Plan de cuidados paliativos enfermeros en el paciente terminal. Caso clínico
Autora principal: Elvira Alicia Dueñas Pérez
Vol. XVI; nº 12; 675
Nursing palliative care plan in the terminal patient. Clinical case
Fecha de recepción: 08/04/2021
Fecha de aceptación: 15/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 675
Autores:
1 Elvira Alicia Dueñas Pérez.
2 Alina Cabral Padrón.
3 Virginia Bustillos Granados.
Centro de Trabajo actual (nombre de la institución, ciudad y país)
1 Hospital General Reina Sofía, Quirófano, Córdoba, España.
Residencia de Mayores Jesús Nazareno, Pozoblanco, Córdoba, España.
2 Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Unidad de salud mental, Málaga, España.
3 Hospital Universitario Virgen del Rocío, Servicio de Urgencias, Sevilla, España.
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Cuidado Paliativo como: Un modelo asistencial que mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales, y la de sus familias que se basa en la prevención y el control del sufrimiento con identificación precoz, evaluación y tratamiento adecuados del dolor y otros problemas físicos, psico-sociales y existenciales.
Lo se quiere con los cuidados paliativos es que el paciente tenga un final de vida lo más deseado posible y con el menor sufrimiento posible. Nuestro paciente es valorado en todos los ámbitos según los patrones funcionales de Marjory Gordon. El plan de cuidados utilizáremos la taxonomía NANDA. NIC, NOC.
Nuestro paciente que se cuenta a continuación tuvo un final, tranquilo con una atención individualizada y haciendo participe a la familia. Involucrando a todos los trabajadores de la residencia.
Palabras clave:
Cuidados, paliativos, enfermería, paciente terminal.
Abstract:
The World Health Organization (WHO) defines Palliative Care as: A healthcare model that improves the quality of life of patients with potentially lethal diseases, and that of their families that is based on the prevention and control of suffering with identification early, adequate evaluation and treatment of pain and other physical, psychosocial and existential problems. What is wanted with palliative care is that the patient has the most desired end of life possible and with the least possible suffering. Our patient is assessed in all areas according to Marjory Gordon’s functional standards. The care plan will use the NANDA taxonomy. NIC, NOC. Our patient described below had a calm ending with individualized attention and involving the family. Involving all the workers of the residence.
Keywords
Care, palliative, nursing, terminal patient.
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
CASO CLINICO
- Presentación del caso:
Varón de 76 años que ingresa en la residencia 30/04/12 diagnosticado de alzhéimer avanzado y enfermedad de párkinson. Paciente institucionalizado, vida cama sillón con deterioro cognitivo grave. Paciente paliativo que entra en su fase terminal.
- Recogida de datos:
Los datos son obtenidos por su historia clínica, informes médicos, incidencias de enfermería en el programa que utiliza la residencia (Resiplus), exploración física, entrevista de familiares y la observación.
- Valoración general:
Antecedentes patológicos: Alzheimer avanzado, Enfermedad de párkinson, No HTA, NO DM, NO IQ.
Alergias: NO
Ingreso en los últimos 6 meses: No ha tenido ingresos debido a su estado, pero si ha sido visitado por DCCU y por su MAP.
Motivo de visita al hospital: HDA, dificultad respiratoria.
- Valoración física inicial:
Peso talla TA 108/64 FC 108 Tª 37.7 sat 94%
Medicación habitual: levodopa/carbidopa 250/25mg/12h, ác.fólico 5mg/24h.
- Observación y entrevista:
El paciente el cual se encuentra en cama, inconsciente. Presenta labios secos ymantiene la boca abierta. No porta prótesis dental.En relación a la piel, está escamada y pálida y tiene frías las extremidades. Presenta una úlcera por presión (UPP) en sacro de grado III. Se ha comentado con la familia el estado de su familiar debido a la prohibición de visitas por el covid en la residencia. Es un paciente el cual esta encamado desde hace muchos años. Se planteó el uso de SNG debido a su incapacidad de tragar y se negó la familia, ya que aunque se atoraba prefería que fuera una alimentación oral. En los últimos días ha presentado episodios de ahogo lo cual hemos recurrido a avisar al DCCUy a su MAP. Otras veces tras antibióticooral había mejorado pero en esta ocasión todo ha ido a peor y se ha notado un gran deterioro.
- Valoración:
La evaluación de patrones funcionales de Marjory Gordon es una valoración dirigido al individuo, la familia y la comunidad, es el principal elemento que define el papel de la enfermera de Atención Primaria. Estos patrones nos hacen conocer sus hábitos, calidad de vida y autorrealización para así poder determinar su grado de independencia y los cuidados que requiere.
Patrón 1: Percepción-manejo de la salud
Paciente de párkinson y alzhéimer. No presenta alergias conocidas.
Paciente al que enfermería prepara y administra su medicación. Anteriormente a la pandemia venia la familia a darle las comidas pero debido a la restricciones de visitas son las auxiliares quienes lo alimentan.
Puesta vacuna de la gripe y 1ª dosis de la vacuna covid.
Su habitación completamente adaptada a su situación. Cama articulada, baño adaptado.
En los últimos 6 meses ha recibido visita de su MAP, DCCU y una vez visita al hospital sin ingreso.
El paciente no puede valorar su estado de salud ya que no habla. Pero los trabajadores le proporcionan unos adecuados cuidados.
Patrón 2: Nutricional/Metabólico
Peso: 50kg Talla: 175cm IMC: 18 peso insuficiente
El paciente comía triturado debido a que no tenía prótesis dental. Tiene 5 tomas diarias desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena. Hidratándose con gelatina. Añadiendo batido hiperproteico a media mañana y en la merienda. Con una dieta equilibrada y variada.
Siendo totalmente dependiente en la alimentación.
Ha tenido varios episodios de atragantamiento. En su etapa final se le puso SF intravenoso ya que su estado no permitía la alimentación oral y no era un paciente candidato a sonda nasogástrica.
Tuvo pérdida de peso en los últimos meses.
No presenta heridas bucales, labios secos y estriados, mantiene boca abierta.
No presenta intolerancia alimenticia. Tomaba batidos hiperproteicos 2 al día.
Su piel es seca y escamada. Presenta UPP en sacro que se ha mantenido muy bien hasta sus últimos días.
Tiene una nutrición desequilibrada. Los líquidos consumidos son escasos.
Patrón 3: Eliminación
Intestinal, buena eliminación, deposiciones diarias, incontinente.
Urinaria, buena eliminación, incontinente. Uso de pañal.
Cutánea, presenta sudoración aumentada.
Patrón 4: Actividad/ ejercicio
FC: 98x´ SAT: 92% TA: 90/50
Tras varios atragantamientos y episodios de cianosis se han puesto gafas nasales. Mala expectoración y tos no productiva. En ocasiones requiere que enfermería lo tenga que aspirar por flemas.
En sus últimos días presenta bajas saturaciones y estertores premorten.
Dependiente total.
Patrón 5: Sueño-Descanso
Paciente el cual no se puede valorar debido a su situación, pero según el personal auxiliar de las noches buen descanso nocturno, ya que cuando entraban a la habitación se encontraba con ojos cerrados y tranquilo. Nunca ha tomado fármacos para dormir.
Espacio tranquilo sin ruidos y con buena temperatura.
Patrón 6: Cognitivo-perceptivo
Paciente que no habla ni expresa nada, alterada la percepción sensorial, no responde a estímulos auditivos. En su fase final paso de estar más despierto a inconsciente.
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
No se puede valorar debido a la situación del paciente.
Patrón 8: Rol relaciones
Paciente que está en la residencia desde el año 2012, ya que la familia debido a su temprano y gran deterioro no se veía capacitada para sus cuidados. Antes de la pandemia su mujer venia por la mañana y por la tarde a visitarlo a la residencia. Tiene una hija y un hijo, la hija es la que se preocupa por su estado y está pendiente de todas sus necesidades. En los últimos meses ingresa su hermana en la residencia la cual lo visita en su habitación habitualmente.
Patrón 9: Sexualidad y reproducción
No se puede valorar por el estado del paciente.
Paciente que está casado y tiene 2 hijos.
Patrón 10: Adaptación y tolerancia al estrés
No se puede valorar debido al estado del paciente. Tiene a su familia que se preocupa por él.
Patrón 11: Valoraciones y creencias
No se puede valorar debido al estado del paciente. No firmado voluntades anticipadas.
- Planificación de cuidados:
Utilizaremos como herramienta la taxonomía Nor American Nursing Diagnosis Association (N.A.N.D.A.), y las taxonomías NusingOutcomesClassification (NOC) y NursingIntervenciónsClassificaton (NIC).
Diagnóstico: (00002)Déficit nutricional por defecto
Peso por debajo del ideal.
Mal tono muscular.
NOC:
-(1612) Control de peso.
Indicadores: (161201) Supervisar el peso corporal, (161202) Mantiene una ingesta calórica diaria óptima.
-(1802)Conocimiento: dieta.
Indicadores: (180201) Descripción de la dieta recomendada, (180211) Planificación de menús utilizando las directrices de la dieta.
NIC:
-(1100) Manejo de la nutrición.
Actividades:
-Determinar (en colaboración con el dietista si procede) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
-Pesar al paciente a intervalos adecuados.
-(1240) Ayuda para ganar peso.
Actividades:
-Analizar posibles causas del bajo peso corporal.
-Controlar periódicamente el consumo diario de calorías.
Diagnóstico: Déficit de autocuidado: alimentación
Manejar los utensilios.
Ingerir los alimentos de forma segura.
NOC:
-(300) Cuidados personales; actividades de la vida diaria.
Indicadores: (30001) Come.
NIC:
-(1050) Alimentación.
Actividades:
-Facilitar la higiene bucal después de las comidas.
-Identificar la presencia de reflejo de deglución.
-Colocar al paciente en una posición adecuada.
-Proteger con babero.
-Registrar la ingesta.
-Realizar la alimentación sin prisas.
-(1100) Manejo de la nutrición.
Actividades:
-Determinar (en colaboración con el dietista, si procede) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
-Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
-Pesar al paciente a intervalos adecuados.
(1803) Ayuda con los autocuidados: alimentación.
Actividades:
-Crear un ambiente agradable durante la comida.
-Limpieza bucal después de las comidas.
-Diagnóstico: (00021) Incontinencia urinaria total
Flujo continuo de orina que se produce a intervalos sin distensión o falta de inhibición de las contracciones o espasmos vesicales.
Falta de conciencia de la incontinencia.
–Diagnóstico: (00021) Incontinencia urinaria total
Flujo continuo de orina que se produce a intervalos sin distensión o falta de inhibición de las contracciones o espasmos vesicales.
Falta de conciencia de la incontinencia.
NOC:
-(01101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores: (110104) Hidratación, (110107) Coloración, (110110) Ausencia de lesión tisular, (110113) Piel intacta.
NIC:
-(610) Cuidados de la incontinencia urinaria.
Actividades:
-Proporcionar prendas protectoras.
-Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
-(1804) Ayuda con los autocuidados.
Actividades:
-Cambiar la ropa del paciente después de la eliminación.
-Facilitar la higiene del aseo después de la eliminación.
-Diagnóstico: (00014) Incontinencia fecal
Informes de incapacidad para notar la sensación de repleción rectal.
NOC:
-(00501) Eliminación intestinal.
Indicadores: (050103) Color de las heces dentro de la normalidad, (050110)Ausencia de estreñimiento, (050111)Ausencia de diarrea, (050112) Control de la eliminación de las heces.
-(01101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
-Indicadores: (110104) Hidratación, (110107) Coloración, (110110) Ausencia de lesión tisular, (110113) Piel intacta.
NIC:
-(410) Cuidados de incontinencia intestinal.
Actividades:
-Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal.
-Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición.
-Utilizar polvos y cremas en la zona perianal con precaución.
-Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
-Colocar pañales de incontinencia.
-Diagnóstico: (00091) Deterioro de la movilidad en cama
Incapacidad para cambiar de postura en la cama.
NOC:
-(00203) Posición corporal inicial.
Indicadores: (020311) De un costado a otro costado.
-(204) Consecuencia de la inmovilidad: fisiológicas.
Indicadores: (20401) Úlceras por presión,(20404) Disminución del estado nutricional,(20412) Disminución del tono muscular,(20416) Articulaciones anquilosadas.
-(208) Nivel de movilidad.
Indicadores: (20802) Mantenimiento de la posición corporal,(20804) Movimiento articular.
NIC:
-(140) Fomento de los mecanismos corporales.
Actividades:
-Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de fomento de la mecánica corporal.
-Disponer la utilización de colchones o almohadas si corresponde.
-(704) Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
-Colocar al paciente sobre un colchón adecuado.
-Colocar al paciente con la alineación adecuada.
-Evitar ropa con texturas ásperas.
-Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
-Subir barandillas
-Cambiarlo de posición según lo indique el estado de la piel.
-Girar el paciente como mínimo cada 2h.
-(840) Cambio de posición
Actividades:
-Colocar en posición semi-fowler para alivio de disnea cuando corresponda.
Diagnóstico: Déficit de autocuidado, baño/higiene
Incapacidad para lavarse el cuerpo.
NOC:
-(300) Cuidados personales; actividades de la vida diaria.
Indicadores: (30002) Se viste, (30003) Usa el inodoro, (30006) Higiene.
-(301) Cuidados personales: baños.
Indicadores: (30110) Lava el cuerpo.
-(305) Cuidados personales higiene.
Indicadores: (30501) Se lava las manos.
NIC:
-(1610) Baño.
Actividades:
-Realizar el baño con agua templada y agradable.
-Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
-(1680) Cuidados de las uñas.
Actividades:
-Realizar la limpieza de las uñas, de acuerdo con la capacidad de autocuidados del paciente.
Realizar el corte de las uñas.
Actividades:
-Proporcionar un aseo adecuado.
-Diagnóstico: (109) Déficit de autocuidado, vestido/acicalamiento.
Incapacidad para ponerse la ropa.
NOC:
-(300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
Indicadores: (30002) Se viste, (30005) Se peina.
-(302) Cuidados personales: vestir.
Indicadores: (30203) Coge la ropa, (30206) Se abrocha la ropa, (30211) Se quita la ropa.
-(304) Cuidados personales. Peinado.
Indicadores: (30402) Se peina o se cepilla el pelo, (30403) Se afeita.
NIC:
-(1630) Vestir.
Actividades:
-Vestir al paciente después de completar la higiene.
-Vestir al paciente con ropa que no le apriete.
-Cambiar la ropa al paciente al acostarlo.
-Echar a lavar la ropa si es necesario.
-(1670) Cuidados del cabello.
Actividades:
-Lavar el cabello si es necesario.
-Peinar el cabello.
-Controlar el cuero cabelludo.
-(1802) Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
Actividades:
-Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
-Mantener la intimidad del paciente.
Diagnóstico: (00046) Deterioro de la integridad cutánea.
Alteración de la superficie de la piel en el coxis.
NOC:
-(1004) Estado nutricional.
Indicadores: (100401) Ingestión de nutrientes, (100402) Ingestión alimentaria y de líquidos, (100404) Masa corporal, (100405) Peso.
-(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores: (110104) Hidratación, (110107) Coloración, (110110) Ausencia de lesión tisular, (110113) Piel intacta.
-(1103) Curación de la herida por segunda intención
Indicadores: (110301) Granulación, (110302) Epitelización, (110312) Resolución de la necrosis, (110318) Resolución del tamaño de la herida.
NIC:
-(740) Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
-Colocar al paciente sobre un colchón adecuado.
-Colocar al paciente con la alineación adecuada.
-Evitar ropa con texturas ásperas.
-Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
-Subir barandillas.
-Cambiarlo de posición según lo indique el estado de la piel.
-Girar el paciente como mínimo cada 2h.
-(840) Cambios de posición.
Actividades:
-Colocar en posición semi-fowler para alivio de disnea cuando corresponda.
-(1100) Manejo de la nutrición.
Actividades:
-Determinar (en colaboración con el dietista, si procede) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
-Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.
-Pesar al paciente a intervalos adecuados.
-(3500) Manejo de presiones.
Actividades:
-Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
– Cochón adecuado.
-Colocar la zona sobre una almohadilla de espuma de poliuretano, si procede.
-Abstenerse de aplicar presión a la parte corporal afectada.
-Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas.
-Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas.
-Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
-Aplicar protectores de talones, si lo precisa el caso.
-Vigilar el estado nutricional del paciente.
-Observar si hay fuentes de cizallamiento.
-(3520) Cuidados de las úlceras por presión.
Actividades:
-Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaña (longitud, anchura y profundidad), estadio (I al IV) posición, exudación, granulación o tejido necrótico y epitelización.
-Desbridar la úlcera, si es necesario.
-Remojar con solución salina, según corresponda.
-Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida.
-Cambiar de posición cada 1-2 horas para evitar la presión prolongada.
-Controlar el estado nutricional.
-(3490) Vigilancia de la piel.
-Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
-Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.
-Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
-Observar si hay fuentes de presión y fricción.
-Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
-Observar si hay zona de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas.
-Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
-(1660) Cuidados de los pies:
Actividades:
-Aplicar loción, aceite hidrante.
-Comprobar el nivel de hidratación de los pies.
-Diagnóstico: (00030) Deterioro del intercambio gaseoso
Alteración por defecto en la oxigenación.
NOC:
-(402) Estado respiratorio: Intercambio gaseoso.
Indicadores: (40201) Estado mental, (40202) Facilidad de la respiración, (40203) Ausencia de disnea en reposo, (40206) Ausencia de cianosis,(40211) Saturación de O2.
NIC:
-(3140) Manejo de las vías aéreas.
Actividades:
-Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
-Eliminar o aspirar las secreciones fomentando la tos o la succión.
-Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
-Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.
-Vigilar es estado respiratorio y la oxigenación.
-Mantener la habitación fresca y aireada.
-Explicar a la familia lo que son los estertores premorten y sus cuidados.
-(3230) Fisioterapia respiratoria.
Actividades:
-Administrar broncodilatadores, si está indicado.
-Administrar agentes mucolíticos cuando sea necesario.
-Observar la tolerancia del paciente por medio de la SaO2, ritmo y frecuencia respiratoria, ritmo y frecuencia cardíaca y niveles de comodidad.
-(3320) Oxigenoterapia.
Actividades:
-Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
-Preparar el equipo de oxígeno y administrar.
-Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
-Controlar la eficacia de la oxigenoterapia por ejemplo comprobando la saturación.
-Asegurar la buena colocación de las gafas nasales.
-(2300) Administración de medicación.
Actividades:
-Colocación de vía subcutánea.
-En caso de disnea severa administrar Morfina 5mg cada 4 horas por vía s.c.
-Administrar 20 mg cada 8 horas N-butil-Bromuro de Hioscina, si aparecen estertores por vía s.c.
- Evolución del paciente según incidencias de enfermería
Día 1
Paciente presenta fiebre en la mañana Temperatura (Tª) 38,9º se le da paracetamol, Saturación (Sat) 90% pulso 114x´Tensión arterial (TA) 110/60. Para descartar covid se le hace test de antígenos que es negativo. Hablo con su médico de atención primaria (MAP) que viene a verlo, lo encuentra en mal estado, se habla con su hija sobre el estado del residente.
Se le pauta:
3 Días levofloxacino 500mg 1-0-1 y luego otros 10 días solo por la mañana.
Deflazacort 30mg 2-0-0 que hay que ir disminuyendo cada 3 días.
Omeprazol 20mg para protegerle 1-0-0.
Paracetamol y nolotil alternando según precise por fiebre.
Nos deja su MAP indicado que si no come se vuelva a contactar con ella por si en necesario poner tratamiento intravenoso, mantener postura elevada en las comidas.
Se le ponen gafas nasales 2,5-3L, desabrigar y poner compresas húmedas en la cabeza. Por precaución del covid pasa a la zona amarilla siguiendo protocolo establecido.
En la tarde Tª 39,3º se le da paracetamol. Sat 92% 101x´. Si no comiese avisar a su MAP para cambiar tratamiento (tto) oral a intavenoso (IV).
Día 2
Pasa la mañana bien, Tº 37.8, se da medicación pautada y paracetamol c/8h. SaO2 95% y FC 86lpm. Resto de la tarde bien sin incidencias.
Día 3
Sigue con algo de fiebre pero más bajas, se le alterna como está pautado paracetamol y nolotil. Sat 97% 80x´ Tª 37.5º.
Día 4
Pasa la noche afebril, mejor estado sat 94% 74x´. En la mañana 37.3 doy nolotil. En la cena se ahoga mucho y se pone muy morado, a veces se ahoga al comer, luego al rato se le va pasando, pero al no poder tener una tos productiva se ahoga bastante, a las compañeras auxiliares les asusta darle de comer debido a que se atora. Comento a las compañeras que lo vayan vigilando.
Día 5
En la mañana Tª 37,4º. Tras desayuno se vuelve a ahogar se pone muy morado sat 82% TA 90/40 le pongo oxigeno (O2). Comento con su hija el riesgo que tiene de ahogo y con MAP. Sigue atorado realizo aspirado para flemas pero no mejora. Llamo a dispositivo médico, me indican que lo ven muy deteriorado que no debe comer, Que se hable con su MAP. Refiere que si no come se valore sedar un poquito, que tomara las pastillas con gelatina.
Le pautalevofloxacino 500mg oral 1-0-0. 7 días
Buscapina subcutánea (SC) c/8h si precisa
Suero fisiológico en vía SC.
Su MAP ha hablado con su hija y no quiere SNG le informa de las complicaciones de broncoaspirar e incluso de que tenga una parada cardio-respiradoria. Se quedara dos días sin comer y que luego empiece a comer dándole lento y bien incorporado, ya que su hija prefiere que coma y asume las consecuencias.
En la tarde se le administra otra buscapina SC sat 89-90% Tª 37,8 con O2 106x´. Se le intenta dar medicación, con una cucharada de gelatina le cuesta mucho y se atora. Si sigue sin comer nada, no se puede dar medicación oral. Se hablara con MAP para valorar medicación SC o IV.
Día 6
Muy flojo en la mañana, TA 75/40, FC 105lpm, SaO2 85% con oxigenoterapia, Tº 37.1, no tolera nada oral. Su MAP, comenta que por el estado que tiene que avise al dispositivo, aviso al dispositivo y no consideran venir a valorarlo, que coja vía intravenosa y pasar la medicación a intravenosa. Canalizo vía intravenosa, paso paracetamol 1gr, SaO2 88%, FC 109. Visto por MAP, seguir igual.
Se pauta todo intravenoso levofloxacino, paracetamol si precisa, omeprazol.
Buscapina sigue SC.
Se canaliza vía periférica en miembro superior izquierdo.
En la tarde Tº 38.3 pongo paracetamol IV, SaO2 88lpm y FC 113LPM, pongo buscapina.
Día 7
Lo veo algo mejor, vuelvo a canalizar vía periférica en la mañana en Miembro superior derecho ya que ha perdido la vía anterior nª22 se le pasa su medicación IV y su buscapina SC. Sat 94% 98x´. UPP de coxis en muy mal estado en un día le ha variado mucho y se le ha abierto completamente. Viene la familia verlo ya que vemos que el estado del paciente es delicado y se toman todas las medidas de seguridad por el covid.
Al medio día afebril, sin estertores. En la tarde tranquilo, lo noto algo más caliente y sudoroso, sat 94% 97x´pongo paracetamol IV y aunque no tiene estertores le pongo buscapina SC. A última hora vuelve a perder la vía canalizo nueva vía periférica nª22 en el brazo. También tiene bastantes temblores y esta sudoroso.
Día 8
Tª 37.1, SaO2 91%, FC 101lpm, Se continua mismo tratamiento. Viene su familia a visitarlo.
Día 9
Mismo estado, muy flojito. Saturaciones bajas en todo el día. UPP muy mal estado. Viene a visitarlo su familia. Respiración forzada, mal estado, se habla con su MAP la posibilidad de poner morfina subcutánea y añadirla al tratamiento y nos dice que si lo vemos conveniente se le administre.
Día 10
Muy flojito en la mañana, SaO2 71%, FC 39lpm se administra morfina CS 0,3ml, mucho más tranquilo y respiración no forzada.
Viene la familia a visitarlo, fallece a las 12h. DEP junto a la familia.
- Conclusiones
Podemos ver la importancia de los cuidados paliativos, de un buen plan de cuidados organizado e interdisciplinar.
La importancia de tener a la familia cerca en los momentos finales de la vida y el poder contar con una atención especializada e individualizada.
Ya que en estos casos la familia a veces no es capaz de manejar esta situación y requiere de profesionales.
- Bibliografía
- -Manual_de_Valoracion_de_Patrones_Funcion.pdfArea V Gijon dirección de enfermería.
- -Gordon, M. Manual de diagnósticos enfermeros. Mosby/Doyma. Madrid 2003.
- – NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2015-2017- Heather T, editor. Barcelona: Elsevier; 2015.
- – Bulecheck G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ED. 2014. Madrid: Elsevier; 2014.
- -Moorhead S, Johnsin M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.