Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente intervenido de prótesis total de rodilla. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente intervenido de prótesis total de rodilla. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente intervenido de prótesis total de rodilla. Caso clínico

Autor principal: Arturo Baquedano García

Vol. XVI; nº 24; 1132

Care plan for a patient undertaken for total knee prosthesis. Clinical case

Fecha de recepción: 07/11/2021

Fecha de aceptación: 16/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 24; 1132

AUTORES:

  • Arturo Baquedano García (Graduado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
  • José Miguel Ferrer Gómez (Graduado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
  • Guillermo Sierra Gros (Graduado en Enfermería. Unidad de hospitalizados COVID – Hospital de Barbastro, Huesca, España)
  • Víctor Civera Hernández (Graduado en Enfermería. Servicio de Urgencias – Hospital de Barbastro, Huesca, España)
  • Dolores García Mendoza (Diplomado en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
  • David Domínguez Abad (Graduado en Enfermería. Centro de Salud Delicias Sur, Zaragoza, España)
  • Purificación Palacios Navarro (Graduada en Enfermería. Unidad de Digestivo – Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)

RESUMEN

Aproximadamente un 10% de la población española sufre artrosis de rodilla sintomática, siendo necesaria la intervención quirúrgica reconstructora de la articulación para mejorar su calidad de vida. La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones caracterizada por dolor, entre otras cosas, al realizar cualquier actividad. El reemplazo de los extremos articulares por una prótesis constituye el tratamiento de elección.

Según la OMS el envejecimiento de la población mundial se duplicará en los próximos años y con ello las enfermedades degenerativas articulares, por lo que es importante elaborar planes de cuidados estandarizados para los profesionales de enfermería. Para el desarrollo de este plan de cuidados se ha implementado el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se ha utilizado el lenguaje NANDA – NIC – NOC.

PALABRAS CLAVE

  • “PROTESIS DE RODILLA”, “ARTROPLASTIA”, “PLAN DE CUIDADOS”, “GONARTROSIS”

Abstract:

Approximately 10% of the Spanish population suffers symptomatic knee osteoarthritis, requiring joint reconstructive surgery to improve their quality of life. Osteoarthritis is a degenerative disease of the joints characterized by pain when performing any activity, among other things. The replacement of the joint ends with a prosthesis is the treatment of choice.

According to the WHO, the aging of the world population will double in the coming years and with it the degenerative joint diseases, so it is important for nursing professionals to develop standardized care plans. For the development of this care plan, the Virginia Henderson 14 basic needs model has been implemented and the NANDA – NIC – NOC language has been used.

KEYWORDS

  • “KNEE PROSTHESIS”, “ARTHROPLASTY”, “CARE PLAN”, “GONOARTHROSIS”

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud         (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han    obtenido    los    permisos    necesarios    para    las    imágenes    y    gráficos    utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN [5,6]

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. Aproximadamente un 10% de la población española sufre artrosis de rodilla (gonartrosis) sintomática, que se caracteriza por el dolor en relación con la actividad, al estar de pie y caminar, al subir o bajar escaleras. Además, pueden existir derrame articular, crujidos y pérdida de fuerza en la pierna, siendo necesaria la intervención quirúrgica reconstructora de una articulación (artroplastia).

Las artroplastias se basan en la sustitución o reemplazo de los extremos articulares lesionados por una articulación artificial que quede anclada de forma firme y permanente en los extremos óseos lo que permite que el paciente recupere la movilidad útil, estable e indolora.

Actualmente constituye el tratamiento de elección en la rodilla artrítica o artrósica de grados III a V de la clasificación de Alback en pacientes de más de sesenta años, y se aplica también a pacientes más jóvenes con otras enfermedades que limiten varias articulaciones o que hayan sufrido un daño articular severo, siendo necesaria la valoración y cuidados de dichos pacientes.

La situación actual de los últimos años en España refleja un incremento de la población mayor de 65 años que se ve acompañada de una demanda mayor en la atención y los cuidados correspondientes debido a las diversas enfermedades degenerativas que presentan.

Según datos y previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento mundial entre los años 2005 y 2025 se duplicará, por lo que las enfermedades degenerativas serán también incrementadas.

Dichos aspectos conducirán a un incremento proporcional de las enfermedades degenerativas, como la gonartrosis, aumentando la necesidad de procedimientos quirúrgicos de reemplazo y revisión de articulaciones. La rehabilitación inmediata post-cirugía tiene un impacto directo en la evolución de la colocación de la prótesis, hecho que hace que confiera importancia la elaboración de un buen plan de cuidados por parte de enfermería para este tipo de pacientes.

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Elaborar un plan de cuidados de acuerdo al modelo de Virginia Henderson y la terminología NANDA, NIC-NOC, con la finalidad de mejorar la atención y los cuidados prestados a los pacientes intervenidos de prótesis total de rodilla a través de la formación de los profesionales del ámbito

Objetivo específico:

  • Identificar los factores de riesgo del
  • Identificar las principales necesidades
  • Determinar las intervenciones y actividades a realizar con el fin de satisfacer las necesidades
  • Fomentar el conocimiento de los cuidados y recursos disponibles.
  • Proporcionar un material docente específico que sirva para la formación de los profesionales del ámbito

METODOLOGÍA

Metodología del Plan de cuidados:

La confección de este plan de cuidados estandarizado se quiere llevar a cabo desde una perspectiva biopsicosocial, entendiéndose la atención y el cuidado que se quiere dar a este problema desde un marco de interacción entre todos los distintos elementos que afectan al mismo.

El presente documento va dirigido a los profesionales de la salud, con la única finalidad de facilitar la identificación de los pacientes en riesgo y ayudar en la aplicación de las intervenciones a poner en marcha, orientadas a mejorar el bienestar del cuidador y por consiguiente del paciente.

Para el desarrollo del diseño de este plan de cuidados estandarizado se ha buscado el modelo y el lenguaje que mejor se adaptasen, optando por emplear los siguientes:

Modelo de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

Lenguaje NANDA – NIC – NOC

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Antonio, varón de 70 años, actualmente viviendo en Huesca, ingresa en la 4ª planta de traumatología y urología acompañado por su esposa, para ser operado de la rodilla derecha por gonartrosis. Se muestra algo inquieto y ansioso por la operación de mañana.

Presenta una respiración normal, piel y mucosas limpias y en buen estado. El paciente afirma que nunca ha fumado a lo largo de su vida, aunque sí que realiza una ingesta diaria de vino tinto en las comidas.  Antonio afirma mantener una dieta adecuada y equilibrada para su salud, realizando cuatro comidas diarias. Nos comenta que come de todo y realiza una ingesta de agua de un litro y medio diariamente (aprox.). El paciente mastica y traga bien.

Al preguntarle si presenta un control sobre los esfínteres responde que no tiene ningún problema. Sin embargo, la esposa nos comenta que necesita supervisión para desplazarse al baño, ya que a veces le fallan ambas rodillas. El paciente afirma que necesitaría la botella para aquellas ocasiones en las que este sólo y no llegásemos a tiempo de ayudarlo.

Antonio hace uso del bastón para andar con mayor seguridad, ya que se siente algo inseguro, a pesar de ello nos deja constancia de que es capaz de andar sin él, pero que se siente más cómodo llevándolo. Respecto al sueño nos comenta que duerme bien, teniendo un sueño descansado y reparador, y le gusta madrugar.

Antonio no refiere necesitar ayuda para vestirse y desvestirse. Trae consigo de casa una bata para echársela él mismo por encima en los momentos que tiene frío. El paciente afirma poder asearse él, comenta que en su casa se sienta en la ducha y no presenta ningún inconveniente.

Se muestra consciente y orientado, escucha y habla correctamente. Actualmente Antonio está jubilado, y dedica gran parte de su tiempo al huerto y a leer libros de historia antigua. El paciente nos comenta que desde que se jubilo está muy contento ya que invierte la totalidad de su tiempo en sus aficiones, sus sobrinos y su mujer.

FORMULARIO DE VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA

CENTRO: Hospital General San Jorge

UNIDAD DE ENFERMERÍA: Traumatología – 4ª Planta Hab.: 4.03          Cama: 2º Fecha de ingreso/consulta: 14/03/2021                                                  Hora: 18:25       Procede a su ingreso: 14/03/2021                                                                                                    Fecha de Valoración: 14/03/2021                                                                            Hora: 18:35

DATOS GENERALES

 

Apellidos:        X          X                                            Nombre: XXX                                      Edad: 70   Domicilio: X                                                                                                        Persona con la que contactar: Esposa                                                                                        Tfno.: XXX XXX Cuidador habitual: No precisa                                         Tfno.:                                                                   Situación laboral actual: Jubilado                                                            Enfermero responsable: XXX  Médico responsable: XXX                              Diagnóstico médico: Gonartrosis derecha (Prótesis total de rodilla derecha)

Motivo del ingreso: Paciente que ingresa de forma programada, para ser operado de la rodilla derecha por agravamiento de la gonartrosis que padece. El paciente refiere tener dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria, ya que también padece gonartrosis de la rodilla izquierda.

 

Alergias conocidas: NO CONOCIDAS                                                                                                RAM: NO CONOCIDAS                                                                                                                                     

 

ANTECEDENTES:                                                     VALORACIÓN FÍSICA INICIAL

Clínicos:                                                                   Signos vitales:

–           Gonartrosis Izquierda.                                          –       T.A.: 129/56 mmHg (Tumbado)

–           HTA                                                                     –       Pulso: 63 rpm (Radial – Basal)

–           Frecuencia respiratoria: 18 resp/min

Quirúrgicos:                                                                   –       Patrón Cardiaco: Rítmico

–          Ninguno                                                         Exploración física:

–           Talla: 175 cm

–           Peso: 78 Kg

Catéter Venoso Periférico:                                             –       IMC: 24.82 (Peso Normal)

-Localización: Antebrazo Izq.                                      –       Saturación O2: 96% Basal

-Calibre: 18G                                                             –       Temperatura: Axilar: 35,8º

-Fecha de inserción: 14/03/2021

 

Escalas De Valoración:

 

·         BARTHEL: 75 Dependencia Leve

·         NORTON: 17 Riesgo mínimo/ No riesgo de UPP

·         EVA: 4 – Dolor Moderado

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Paciente que presenta una respiración normal, piel y mucosas limpias y en buen estado. No fumador, y con consumo de alcohol, que entra en los patrones y recomendaciones saludables (1 copa en comida y cena). Mantiene una dieta e hidratación adecuada y equilibrada (4 comidas y 1.5 L diarios), come de todo, mastica y traga bien.

Presenta un control correcto sobre los esfínteres. Requiere de supervisión a la hora de desplazarse al baño, y de uso de botella cuando esté solo. Se moviliza haciendo uso de un bastón para mayor seguridad, aunque es capaz de deambular sin él.

Respecto al sueño duerme bien, teniendo un sueño descansado y reparador, y le gusta madrugar. No refiere necesitar ayuda para vestirse y desvestirse. Trae consigo una bata para los momentos que tenga frío. El paciente afirma poder asearse él mismo.

Se muestra algo inquieto y ansioso por la operación, consciente y orientado, escucha y habla correctamente. Actualmente jubilado, dedica gran parte de su tiempo al huerto y a leer libros de historia antigua. Paciente muy contento desde su jubilación ya que dispone de tiempo que invierte en su totalidad en sus aficiones, sus sobrinos y su mujer.

VALORACIÓN 14 NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON:

1.- N. DE RESPIRAR NORMALMENTE

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

2.- N. DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

  • I.: Realiza cuatro comidas diarias, come de todo y bebe un litro y medio de agua diariamente (aprox.). Realiza una ingesta diaria de vino tinto en las comidas (1 copa en comida y cena).
  • D.: No se observan.
  • C.: Mastica y traga bien.

3.- N. DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: Requiere cierta ayuda y supervisión para ir al inodoro, debido a su reducida movilidad y dolor.

4.- N. DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS (al sentarse, caminar y otros)

  • I.: No se observan.
  • D.: Se moviliza con el uso de un bastón.
  • C.: Requiere cierta ayuda y supervisión en su movilización.

5.- N. DE DORMIR Y DESCANSAR

  • I.: Manifiesta dormir bien y levantarse descansado.
  • D.: No se observan.
  • C.: Le gusta madrugar.

6.- N. DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

7.- N. DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE.

  • I.: Trae consigo una bata para los momentos que tenga frío.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

8.- N. DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

9.- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS

  • I.: Desde hace años no bebe alcohol.
  • D.: Se presenta algo inestable al andar.
  • C.: No se observan.

10.- N. DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

  • I.: No se observan.
  • D.: Se muestra algo inquieto y ansioso por la operación.
  • C.: Consciente y orientado. Escucha y habla perfectamente.

11.- N. DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

12.- N. DE OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL.

  • I.: Paciente muy contento desde su jubilación el cual invierte su tiempo libre en sus aficiones, sus sobrinos y su mujer.
  • D: No se observan.
  • C.: Actualmente se encuentra jubilado.

13.- N. DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

  • I.: Dedica gran parte de su tiempo al huerto y a leer libros de historia antigua.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

14.- N. DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES.

  • I.: No se observan.
  • D.: No se observan.
  • C.: No se observan.

PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:

1. Eliminación fecal/urinaria (Suplencia Parcial).

– Objetivo: Facilitar una correcta eliminación.

– Intervención: Ayuda en la eliminación.

– Actividades: Explicaremos al paciente que deberá avisar al personal sanitario, a la hora de querer ir al baño, para poder supervisarlo en su movilización al inodoro y establecer las ayudas necesarias para prevenir caídas y lesiones, como es facilitar el camino al baño libre de obstáculos.

2. Movilización y mantenimiento de una buena postura (Suplencia Parcial).

– Objetivo: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.

– Intervención: Ayuda para moverse, mantener posturas adecuadas y la fuerza y tono muscular.

– Actividades: Ayudar al paciente en su deambulación o movilización en aquellas situaciones donde existan limitaciones para desplazarse por sí mismo, evitando la movilización de la extremidad afectada.

DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:

1. 00155 Riesgo de caídas r/c el deterioro del equilibrio y la movilidad física. (Ff) Objetivo General: Mantendrá en todo momento la integridad corporal.
Objetivo específico:

– Nombrará los factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida y con el entorno.
– Empleará adecuadamente los aparatos o técnicas de ayuda y protección.

NOC
0212 Movimiento coordinado

Definición: Capacidad de los músculos para trabajar juntos voluntariamente con propósitos de movimiento

Indicadores:

• 021201 Resistencia a la contracción
• 021205 Control del movimiento.
• 021206 Estabilidad del movimiento.
• 021212 Movimiento con la precisión deseada.

NOC
1828 Conocimiento: prevención de las caídas

Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención de caídas.

Indicadores:

• 182801 Uso correcto de dispositivos de ayuda
• 182803 Calzado adecuado
• 182808 Cuando pedir ayuda personal
• 182811 Ejercicios para reducir el riesgo de caídas
• 182817 Cómo deambular de manera segura

NIC
6490 Prevención de caídas.

Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

Actividades:

• Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.
• Controlar la marcha, equilibrio y cansancio en la ambulación.
• Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
• Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.

NIC
6486 Manejo ambiental: seguridad

Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.

Actividades:

• Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente.

• Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
• Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos
• Informar a las personas o grupos de alto riesgo sobre los peligros ambientales.

2. 00089 Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza, resistencia, control o masa muscular m/p limitación de las habilidades motoras groseras o finas (Ff).

Objetivo General: Adquirirá o recobrará su máxima capacidad de movilización.

Objetivo específico:

– Explicar las complicaciones de la inmovilidad que pueden darse en su caso.
– Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades.

NOC
0202 Equilibrio

Definición: capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo.

Indicadores:

• 020201 Equilibrio en bipedestación
• 020203 Equilibrio al caminar.
• 020210 Equilibrio mientras cambia el equilibrio de un pie a otro.

NOC
0208 Movilidad

Definición: capacidad para movilizar el cuerpo.

Indicadores:

• 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
• 020803 Movimiento muscular.
• 020803 Movimiento articular.

NIC
0221 Terapia de ejercicios: ambulación

Definición: Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

Actividades:

• Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
• Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.
• Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.

NIC
0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular

Definición: Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.

Actividades:

• Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, en la resistencia y en la movilidad articular
• Colaborar con el fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
• Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función.

3. 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud r/c disminución o falta de las habilidades motoras groseras o finas y los hábitos no saludables m/p antecedentes de falta de conductas de búsqueda de salud. (C)

Objetivo General: Identificará las actividades necesarias para mantener la salud.

Objetivo específico:

– Planificará los cambios que debe introducir en su estilo de vida para mantener la salud.
– Participará activamente en la puesta en práctica del plan terapéutico pactado.

NOC
3107 Autocontrol: hipertensión

Definición: Acciones personales para controlar la presión arterial alta, su tratamiento y para evitar complicaciones.

Indicadores:
• 310701 Controla la presión arterial
• 310705 Utiliza la medicación según prescripción
• 310713 Sigue la dieta recomendada

NOC
1855 Conocimiento: estilo de vida saludable

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrada, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.

Indicadores:
• 185508 Estrategias para limitar el consumo de grasas saturadas y colesterol
• 185509 Estrategias para limitar la ingestión de sodio

NIC
5602 Enseñanza: proceso de enfermedad

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:
• Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
• Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
• Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

NIC
0200 Fomento del ejercicio

Definición: Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:
• Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
• Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y/o el fisioterapeuta

4. (00146) Ansiedad r/c desconocimiento acerca de la enfermedad, la falta de familiaridad con el medio hospitalario y amenaza de cambio en su salud m/p alteración de las constantes vitales, y múltiples preguntas relacionadas con su estado de salud (C)

Objetivo final: El paciente verbalizará la pérdida de la ansiedad a niveles manejables.

Objetivos específicos:
– Adquirirá competencia en la ejecución de técnicas de relajación.
– El paciente Identificará estrategias efectivas para expresar o afrontar la ansiedad.

NOC:
1402 Autocontrol de la ansiedad Indicadores:
• 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
• 140217 Controla la respuesta de ansiedad.

NIC:
5270 Apoyo emocional
• Ayudar a Antonio a que exprese sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.

NIC:
5820 Disminución de la ansiedad

Actividades:
 Escuchar con atención mientras el paciente expresa sus emociones.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad que vaya experimentando Antonio.

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

1. Complicación Potencial: flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo u obstrucción secundaria a catéter venoso periférico.

NIC
2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)

Definición: Manejo del paciente con acceso venoso prolongado mediante catéteres perforados o no perforados y los implantados.

Actividades:

• Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule un catéter venoso.
• Cambiar vendaje y apósito de protección.
• Cambiar los sistemas, tapones.
• Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistemática (rojez, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar).
• Controlar una vez por turno signos locales de la zona de inserción.
• Cerciorarse de la permeabilidad del catéter, irrigando 10-20 cc de suero fisiológico.

NIC
4200 Terapia intravenosa

Definición: Administración de los medicamentos intravenosos a través de un catéter venoso (Central y periférico).

Actividades:

• Administrar los líquidos IV a temperatura ambiente.
• Observar si se le presentan signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión e infecciones locales.
• Realizar una técnica aséptica estricta.
• Verificar la orden de la terapia intravenosa.
• Irrigar las vías intravenosas entre la administración de soluciones incompatibles

2. Complicación Potencial: infección secundaria a intervención quirúrgica.

NIC:
6550. Protección contra infecciones.

Definición: prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo.

Actividades:
• Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
• Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
• Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada.
• Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.

NIC
6650 Vigilancia

Definición: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clínicas.

Actividades:

• Observar si hay infección, si procede
• Anotar el tipo y la cantidad de drenaje de los tubos y orificios, y notificar al médico los cambios importantes.
• Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejorías y deterioros en la condición del paciente.
• Controlar periódicamente la temperatura.

3. Complicación Potencial: Dolor secundaria a intervención quirúrgica

Definición: Detectar signos y síntomas de dolor (informes verbales; respuestas autónomas como diaforesis, cambios en la respiración y en el pulso; y conductas expresivas como agitación y gemidos).

Actividades:

Vigilar tipo y características del dolor.
Enseñar posturas para evitar el dolor.
Valorar la eficacia de la analgesia administrada.
Realizar ejercicios respiratorios de relajación (muy eficaz en el caso de los espasmos)
Ayudarse de escalas valoradoras del dolor (EVA) para controlar su evolución
En caso de espasmos realizar lavados manuales de la sonda para desobstruir por posibles coágulos.
Administrar analgesia pautada si el paciente lo precisa.
4. Complicación Potencial: Hemorragia secundaria a intervención quirúrgica NIC
4030. Administración de productos sanguíneos

Definición: Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la respuesta del paciente Actividades:

Actividades:

• Verificar la orden médica
• Controlar signos vitales
• Vigilar y regular el ritmo del flujo durante la transfusión
• No administrar medicamentos o líquidos por la misma vía intravenosa que no sea solución salina isotónica
• Detener la transfusión si se producen reacciones adversas, mantener la vía venosa permeable con solución salina isotónica y avisar al laboratorio
• Administrar solución salina cuando la transfusión haya acabado

EVOLUTIVO

Paciente que ingresa de forma programada el 14/03/2021, para ser operado de la rodilla derecha por agravamiento de la gonartrosis que padece. Se procede a realizar el ingreso, realizando la entrevista y su respectiva valoración.

Paciente autónomo que precisa de supervisión en su movilidad. Presenta contantes vitales estables al ingreso, T.A 129/56 mmHg (HTA controlada), Frecuencia cardiaca 63 rpm (Radial – Basal) y Sat.O2 96% Basal. Se le coge vía periférica del 18G en el antebrazo izquierdo y se le extrae AS.

Paciente intervenido la mañana del 15/03/2021, con una prótesis total de rodilla derecha, realizada con ANESTESIA GENERAL, portador de elastómero y un radón con vacío. Constantes estables, paciente alerta y vendaje compresivo correcto. Prescrita inmovilidad e inicio de tolerancia a las 6h tras su intervención.

Los días posteriores a su intervención presenta una recuperación estable, dolor moderado que cede con sus respectivos rescates, herida quirúrgica limpia y de buen aspecto que cierra con total normalidad, no presenta signos de infección y no presenta fiebre a lo largo de los días. Se procede a su progresiva recuperación de la movilidad, iniciando sedestación en descarga al segundo día, que tolera bien, y posteriormente deambulación con muletas. La amplitud articular de la rodilla progresa hasta alcanzar los 95º.

Tras su total recuperación se procede al ALTA, se le realizarán las curas pertinentes y retirada de las grapas en su respectivo centro de salud.

Conclusiones:

  • La recogida de datos en la Historia de Enfermería nos permite evaluar la situación clínica del paciente al ingreso, durante su estancia en la unidad y al alta, permitiéndonos identificar las áreas de intervención, para la elaboración de un plan de cuidados estandarizado del paciente intervenido de prótesis de rodilla en una Unidad de Traumatología.
  • El análisis realizado a partir del caso clínico nos permite identificar y diferenciar los factores de riesgo a los que está expuesto el paciente, conocer las necesidades que se encuentran afectadas y detectar las distintas áreas en las que existe un conocimiento deficiente, ya sea por parte del propio paciente o de su cuidador/familiar, para poder fomentar el conocimiento y conciencia de su proceso de enfermedad.
  • La elaboración de un plan de cuidados estandarizado permitirá prestar unos cuidados unificados y de mayor calidad a los pacientes sometidos a un reemplazo total de rodilla.

BIBLIOGRAFIA

  1. Herdman TH, Kamitsuru Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2015- 2017. Barcelona; 2015.
  1. Luis Rodrigo Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9th. ed. Barcelona; 2013.
  1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). ed. Barcelona; 2014.
  1. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5th. ed. Barcelona; 2014.
  1. Crockarell JR, Gyton Arthroplasty of Ankle and Knee. Canale ST. Campbells: Operative Orthopaedics. 2003; 1: 243-313
  1. NIH Consensus Statement on total knee replacement. NIH Consens State Sci Statements. 2003;20(1):1–34.