bien durante la noche, tiene el cabecero elevado para ayudar a la respiración, algunas noches tiene que levantarse a orinar, durante el día se encuentra bien, duerme todos los días siestas de 1 hora.

No tiene exigencias laborales, ni problemas psicológicos ni situaciones ambientales que puedan intervenir en su proceso de sueño.

No necesita medicamentos para dormir.

  1. Cognitivo-Perceptual

Nivel consciencia: está consciente y orientado. Lee todos los días libros que le compran sus hijos, puede escribir sin problemas.

Conoce su patología, pero manifiesta que ya no puede hacer nada con la edad que tiene

Alteraciones cognitivas y perceptivas: no tiene problemas de memoria a la hora de recordar informaciones pasadas, sus problemas son a corto plazo.

Utiliza gafas, manifiesta algunas veces dolor en el dedo del pie ya que le ocurren problemas de hiperuricemia esporádicamente pero ahora mismo no le afecta.

No muestra ninguna alteración de conducta, está tranquilo.

  1. Autopercepción-Autoconcepto

No tiene problemas consigo mismo ni con su imagen ya que cree que ha vivido bastante.

Mantiene contacto visual con buen patrón de voz, aunque a veces le cuesta respirar.

Se siente querido por su mujer, sus dos hijos y familiares cercanos.

  1. Rol-Relaciones

Vive con su mujer, tiene dos hijos que viven en Coria, pero van a visitarle regularmente.

Para realizar algunas tareas depende de su mujer.

Tiene amigos en el pueblo, aunque otros viven fuera y vienen ocasionalmente, habla muy bien de sus amigos.

Sus relaciones ahora son mínimas debido a su estado, pero se siente a gusto.

  1. Sexualidad-Reproducción

Le resulta indiferente, no le da importancia.

  1. Adaptación tolerancia al estrés

Se muestra estresado a la hora de hablar de política, de la iglesia y de la forma en la que vivían antes ya que piensa que todo ha cambiado mucho. Aunque se muestra muy tranquilo y a gusto en su pueblo viviendo.

No utiliza ningún tipo de medicina, alcohol, etc para relajarse.

  1. Valores y creencias

Está contento con su vida y todo lo que ha vivido, no cree en ninguna religión, odia a la iglesia.

Diagnósticos enfermeros

Percepción manejo de la salud

  1. Protección ineficaz R/C exposición a riesgos ambientales y personales M/P verbalización del paciente
  2. Riesgo de infección R/C enfermedad crónica
  3. Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano R/C estilo de vida sedentario

Nutricional-metabólico

  1. Deterioro de la integridad cutánea R/C falta de hidratación M/P hematomas y sequedad de la piel

Eliminación

  1. Estreñimiento R/C deterioro de la ambulación M/P utilización ocasionalmente de laxantes y enemas

Actividad ejercicio

  1. Disminución del gasto cardíaco R/C cambios en la frecuencia cardíaca y alteración del ritmo cardíaco M/P sibilancias, fatiga y disnea
  2. Deterioro del intercambio de gases R/C patología intrínseca M/P acumulación de dióxido de carbono
  3. Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro musculoesquelético y dolor M/P disminución de la presión espiratoria
  4. Fatiga R/C alteración pulmonar M/P verbalización del paciente “me siento cansado”

Sueño-Descanso

Cognitivo-Perceptual

  1. Riesgo de dolor agudo R/C brotes de gota

Autopercepción-Autoconcepto

  1. Descuido personal R/C elección del estilo de vida M/P higiene personal despreocupada y no adherencia a las actividades relacionadas con la salud

Rol-Relaciones

Sexualidad-Reproducción

Adaptación tolerancia al estrés

Valores y creencias

Podría añadir más diagnósticos sobre todo de los patrones número 4 pero debido a la limitación de extensión y dada la situación del paciente con su estilo de vida en este momento. Creo que con estas intervenciones que voy a realizar, el paciente podrá tener una mejor vida siempre respetando sus patologías y desaparecerán diagnósticos de riesgo.

Diagnósticos enfermeros

Diagnóstico número 1

Protección ineficaz R/C exposición a riesgos ambientales y personales M/P verbalización del paciente.

NOC: CONTROL DEL RIESGO.

Indicadores:

  • Controlar los factores de riesgos ambientales.
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x
  • Controlar los factores de riesgo personales
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x

Objetivos

El paciente deberá controlar los factores de riesgos ambientales a los que pueda estar expuesto durante toda su vida alcanzando una puntuación de 5.

El paciente deberá controlar los factores de riesgos personales que puedan intervenir en su vida durante 1 mes hasta alcanzar la puntuación de 4.

NIC: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Actividades:

  1. Revisar los antecedentes médicos que ocurrido hasta llegar aquí.
  2. Identificar los riesgos ambientales, biológicos y conductuales.
  3. Aplicar actividades de reducción del riesgo.
  4. Identificar factores internos y externos que puedan interferir en la salud del paciente.
  5. Determinar el cumplimiento de los tratamientos y el estatus de las necesidades de la vida diaria.

Diagnóstico número 2

Disminución del gasto cardíaco R/C cambios en la frecuencia cardíaca y alteración del ritmo cardíaco M/P sibilancias, fatiga y disnea.

NOC: ESTADO CARDIOPULMONAR- ESTADO RESPIRATORIO.

Indicadores

  • Ritmo cardíaco.
Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal
x
  • Expulsión de aire.
Desviación grave del rango normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal Desviación leve del rango normal Sin desviación del rango normal
x

Objetivos:

El paciente mantendrá un ritmo cardíaco controlado durante 2 semanas hasta alcanzar la puntuación de 3 debido a su patología.

El paciente mejorará la expulsión de aire durante 1 mes con ejercicios hasta alcanzar la puntuación de 4.

NIC: CUIDADOS CARDÍACOS Y PULMONARES.

Actividades:

  1. Garantizar un nivel de actividad que no comprometa el gasto cardíaco y no provoque crisis cardíaca.
  2. Tomar nota de actividades que puedan alterar el ritmo cardíaco y documentar la aparición de arritmias y dolores pulmonares.

Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos por si se tratase de una urgencia.

  1. Facilitar posturas para una mejor expansión de los pulmones y apuntar con frecuencia los signos vitales.
  2. Realizar valoración exhaustiva de la circulación periférica.
  3. Enseñar ejercicios de relajación en caso de alteración.

Diagnóstico número 3

Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro musculoesquelético y dolor M/P disminución de la presión espiratoria.

NOC: MEJORA DEL ESTADO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

Indicadores:

  • Controlar la frecuencia respiratoria.
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x
  • Controlar la saturación de oxígeno.
Nunca demostrado Raramente demostrado A veces demostrado Frecuentemente demostrado Siempre demostrado
x

Objetivos:

El paciente vigilará la frecuencia respiratoria durante tres semanas con la ayuda de ejercicios llegando a la puntuación de 3.

El paciente controlará la saturación de oxígeno con ayuda de pulsioxímetro durante 1 mes hasta alcanzar la puntuación de 4.

NIC: MANEJO DE LA VENTILACIÓN.

Actividades:

  1. Ayudar al paciente en los cambios de posición para una mejor frecuencia respiratoria.
  2. Fomentar una respiración lenta y profunda.
  3. Realización de ejercicios como respiración con labios fruncidos y expansiones costales.
  4. Iniciar programar de entrenamiento para el deterioro musculoesquelético.
  5. Vigilar la profundidad y esfuerzo de la presión espiratoria.
  6. Apuntar los niveles de oxígeno que se produzcan a lo largo del día.

Diagnóstico número 4

Deterioro de la eliminación fecal R/C deterioro de la ambulación M/P utilización ocasionalmente de laxantes y enemas.

NOC: MEJORAR DE LA DEAMBULACIÓN.

Indicadores:

Caminar distancias moderadas

Gravemente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido
x

OBJETIVO: el paciente paseará con ayudas técnicas para la deambulación (bastón) durante 1 mes hasta alcanzar la puntuación de 5.

NIC: PASEAR.

Actividades:

  1. Ayudar al paciente al principio si es necesario.
  2. Realizar todos los días un paseo de al menos 2 manzanas.
  3. Pasear en casa todos los días por la mañana y tarde.
  4. Aconsejar al paciente en el uso de un calzado adecuado.
  5. Informar al paciente de uso de ropa cómoda antes de realizar los paseos.
  6. Enseñar al paciente a colocarse en una buena postura para no producir daños.
  7. Fomentar la deambulación independiente.

Diagnóstico número 5

Deterioro de la integridad cutánea R/C falta de hidratación M/P hematomas y sequedad de la piel.

NOC: HIDRATACIÓN.

Indicadores:

  • Hidratación cutánea.
Gravemente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido
x

Objetivo: el paciente humedecerá su piel durante un mes con aplicaciones tópicas que se le prescriban alcanzando la puntuación de 4.

NIC: TRATAMIENTO DE LA SEQUEDAD.

Actividades:

  1. Humedecer la piel con crema hidratante todos los días.
  2. Limitar la exposición al agua caliente en los baños.
  3. Evitar el jabón que pueda producir más sequedad de piel.
  4. Evitar la exposición de la piel a climas fríos.
  5. Afeitarse después del baño.
  6. Usar ropa suave y cómoda y evitar la ropa áspera.
  7. Beber agua en medida de lo posible.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Claus F Vogelmeir, et al. Informe de 2017 de la Estrategia mundial para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Resumen ejecutivo de GOLD, European Respiratory journal. 2017.; 49. DOI:10.1183 / 13993003.00214-2017 Disponible en: https://erj.ersjournals.com/content/49/3/1700214.long#sec-6
  2. Adeloye D, Chua S, Lee C, Basquill C, Papana A, Theodoratou E, Nair H, Gasevic D, Sridhar D, Campbell H, Chan KY, Sheikh A, Rudan I; Global Health Epidemiology Reference Group (GHERG). Global and regional estimates of COPD prevalence: Systematic review and meta-analysis. J Glob Health. 2015 Dec;5(2):020415. doi: 10.7189/jogh.05-020415. PMID: 26755942; PMCID: PMC4693508.
  3. Bouza E, Alvar A, Almagro P, Alonso T, Ancochea J, Barbé F, Corbella J, Gracia D, Mascarós E, Melis J, Miravitlles M, Pastor M, Pérez P, Rudilla D, Torres A, Soriano JB, Vallano A , Vargas F, Palomo E. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España y los diferentes aspectos de su impacto social: un documento de opinión multidisciplinar. Rev Esp Quimioter. 2020 Febrero; 33 (1): 49-67. doi: 10.37201 / req / 2064.2019. Publicación electrónica del 14 de enero de 2020 PMID: 31933347; PMCID: PMC6987629.
  4. Junta directiva de GOLD, Iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Gold (Revista en internet). 2014. 3-17. Disponible en https://goldcopd.org/wp-content/uploads/dlm_uploads/2016/04/GOLD_Pocket_Spanish.pdf
  5. Collins PF, Yang IA, Chang YC, Vaughan A. Apoyo nutricional en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): una actualización de la evidencia. J Thorac Dis. 2019 Oct; 11 (Suppl 17): S2230-S2237. doi: 10.21037 / jtd.2019.10.41. PMID: 31737350; PMCID: PMC6831917.
  6. Franco Diez Eduardo, et al.Manuales AMIR Neumología y Cirugía Torácica (12º edición).