Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente con la enfermedad de Hodgkin

Plan de cuidados para paciente con la enfermedad de Hodgkin

Plan de cuidados para paciente con la enfermedad de Hodgkin

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 22; 1148

Hodgkin disease patient care plan

Fecha de recepción: 11/10/2020

Fecha de aceptación: 16/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1148

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

La enfermedad de Hodgkin es un tumor maligno que se origina en el sistema linfático. Como signos y síntomas cabe destacar adenoiditis, fatiga, disnea, diaforesis, pérdida de peso, fiebre, entre otras. Como efectos secundarios puede aparecer la inhibición en la formación de células sanguíneas normales, alteraciones en la fertilidad del individuo e incluso infecciones. Para el diagnóstico del tratamiento se utilizan técnicas como la biopsia, la inmunofenotipificación y pruebas de imagen.

En España los datos de defunciones para el año 2006 comparando los 15 tumores más frecuentes con la Enfermedad de Hodgkin en relación a hombres ocupan el puesto 12 en la franja de edad de entre 1 y 19 años mientras que para mujeres ocupa el puesto 8 dentro de la misma franja de edad.

Si se comparan los resultados de supervivencia media relativa a los 5 años para los ocho tipos de cáncer más frecuente en adultos entre España y otros países europeos se puede observar que la España tiene una tasa de 81,8% siendo superado por países como Suecia, Eslovenia, Noruega y Finlandia mientras que existen países con valores inferiores como Austria, Dinamarca, Francia.

En cuanto al tratamiento, puede demostrarse que es efectivo entorno aun 90-96% en fases localizadas y 80-95% en avanzadas. El tratamiento que se utiliza de manera estandarizada es la quimioterapia ABVD vinculada a la radioterapia. Según estudios es importante el seguimiento de los pacientes con linfoma de Hodgkin ya que, aunque la tasa de curación es muy elevada también hay casos en los que los pacientes no responden al tratamiento y se produce un progreso de la enfermedad o surgen otras complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Hodgkin, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Hodgkin’s disease is a malignant tumor that originates in the lymphatic system. Signs and symptoms include adenoiditis, fatigue, dyspnoea, diaphoresis, weight loss, fever, among others. As side effects, inhibition in the formation of normal blood cells, alterations in the individual’s fertility and even infections can appear.

Techniques such as biopsy, immunophenotyping and imaging tests are used to diagnose the treatment.

In Spain, the death data for 2006 comparing the 15 most frequent tumors with Hodgkin’s disease in relation to men are ranked 12 in the age group between 1 and 19 years, while for women they occupy position 8 within the same age group.

If the results of the average relative survival at 5 years are compared for the eight most frequent types of cancer in adults between Spain and other European countries, it can be seen that Spain has a rate of 81.8%, being surpassed by countries like Sweden, Slovenia, Norway and Finland while there are countries with lower values such as Austria, Denmark, France.

Regarding treatment, it can be shown that it is effective around 90-96% in localized phases and 80-95% in advanced ones. The treatment that is used in a standardized way is ABVD chemotherapy linked to radiation therapy. According to studies, the follow-up of patients with Hodgkin lymphoma is important since, although the cure rate is very high, there are also cases in which patients do not respond to treatment and the disease progresses or other complications arise.

KEYWORDS

Hodgkin disease, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hodgkin también es denominada como linfogranuloma maligno, es decir, un tumor maligno poco común que se origina en el sistema linfático y que afecta fundamentalmente a adultos. Se caracteriza por el repunte de incidencia en dos franjas de edad: uno entre los 15-30 años y el otro a los 55 años.  Representa aproximadamente el 15% de los linfomas. (1, 2, 3).

Según la OMS dicho linfoma puede ser catalogado en dos tipos distintos: (2).

  • Linfoma de Hodgkin clásico: presencia de células de Reed-Stenberg en un contexto de inflamación. Se divide a su vez en: celularidad mixta, esclerosis nodular, depleción linfocítica y rico en linfocitos.
  • Linfoma de Hodgkin nodular linfocitico predominante: células mayormente linfocíticas, denominadas como “células en palomita de maíz”.

Estudios epidemiológicos establecen la posible hipótesis de que el padecimiento de un linfoma de Hodgkin podría estar vinculado a un agente de tipo infeccioso. Varios estudios con pacientes que padecen este tipo de linfoma mostraron en sus analíticas anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr. (2).

En relación a las defunciones por cáncer en España en el año 2006 dentro de los 15 tumores más frecuentes se puede afirmar que: (3).

  • En el caso de hombre y en el rango de edad de 1 a 19 años dicha patología ocupa el puesto 12 mientras que en el rango de edad de 20 a 39 años ocupa el puesto 15.
  • En el caso de mujeres y en el rango de edad de 1 a 19 años dicha patología ocupa el puesto 8 mientras que para el rango de edad de 20 a 39 años ocupa el puesto 13.

En España desde el punto de vista de la supervivencia relativa a los 5 años tras el diagnóstico de dicha patología en adultos se puede afirmar que existen 720 casos y la tasa de supervivencia asciende hasta el 80,1% (teniendo en cuenta datos tanto de hombres como de mujeres).Si se comparan los resultados de supervivencia media relativa a los 5 años para los ocho tipos de cáncer más frecuente en adultos entre España y otros países europeos se puede observar que la España tiene una tasa de 81,8% siendo superado por países como Suecia, Eslovenia, Noruega, Finlandia con valores del 83,1%, 82,5%, 83,9% y 83,6% respectivamente. Mientras que existen países con valores inferiores respecto a España como Austria, Dinamarca, Francia… con valores del 78,5%, 79,6% y 79,4% respectivamente. (3).

Respecto a la prevalencia de dicha patología en España se puede afirmar que para el año 2002 en el caso de hombre hubo un total de 508 casos, 141 fallecidos, una prevalencia de 450 en un año, una prevalencia de 1234 a 3 años y una prevalencia de 1915 a 5 años. Mientras que para mujeres hubo 403 casos, 95 fallecidos, una prevalencia de 356 a 1 año, una prevalencia de 983 a 3 años y una prevalencia de 1538 a 5 años. (3).

Dicha patología se produce fundamentalmente en paciente con edades entre los 20 y los 34 años y en edades superiores a 65 años. Como factores de riesgo cabe destacar haber padecido la mononucleosis, estar infectado por el virus linfotrópico y tener antecedentes familiares. Como signos y síntomas cabe destacar adenoiditis, fatiga, disnea, diaforesis, pérdida de peso, fiebre, entre otras. Como efectos secundarios puede aparecer la inhibición en la formación de células sanguíneas normales, alteraciones en la fertilidad del individuo e incluso infecciones. (1).

El diagnostico de dicha patología fundamentalmente se realiza basándose en tres factores: (1).

  • Biopsia del ganglio linfático posiblemente afectado.
  • Inmunofenotipificación, que permite diferenciar dicha enfermedad de otras enfermedades con signos y síntomas compatibles.
  • Pruebas de imagen que permiten valorar el incremento del tamaño de los ganglios linfáticos.

Normalmente la Enfermedad de Hodgkin se clasifica en 4 estadios diferenciados que son: (1).

  • Estadio I: afectación exclusiva a un solo área ganglionar.
  • Estadio II: afecta a varios lugares ganglionares.
  • Estadio III: afectación a áreas ganglionares presentes en ambos lados del diafragma.
  • Estadio IV: la afectación avanza hacia otros órganos no linfáticos y a veces de forma multifocal.

En cuanto al tratamiento, puede demostrarse que es efectivo entorno aun 90-96% en fases localizadas y 80-95% en avanzadas. El objetivo en la actualidad es reducir los efectos perjudiciales del tratamiento ya que en pacientes con buen pronóstico se han dado casos de complicaciones relacionadas con este de manera muy perjudicial. El tratamiento que se utiliza de manera estandarizada es la quimioterapia ABVD vinculada a la radioterapia. Dicha quimioterapia ABVD consiste en la combinación de los de los siguientes fármacos: Adriamicina (doxorrubicina), Bleomicina, Vinblastina y Dacarbacina. (4).

Según estudios es importante el seguimiento de los pacientes con linfoma de Hodgkin ya que, aunque la tasa de curación es muy elevada también hay casos en los que los pacientes no responden al tratamiento y se produce un progreso de la enfermedad o surgen otras complicaciones como las segundas neoplasias o enfermedades cardiovasculares o secuelas derivadas del tratamiento. Además, se ha constatado que los pacientes que han superado este tipo de linfoma poseen una mayor tasa de mortalidad no vinculada a la evolución de la enfermedad que el resto de la población. (5).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 22 años que inicia con un cuadro de dolor epigástrico, fiebre, sudoración profusa de predominio nocturno y adenopatías cervicales indoloras de varias semanas de evolución. La paciente acude a urgencias donde se le realiza una analítica sanguínea, ecografía y una radiografía de tórax. A la vista de los resultados y la exploración el hematólogo diagnostica la Enfermedad de Hodgkin siendo ingresada en la planta de hematología para su tratamiento.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 22 años de edad con dolor en el epigastrio, fiebre, sudoración profusa nocturna, adenopatías indoloras. El fin último es lograr aplicar unos cuidados enfermeros óptimos y de calidad con el fin de que la paciente recupere lo antes posible su vida previa a dicha situación de salud.

METODOLOGÍA

Con el fin de realizar una búsqueda bibliográfica de calidad se han utilizado bases de datos como Google Académico, Scielo y Pubmed. Los MESH utilizados son enfermedad de Hodgkin, complicaciones de la enfermedad de Hodgkin y el EPOC, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Cabe destacar que todos aquellos artículos que tengan más de 10 años han sido descartados por su antigüedad.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC: (6, 7, 8).

TEMOR

-Hace referencia al sentimiento de amenaza que la paciente desarrolla en este caso por la enfermedad de Hodgkin.

-NOC:

  • Superación de problemas (1302).
  • Control de ansiedad (1402).
  • Control del miedo (1404).

-NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Disminución de la ansiedad (5820).

-ACTIVIDADES:

  • Valorar el nivel de comprensión de la paciente en relación a la patología.
  • Apoyar a la paciente en la creación de una valoración objetiva de su nueva situación de salud.
  • Fomentar las actividades sociales y el apoyo de su red social.
  • Valorar si puede existir un riesgo de autolesión por parte de la paciente.
  • Apoyar a la paciente a identificar los puntos fuertes de sí mismo.
  • Escuchar la experiencia emocional de la paciente.
  • Apoyar el desarrollo y uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Ayudar a la paciente con la expresión de sentimiento de ira, miedo, tristeza.
  • Ofrecer el apoyo de un especialista en caso de que la paciente lo requiera.
  • Acompañar a la paciente durante las fases de negación, ira, negociación, aceptación.
  • Prestar apoyo en la toma de decisiones.
  • Utilizar siempre un enfoque sereno, realista y positivo.
  • Mantener siempre una escucha activa con la paciente.
  • Apoyar a la paciente en la creación de expectativas realistas.
  • Administrar en caso de ser necesario fármacos que permitan controlar la ansiedad.
  • Reforzar positivamente todo aquel comportamiento que sea adecuado para la paciente.

DETERIORO DEL PATRÓN DE SUEÑO

-Hace referencia en este caso a una alteración en el sueño del paciente como consecuencia de la nueva situación de salud.

-NOC:

  • Descanso (0003).
  • Sueño (0004).
  • Control de la ansiedad (1402).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Fomentar el sueño (1850).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Técnica de relajación (5880).
  • Manejo ambiental: confort (6482).

-ACTIVIDADES:

  • Valorar el dolor del paciente teniendo en cuenta la duración, la intensidad, el tipo de dolor, etc.
  • Valorar las expresiones no verbales que puedan indicar la presencia o nivel de dolor.
  • Administrar la analgesia pautada por orden médica.
  • Controlar posibles efectos secundarios de la analgesia pautada.
  • Gestionar adecuadamente las pautas farmacológicas evitando con ello los picos y valles analgésicos que se producen ocasionando un inadecuado control del dolor.
  • Valorar el patrón de sueño/vigilia de la paciente.
  • Proporcionar mediante la analgesia un adecuado alivio del dolor evitando exponerse a ellos.
  • Administrar fármacos que favorezcan el sueño y descanso del paciente siempre que sea necesario y esté pautada por un médico.
  • Contrastar con la paciente sus alergias medicamentosas.
  • Enseñar a la paciente técnicas de relajación.
  • Fomentar las horas de sueño y descanso de la paciente.
  • Eliminar o reducir todas aquellas actividades que puedan interrumpir el sueño y descanso de la paciente.
  • Favorecer la expresión de ira o miedo por parte de la paciente.
  • Ayudar a la paciente a clarificar conceptos erróneos.
  • Valorar la capacidad que tiene la paciente a la hora de tomar decisiones.
  • Ayudar a la paciente a que cree una valoración objetiva de la situación.
  • Asegurar que la paciente conozca el proceso evolutivo de su patología.
  • Realizar respiraciones profundas y sosegadas con la paciente.
  • Utilizar como método de reducción de la ansiedad la distracción.
  • Favorecer las visitas siempre y cuando mejoren la situación de la paciente.
  • Crear una relación terapéutica basada en la confianza.
  • Ofrecer una cama limpia, sin arrugas que favorezca el descanso.
  • Crear un ambiente de silencio para el descanso de la paciente.
  • Ofrecer una habitación individual al paciente y en caso de que sea imposible buscar un compañero lo más compatible con la paciente.
  • Ofrecer almohadas y mantas para maximizar el confort de la paciente.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

-Consiste en la aparición de alteraciones en las mucosas y piel como consecuencia del reposo derivado de la patología.

-NOC:

  • Estado nutricional (1004).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).

-NIC:

  • Cuidados del paciente encamado (0740).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Prevención de las úlceras por presión (3540).
  • Vigilancia de la piel (3590).

-ACTIVIDADES:

  • Explicar el motivo y relevancia del reposo en cama.
  • Garantizar que la cama esté limpia, estirada y sea cómoda.
  • Dejar al alcance de la paciente el timbre para llamar al equipo sanitario.
  • Vigilar el estado de la piel de la paciente durante los aseos.
  • Valorar si se produce estreñimiento.
  • Mantener las barandillas de la cama subidas para evitar caídas.
  • Contrastar con la paciente si tiene alguna alergia alimentaria o medicamentosa.
  • Preguntar a la paciente si tiene alguna preferencia en relación a la comida.
  • Ofrecer a la paciente una dieta que contenga suficiente fibra para evitar el estreñimiento.
  • Ofrecer una dieta adecuada y suficientemente calórica en función de las necesidades de la paciente.
  • Valorar cada 24 horas el riesgo de padecer úlceras por presión.
  • Controlar la posibilidad de aparecer rojeces en las zonas de mayor presión.
  • Informar a la paciente de la importancia de realizar cambios posturales en la cama.
  • Evitar que la piel esté expuesta a humedad de forma continua.
  • Evitar siempre que sea posible fuentes de fricción y/o humedad.
  • Inspeccionar el estado de la piel en cada aseo.
  • Valorar el calor, color y textura de la piel de la paciente.
  • Anotar en la gráfica de enfermería la situación y cualquier cambio que se produzca en la piel del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jurado J. Proceso de atención de enfermería en paciente adulto con enfermedad de Hodgkin. [Internet]. 2018; [citado 9 Oct 2020]. Disponible en: Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4438
  2. Pérez JM, Aguilar C, Álvarez JL, Augusto M, Báez PE, Bates RA. Linfoma de Hodgkin. Rev Hematol Mex. [Internet]. 2019; [citado 9 Oct 2020]. 20 (2): 124-130. Disponible en: https://re vistadehematologia.org.mx/article/linfoma-de-hodgkin/.
  3. Cabanes A, Pérez B, Aragonés N, Pollán M, López G. La situación del Cáncer en España. Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. 2011. [citado 9 Oct 2020]. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/salaprensa/notasprensa/2011/EL_CANCER_EN_ESPANA_2011.pdf
  4. Cabrera ME, Pugal B, Torres V, Salinas M. Evaluación del tratamiento de linfoma de Hodgkin con esquema ABVD en Chile. Rev Med Chile. [Internet]. 2019; [citado 9 Oct 2020]. 147 (4): 437-443. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000400437
  5. Delgado T, Carnot J, de Castro R, Muñío J, Hernándex C, Núñez A, et al. Causas de mortalidad en pacientes con linfoma de Hodgkin. Rev Cub de Med. [Internet]. 2015; [citado 9 Oct 2020]. 54 (2): 107-118. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59922
  6. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  7. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.