Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de la parotiditis

Plan de cuidados de la parotiditis

Plan de cuidados de la parotiditis

Resumen:

La parotiditis o paperas es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite de persona a persona a través de gotas. Se presenta con inflamación de glándulas parótidas, fiebre, dolor, malestar y fatiga, entre otras manifestaciones. Para prevenirla existe la vacuna triple vírica, y su tratamiento consiste en el alivio de síntomas.

Rosa María Ruiz García. Graduada en Enfermería.

Sara Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

 

Palabras clave: parotiditis, paperas, cuidados, triple vírica.

Definición:

Parotiditis o paperas es una enfermedad infectocontagiosa que cursa con inflamación dolorosa de las glándulas parótidas, un tipo de glándulas salivales, aunque también pueden infectarse el sistema nervioso central, el páncreas y los testículos. Suele presentarse en niños menores de 12 años, aunque también es común en adultos y jóvenes.

Son causadas por un virus que es transmitido de persona a persona mediante goteo o por contacto directo por saliva.

Síntomas:

Además de la inflamación de las glándulas parótidas, con edema y dolor facial, las personas que sufren paperas pueden sufrir fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular, pérdida de apetito, debilidad, fatiga, boca seca, dificultad para hablar, orquitis y pancreatitis.

Diagnóstico:

Para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad, además de realizar una buena valoración del paciente con su correspondiente examen físico, comprobando los signos y síntomas que posee el paciente, puede ser necesario realizar una serie de pruebas. Entre ellas, encontramos una analítica sanguínea y una prueba de saliva, para comprobar la presencia de virus y anticuerpos contra el mismo.

Tratamiento:

Para su tratamiento no existen fármacos específicos, por lo que simplemente será necesario tomar medidas y cuidados para aliviar la enfermedad y tratar los síntomas. No obstante, en la actualidad, en nuestro país, es posible prevenirla a través de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, paperas), la cual está incluida en el calendario de vacunas de los niños. Para adultos también es posible administrar esta vacuna en base a ciertas recomendaciones y pautas.

Plan de cuidados:

Para la elaboración de este plan de cuidados se han utilizado los recursos NANDA, para la elección de diagnósticos; NOC, para el establecimiento de objetivos; y NIC, para las intervenciones de Enfermería.

  1. DOLOR AGUDO relacionado con agentes biológicos manifestado por observación de evidencias de dolor e informe verbal de dolor.
  • NOC:
    • CONTROL DEL DOLOR:
      • Reconoce factores causales.
      • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
      • Utiliza analgésicos de forma apropiada.
      • Refiere síntomas al profesional sanitario.
      • Utiliza recursos disponibles.
      • Reconoce síntomas del dolor.
    • NIVEL DE COMODIDAD:
      • Bienestar físico.
      • Control del síntoma.
      • Bienestar psicológico.
      • Relaciones sociales.
      • Control del dolor.
    • NIVEL DEL DOLOR:
      • Dolor referido.
      • Duración de los episodios de dolor.
      • Expresiones faciales de dolor.
    • NIC:
      • MANEJO DEL DOLOR:
        • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
        • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.
        • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
        • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
        • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
        • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
        • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.
      • ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:
        • Determinar la selección de analgésicos.
        • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
        • Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
        • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.
      • TÉCNICA DE RELAJACIÓN:
        • Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
        • Sentarse y hablar con el paciente.
        • Utilizar la distracción, si procede.
  1. RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL relacionado con alteración de la imagen corporal y deterioro funcional.
  • NOC:
    • AUTOESTIMA:
      • Verbalización de autoaceptación.
      • Comunicación abierta.
      • Sentimientos sobre su propia persona.
    • NIC:
      • ESCUCHA ACTIVA:
        • Mostrar interés en el paciente.
        • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
        • Evitar barreras a la escucha activa.
        • Favorecer la expresión de sentimientos.
      • ASESORAMIENTO:
        • Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
        • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
        • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
      • APOYO EMOCIONAL:
        • Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
        • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
        • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
        • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
      • POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA:
        • Animar al paciente a identificar sus virtudes.
        • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la situación.
        • Observar los niveles de autoestima, si procede.
  1. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO relacionado con incapacidad para ingerir alimento manifestado por aversión a comer, incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.
  • NOC:
    • ESTADO NUTRICIONAL:
      • Ingestión de nutrientes.
      • Ingestión alimentaria.
      • Energía.
      • Hidratación.
      • Ingestión de líquidos.
    • APETITO:
      • Deseo de comer.
      • Informa de energía para comer.
      • Ingesta de alimentos.
      • Ingesta de líquidos.
    • NIC:
      • MANEJO DE LA NUTRICIÓN:
        • Dar comidas ligeras, en puré y blandas.
        • Determinar las preferencias de comidas del paciente.
        • Realizar una selección de comidas.
      • MANEJO DE LÍQUIDOS:
        • Observar si hay indicios de deshidratación.
        • Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas.
        • Vigilar el estado de hidratación.
        • Favorecer la ingesta oral.
  1. FATIGA relacionada con malestar físico manifestada por falta de energía o incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física, cansancio.
  • NOC:
    • CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
      • Equilibrio entre actividad y descanso.
      • Reconoce limitaciones de energía.
      • Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
    • RESISTENCIA:
      • Realización de la rutina habitual.
      • Actividad
      • Fatiga
    • NIC:
      • MANEJO DE LA ENERGÍA:
        • Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía.
        • Ayudar al paciente a programar períodos de descanso.
        • Favorecer el reposo/limitación de actividades.
        • Favorecer la actividad física.
      • MEJORAR EL SUEÑO:
        • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
        • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
        • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño.
        • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  1. HIPERTERMIA relacionada con enfermedad manifestada por aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
  • NOC:
    • TERMORREGULACIÓN:
      • Temperatura cutánea aumentada.
    • SIGNOS VITALES:
      • Temperatura corporal.
    • NIC:
      • TRATAMIENTO DE LA FIEBRE:
        • Monitorización de la temperatura.
        • Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
        • Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de consciencia.
        • Administrar antipiréticos.
        • Fomentar el aumento de líquidos orales.
        • Aplicar medios físicos (bolsa de hielo cubierta con una toalla en ingles y axilas).
      • REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:
        • Administrar medicamentos antipiréticos.
        • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
        • Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
      • PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES:
        • Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
        • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.
        • Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.

Bibliografía:

Fernández Codina, A., Aranda Fernández, S., & Sampedro Jiménez, F. (2015). Parotiditis aguda. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 27(6), (421). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379958

NANDA.ES [web] Recuperado de http://www.nanda.es/

Paperas (2016) [web]. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001557.htm

Parotiditis (2015) [web]. Recuperado de http://parotiditis.org/

Rodríguez Frami, M., Campos Franco, J., & Alende Sixto, R. (2006) Infección por el virus de la parotiditis en adultos. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 24(7), (469-470). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3115791