Inicio > Enfermería > Plan estandarizado de cuidados psicosociales para pacientes grandes quemados

Plan estandarizado de cuidados psicosociales para pacientes grandes quemados

Plan estandarizado de cuidados psicosociales para pacientes grandes quemados

Autora principal: Cristina Gálvez Rodríguez

Vol. XV; nº 16; 863

Standardized psychosocial care plan for large burned patients

Fecha de recepción: 15/07/2020

Fecha de aceptación: 04/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 863

Autores:

  • Cristina Gálvez Rodríguez. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca, España.
  • Elena Sancho Vicién. Grado en Enfermería. C.S.Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España.
  • Sinead Kathleen McKinney Albar. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca, España.
  • Rosana Gracia Marcén. Grado en Enfermería. C.S. Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España.

RESUMEN

Las quemaduras son lesiones causadas por la destrucción de la piel debido a diferentes etiologías. Los pacientes grandes quemados han de enfrentarse a importante lesiones físicas que amenazan su vida pero también a considerables secuelas psicológicas y a la modificación brusca de su imagen corporal. El objetivo ha sido elaborar un plan estandarizado de cuidados psicosociales para pacientes grandes quemados basado en una revisión bibliográfica. La valoración de enfermería se ha realizado según el modelo de Marjory Gordon y se ha establecido el Plan de Cuidados Estandarizado utilizando la clasificación de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos Enfermeros (NANDA), la Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) y la Clasificación de Intervenciones Enfermeras (NIC).

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, quemaduras, impacto psicosocial, clasificación, planificación de atención al paciente.

ABSTRACT

Burns are injuries caused by the destruction of the skin due to different etiologies. Large burned patients have to face significant physical injuries that threaten their lives but also considerable psychological sequelae and abrupt modification of their body image. The objective has been to develop a standardized plan of psychosocial care for large burn patients based on a literature review. The nursing assessment has been carried out according to Marjory Gordon’s model and the Standardized Care Plan has been established using the classification of the American Association of Nursing Diagnoses (NANDA), the Classification of Nursing Results (NOC) and the Classification of Nursing Interventions (NIC).

KEYWORDS

Nursing care, burns, psychosocial impact, classification, patient care planning.

  1. INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son lesiones causadas por la destrucción de la piel debido a diferentes etiologías como frío, calor, sustancias químicas (fármacos, ácidos, álcalis…), electricidad, radiaciones iónicas…Dichas lesiones producen una alteración en la primera barrera de protección contra agresiones que posee el organismo. 1, 2

Las quemaduras son una causa importante de mortalidad a nivel mundial, por lo que se consideran un gran problema de salud y más teniendo en cuenta las secuelas que producen. 3

Se consideran pacientes grandes quemados a quienes han sufrido quemaduras por calor, frío o por sustancias químicas en el 25% de su cuerpo si son quemaduras de segundo grado o en el 10% de su cuerpo si son quemaduras de tercer grado. Asimismo, se consideran pacientes grandes quemados a quienes han sufrido lesiones inhalatorias (visibles o no visibles) y lesiones por electricidad. 2, 4

Los pacientes grandes quemados han de enfrentarse a importante lesiones físicas que amenazan su vida pero también a considerables secuelas psicológicas y a la modificación brusca de su imagen corporal y autoconcepto. 5, 6, 7

  1. OBJETIVOS
  • Generales
  • Elaborar un plan estandarizado de cuidados psicosociales para pacientes grandes quemados a fin de dotar a los profesionales de enfermería de un instrumento que les ayude en la práctica profesional.
  • Específicos
  • Identificar los problemas de salud relacionados con el ámbito psicosocial más comunes en pacientes grandes quemados.
  • Abordar al paciente gran quemado desde el punto de vista de los diagnósticos enfermeros y los problemas interdependientes, para desarrollar así unas estrategias eficaces que aumenten la calidad de los cuidados enfermeros prestados.
  1. METODOLOGÍA

 

Para la elaboración de este plan de cuidados estandarizado se parte de una revisión bibliográfica cuya información se obtiene de:

  • Bases de datos biosanitarias: CUIDEN, LILACS, IBECS.
  • Revistas de enfermería (Rol de Enfermería, Cirugía Plástica Ibero- Latinoamericana, Biblioteca Las Casas).
  • Libros (“Médico-quirúrgica”, “El plan de cuidados estandarizado”).
  • Libros on-line (“Cuidados enfermeros en la unidad de quemados”).
  • Guías de práctica clínica (Guía básica para el tratamiento del paciente quemado, Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras)

El método de búsqueda consistió en utilizar las palabras: quemaduras, unidades de quemados, cuidados de enfermería, apoyo social, impacto psicosocial, clasificación, salud mental.

El siguiente paso, ha sido la selección de la información que resultaba útil a través de unos criterios de inclusión:

  • Documentos que tratan sobre pacientes grandes quemados.
  • Documentos publicados entre 2000-2019.

Una vez recogida la información, se hace patente la escasez de documentos relacionados con planes de cuidados del ámbito psicosocial en el paciente gran quemado. Por lo que tras identificar y analizar los problemas más frecuentes en este tipo de pacientes se lleva a cabo la elaboración del plan, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

Se decide realizar la valoración de enfermería mediante el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon que valora de forma más exhaustiva el ámbito psicosocial del paciente 8. Después, se han seleccionado los diagnósticos de enfermería y los problemas interdependientes que con mayor frecuencia pueden encontrarse en los pacientes grandes quemados. No será nombrado ningún problema de autonomía por no pertenecer al ámbito psicosocial.

Finalmente, se han seleccionado los resultados esperados, las intervenciones de enfermería y se han desarrollado las actividades que el personal de enfermería deberá llevar a cabo para poner en práctica el plan.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN MARJORY GORDON 8, 9. PATRONES ALTERADOS:

  • Patrón 5: Sueño/descanso: Insomnio producido por el dolor, la ansiedad, el estrés y las preocupaciones.
  • Patrón 6: cognitivo/perceptivo: Percepción de dolor. Ideación delirante, depresión.
  • Patrón 7: autopercepción/autoconcepto: rechazo de su imagen corporal y percepción negativa sobre sí mismo. Incapacidad para enfrentar la situación, conducta inadecuada en el contexto y en la situación.
  • Patrón 8: rol-relaciones: Aislamiento social y problemas familiares debido a la incapacidad para brindar apoyo y por desorganización en las
  • Patrón 10: tolerancia al estrés: Estado de tensión relacionado con la experiencia vivida y por las preocupaciones en cuanto a su salud, su aspecto físico y su familia.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL 4, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15

  • Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.
  • Factores relacionados: Biofísicos.
  • Características definitorias: Conductas de evitación del propio cuerpo.
  • Objetivos:
  • General: La persona verbalizará una percepción realista de su imagen corporal.
  • Específico: La persona discutirá el significado del cambio en su vida cotidiana.
  • Resultados NOC:
  • 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • 1200 Imagen corporal: percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales.
  • 1300 Aceptación estado de salud: reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.
  • Intervenciones NIC:
  • 5220 Potenciación de la imagen corporal.
  • Determinar las expectativas corporales del paciente.

– Utilizar una guía previsora en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que sean previsible.

– Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo y en su funcionamiento.

  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de sus sentimientos de valía.
  • Observar la frecuencia de las frases de autocrítica.
  • Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.
  • Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
  • Identificar los medios de disminución del impacto causado por cualquier desfiguración por medio de ropa, pelucas, cosméticos…

0069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ 4, 10, 11, 12, 15, 16

Definición: Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.

Factores relacionados:

  • Falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación.
  • Incapacidad para conservar las energías adaptativas.

–  Características definitorias:

  • Expresa incapacidad para el afrontamiento.
  • Reducción en la utilización de apoyo social.
  • Incapacidad para satisfacer las expectativas del rol.
  • Objetivos:
    • General: La persona recuperará una conducta adaptativa que facilite la solución de los problemas.
    • Específicos:
      • La persona debatirá las repercusiones de su comportamiento actual en su vida familiar, social y laboral.
      • La persona planificará los cambios de conducta necesarios para eliminar o modificar los factores causales.

– Resultados NOC:

  • 1300 Aceptación estado de salud: reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.
  • 1302 Afrontamiento de problemas: acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
  • 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida: respuesta psicosocial de adaptación de

un individuo a un cambio de vida importante.

– Intervenciones NIC:

  • 5230 Aumentar el afrontamiento
  • Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre la situación estresante.
  • Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo estrés.
  • Explorar los éxitos anteriores del paciente, sus puntos fuertes y sus capacidades.
  • Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.

00055 DESEMPEÑO INEFICAZ DEL ROL 4, 6, 10, 11, 12, 14, 15

  • Definición: Patrones de conducta y expresión propia que no concuerdan con las normas, expectativas y contexto en el que se encuentran.
  • Factores relacionados:
  • Alteración de la imagen corporal.
  • Baja autoestima situacional.
  • Características definitorias:
  • Falta de confianza.
  • Afrontamiento ineficaz.
  • Insatisfacción con el rol.
  • Objetivos

      –    General: La persona expresará una mayor satisfacción con el desempeño del nuevo rol.

      –    Específicos:

  • La persona expondrá los efectos negativos que se derivan del retraso en la adaptación al nuevo rol.
  • La persona desarrollará habilidades psicomotrices necesarias para desempeñar el nuevo rol.
  • Resultados NOC:
  • 1302 Afrontamiento de problemas: acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
  • 1501 Ejecución del rol: congruencia de la conducta de rol del individuo con las expectativas del rol.
  • 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida: respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.
  • Intervenciones NIC:
  • 5370 Potenciación de roles
  • Ayudar al paciente a identificar la insuficiencia de roles.
  • Ayudar al paciente a identificar los cambios de roles específicos necesarios debido a enfermedades o a discapacidades.
  • Animar al paciente a identificar una descripción realista del cambio de rol.
  • Ayudar al paciente a imaginar cómo podría producirse una situación particular y cómo evolucionaría un rol.

00120 BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL6, 10, 11, 12, 14, 15

  • Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.
  • Factores relacionados:

– Alteración de la imagen corporal.

– Cambio en el rol social.

– Deterioro funcional.

  • Características definitorias:

– Verbalizaciones de negación de sí mismo.

– Expresa inutilidad.

– Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar situaciones.

  • Objetivos:

– General: La persona recuperará una evaluación positiva de sí misma y de sus capacidades.

– Específico: La persona demostrará competencia en la utilización de las técnicas o dispositivos compensatorios.

  • Resultados NOC:
  • 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • 1300 Aceptación estado de salud: reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud.
  • 1302 Afrontamiento de problemas: acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
  • Intervenciones NIC:
  • 5400 Potenciación de la autoestima
  • Observar las frases del paciente sobre su valía.
  • Ayudar al paciente a examinar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
  • Abstenerse de realizar críticas negativas o burlarse.
  • Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, y si no fuera posible, ayudar al paciente a aceptar la dependencia.
  • Ayudar a establecer objetivos realistas para que consiga una autoestima más alta y recompensarlo en el progreso de su consecución.
  • 5395 Mejora de la autoconfianza
  • Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la conducta.
  • Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional en el momento del aprendizaje.
  • Identificar los obstáculos al cambio de conducta

00053 AISLAMIENTO SOCIAL 6, 10, 11, 12, 14, 16

  • Definición: Soledad experimentada por la persona y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros.
  • Factores relacionados: Alteraciones del aspecto físico.
  • Características definitorias:
  • Experimenta sentimientos de ser distinto a los demás.
  • Expresa sentimientos de rechazo.
  • Busca estar solo.
  • Objetivos

         – General: La persona expresará verbalmente que su sensación de soledad ha desaparecido o se ha reducido.

         – Específico: La persona adquirirá las  habilidades  físicas necesarias para mejorar su interacción social.

  • Resultados NOC:
  • 1502 Habilidades de interacción social: conductas personales que fomentan relaciones eficaces.
  • 1503 Implicación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones.
  • 1604 Participación en actividades de ocio: uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar.
  • Intervenciones NIC:
  • 5100 Potenciación de la socialización.
  • Fomentar la implicación en relaciones potenciadas ya establecidas.
  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Fomentar relaciones con personas que tengan objetivos comunes.
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
  • Responder de forma positiva cuando el paciente establezca contacto con los demás.
  • 4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales
  • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
  • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.

0074 AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO 6, 10, 11, 12, 14, 16

  • Definición: Una persona de referencia que habitualmente brinda soporte proporciona un apoyo, confort, ayuda o estímulo que puede ser necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su reto de salud, que es insuficiente, ineficaz o está comprometido.
  • Factores relacionados:
    • Cambio temporal de roles de la familia/Desorganización familiar temporal.
    • Crisis situacional de la persona de referencia puede estar sufriendo.
    • Agotamiento de la capacidad de apoyo de las personas de referencia.
  • Características definitorias:
    • La persona de referencia trata de poner en práctica conductas de ayuda o apoyo con resultados insatisfactorios.
    • La persona de referencia muestra una conducta protectora desproporcionada a las capacidades del paciente y a las autonomías de éste.
    • La persona de referencia describe preocupación por la reacción personal (temor, culpa, ansiedad) ante la necesidad del paciente.
  • Objetivos:
    • General: La persona de referencia aumentará su apoyo, ayuda o estímulo a la familia.
    • Específico:
      • Planificará los cuidados requeridos para asistir y apoyar al usuario.
      • Debatirá las consecuencias de su conducta sobre la dinámica familiar.
    • Resultados NOC:
    • 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia: Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia.
    • 2204 Relación entre el cuidador principal y el paciente: Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador principal y el receptor de los cuidados.
    • Intervenciones NIC:
    • 7110 Fomentar la implicación familiar
    • Identificar la disposición de los miembros de la familia para implicarse.
    • Identificar las expectativas de los miembros de la familia respecto del paciente.
    • Observar la estructura familiar y sus roles.
    • Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación.
    • 7140 Apoyo a la familia
    • Valorar la reacción emocional de la familia frente al estado del paciente.
    • Escuchar inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
    • Favorecer la comunicación entre el paciente y su familia.
    • Reducir las discrepancias entre las expectativas del paciente, de la familia, y de los profesionales mediante la comunicación.
    • Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver conflictos de valores.
    • 5370 Potenciación de roles
    • Ayudar al paciente a identificar la insuficiencia de roles.
    • Ayudar al paciente a identificar los cambios de roles específicos necesarios debido a enfermedades o a discapacidades.
    • Animar al paciente a identificar una descripción realista del cambio de rol.
    • Ayudar al paciente a imaginar cómo podría producirse una situación particular y cómo evolucionaría un rol.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES

DEPRESIÓN secundaria a MODIFICACIÓN EN LA IMAGEN CORPORAL, SECUELAS FÍSICAS 3, 11, 12, 15, 17, 22

  • Definición: La depresión es un trastorno en el que existen síntomas de tipo afectivo (tristeza, anhedonia, apatía…), pudiendo padecer también síntomas físicos y cognoscitivos.
  • Objetivo: Vigilar y controlar cambios en los síntomas de la depresión que sufre la persona.
  • Resultados NOC:
  • 1204 Equilibrio emocional: Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
  • 1208 Nivel de depresión: Intensidad de la melancolía y de la pérdida de interés por los acontecimientos de la vida.
  • 1409 Autocontrol de la depresión: acciones personales para minimizar la tristeza y mantener el interés por los acontecimientos de la vida.
  • Intervenciones NIC:
  • 5390 Potenciación de la conciencia de sí mismo
  • Ayudar al paciente a reconocer y discutir sus pensamientos y sentimientos.
  • Ayudar al paciente a identificar los valores que contribuyen al concepto de sí mismo.
  • Ayudar al paciente a identificar los sentimientos habituales que tiene de sí mismo y las conductas que puedan ser autodestructivas.
  • Ayudar al paciente a identificar las prioridades de la vida.
  • Confrontar sentimientos ambivalentes del paciente.
  • Ayudar al paciente a identificar fuentes de motivaciones.
  • 4920 Escucha activa
  • Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones, así como usar el silencio y la escucha para el mismo fin.
  • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
  • Estar atento al tono, volumen, tiempo, entonación e inflexión de la voz, así como si hay palabras que se evitan y mensajes no verbales que acompañan a las palabras.
  • Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO secundario a SITUACIÓN TRAUMÁTICA 11, 12, 16, 17, 22

  • Definición: Es un trastorno de ansiedad tras vivir un acontecimiento estresante que sobrepasa las capacidades cognitivas y emocionales del individuo. Cursa con intrusión de imágenes y recuerdos del trauma vivido.
  • Objetivo: Vigilar y controlar modificaciones en los signos y síntomas de la situación que padece la persona.
  • Resultados NOC:
  • 1212 Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
  • 1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • 1402 Autocontrol de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
  • 2109 Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
  • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:
  • 5820 Disminución de la ansiedad
  • Valorar el nivel de ansiedad, observando signos verbales y no verbales e identificar los cambios que surjan.
  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo.
  • 5270 Apoyo emocional
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional

ANSIEDAD secundaria a DOLOR Y PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO 3, 5, 10, 11, 12, 22

  • Definición: Situación en que la persona experimenta una señal de alerta, un sentimiento de aprensión o vaga amenaza, relacionada con la anticipación de un peligro cuyo origen con frecuencia desconoce y que se acompaña de una respuesta del sistema nervioso autónomo que le permite tomar las medidas necesarias para afrontar la amenaza.
  • Objetivo: Vigilar y controlar modificaciones en los signos y síntomas de la situación que padece la persona.
  • Resultados NOC:
  • 1212 Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
  • 1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • 1402 Autocontrol de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
  • 2109 Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
  • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:
  • 1400 Manejo del dolor
  • Realizar una valoración que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en este paciente que no puede comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones…).
  • Explorar los factores que alivian o empeoran el dolor en el paciente.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación, ruidos…).
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor.
  • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito.
  • 2300 Administración de medicación
  • Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Tomar nota de las alergias de la paciente antes de la administración de cada fármaco.
  • Verificar la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
  • Asegurarse de qué medicación es suspendida u ordenada nuevamente a la fecha de renovación.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Instruir a la paciente a cerca de las acciones y de los efectos adversos esperados de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en la paciente por los medicamentos administrados.
  • Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta de la paciente.

DELIRIOS secundarios a SITUACIÓN TRAUMÁTICA 11, 12, 16, 17

  • Definición: alteraciones perceptuales y cognitivas (memoria, desorientación,…) de instauración repentina y temporal.
  • Objetivo: Vigilar y controlar el cuadro delirante de la persona.
  • Resultados NOC:
  • 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado: Autorrestricción de la alteración de la percepción, procesos del pensamiento y pensamiento.
  • 1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • 1212 Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
  • Intervenciones NIC:
  • 6440 Manejo del delirio
  • Proporcionar consideración positiva incondicional.
  • Dirigirse a la paciente por su nombre al iniciar la interacción.
  • Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el paciente.
  • Reconocer verbalmente los miedos y sentimientos de la paciente.
  • Proporcionar una seguridad optimista pero al mismo tiempo realista.
  • Mantener un ambiente bien iluminado que reduzca las luces y las sombras.
  • Comunicarse con frases simples y directas.
  • Hacer las preguntas de una en una.
  • Hablar al paciente de una manera distintiva, a un ritmo, volumen y tono adecuados.
  • Disponer cuidadores que resulten familiares al paciente.
  • Centrar las interacciones personales en lo que resulta familiar y tiene sentido para el paciente.

INSOMNIO secundario a DOLOR, SITUACIÓN ESTRESANTE  4, 10, 11, 12

  • Definición: trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora o repercute negativamente en la calidad de vida.

Aunque el insomnio no es un problema de ámbito psicosocial, existe bibliografía que afirma la íntima relación que presenta hacia la ansiedad y la depresión, pudiendo provocar o empeorar ambos cuadros clínicos. Es por este motivo que este problema de salud ha sido desarrollado. 19

  • Objetivos: Vigilar y controlar el patrón de sueño y descanso de la persona.
  • Resultados NOC:
  • 0003 Descanso: Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
  • 0004 Sueño: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
  • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • 1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • Intervenciones NIC:
  • 1850 Mejorar el sueño
  • Determinar el esquema sueño vigilia del paciente.
  • Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (dolor) que interrumpen el sueño y/o psicológicas (ansiedad).
  • Incluir el ciclo regular de sueño/ vigilia en la planificación de cuidados.
  • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Llevar a cabo medidas agradables: colocación, temperatura, quitar luz…
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
  • Disponer siestecillas durante el día para cumplir con las necesidades de sueño.
  1. CONCLUSIÓN

El paciente gran quemado es un reto para enfermería y el equipo asistencial debido a las graves lesiones físicas y las alteraciones psicosociales que presenta. Es importante conocer e indagar en los recursos de afrontamiento que posee el paciente para trabajarlos y mejorarlos con el fin de superar la situación.

Estandarizar los cuidados psicosociales es útil ya que dispone los diagnósticos, los resultados, las intervenciones y las actividades de los problemas que con más frecuencia padecen este tipo de pacientes, para poder ofertar unos cuidados homogéneos y de calidad, sin olvidar que cada persona es única, y que el plan de cuidados psicosociales será adaptado de forma individual a cada paciente.

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Martín Espinosa NM, Píriz Campos RM. ¿Qué necesitamos saber sobre las quemaduras? Rev ROL Enferm [Internet]. 2014; 37(2): 80-86. Disponible en: http://www.erol.es/biblioonline/revistas/2014/02/08_Que_necesitamos.pdf
  2. De Los Santos CE. Guía básica para el tratamiento del paciente quemado [Internet]. República Dominicana: 2000. Disponible en: http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/392_guia%2520basica%2520para%2520el%2520tratamiento%2520del%2520paciente%2520quemado.pdf
  3. Organización Mundial de la Salud, OMS [sede Web]. Ginebra; Dic 2008.
  4. Lorenzo Tapia F. Cuidados enfermeros en la unidad de quemados [Internet]. 2ª Ed. Málaga: Vértice; 2008. Disponible en: https://books.google.es/books?id=M92lRgsCIgoC&pg=PA188&lpg=PA188&dq=estres+en+pacientes+grandes+quemados&source=bl&ots=b9d6gpf8Za&sig=c2zIjkwjrQqdJpUVaAfJIGQBUHg&hl=es&sa=X&ei=HfvIVIurOIb5UuSEgZgI&ved=0CD4Q6AEwBA#v=onepage&q=estres%20en%20pacientes%20grandes%20quemados&f=false
  5. Alcázar Gabás M, Fidalgo Pamplona MP, Laplana Miguel O. Ansiedad percibida por los       pacientes         hospitalizados por quemaduras, en una         Unidad de Quemados. Cirugía  Plástica Ibero-Latinoamericana [Internet]. 2014; 40(2): 159-169. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922014000200005&lng=pt
  6. Mireya Cuatin Y, Giraldo Motta EC, Jiménez Mariño WH, Ortiz Cárdenas JA, Mercado Rey K. Cuidado Del Paciente Quemado En Estado Crítico: Un Reto Para Enfermería [Tesis en Internet]. Chía: Universidad de la Sabana; 2014. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10791/Yuly%20Mireya%20Cuatin%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Charrier J, Ritter B. El plan de cuidados estandarizado: Un soporte del diagnóstico enfermero: Elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Masson; 2005.
  8. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11ª edición. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana De España; 2007.
  9. Píriz Campos RM. Quemaduras. Enfermería médico-quirúrgica. Madrid: DAE Grupo Paradigma; 2001. p. 1123-1137.
  10. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2018.
  11. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
  12. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.
  13. Alcázar-Gabás M., Fidalgo-Pamplona M.P., Laplana-Miguel O. Ansiedad percibida por los pacientes hospitalizados por quemaduras, en una Unidad de Quemados. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2014  Jun;  40( 2 ): 159-169.
  14. Martín Espinosa NM, Píriz Campos RM. Secuelas en los pacientes con quemaduras graves. Rev ROL Enferm [Internet]. 2014; 37(2): 28-37. Disponible en: http://www.erol.es/biblioonline/revistas/2014/02/28_Secuelas.pdf
  15. Rojas Cebrero, A.K, Romero Pérez, I. Quemaduras: experiencias de vida. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades[Internet]. 2010; 68: 17-38.
  16. Terrón Moyano R, Campos López MR, Castro Álvarez YM, Metro Sánchez MP. Diseño de un programa de apoyo psicosocial de la enfermera especialista en salud mental dirigido a pacientes ingresados en la unidad de quemados y a sus familiares. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2010; 6(3). Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0553.pdf
  17. Semple D, Smyth R, Burns J, Darjee r; McIntosh A. Manual Oxford de psiquiatría. Grupo Aula Médica; 2009.
  18. González Carmona, F. Depresión y sueño: Un imbricado binomio. Congreso Virtual de Psiquiatría Febrero de 2001. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/1700
  19. Gómez Ayala AE. Primeros auxilios. Quemaduras, heridas y contusiones. Farmacia profesional [Internet]. 2009; 23(5). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional3-articulo-primeros-auxilios-quemaduras-heridas-contusiones-13140608
  20. Durango Gutiérrez LF, Vargas Grajales F. Manejo médico inicial del paciente quemado. Iatreia [Internet]. 2004; 17(1): 54-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 07932004000100004&script=sci_arttext
  21. Callejas Herrero A, Cuadrado Rodríguez C, Peña Lorenzo A, Díez Sanz MJ. Cuidados psicosociales de enfermería en el paciente gran quemado. Rev ROL Enferm [Internet]. 2014; 37(2): 131-136. Disponible en :http://www.erol.es/biblioonline/revistas/2014/02/59_Cuidados.pdf
  22. García Aguilar RA, Díaz-Borrego Horcajo J, Pérez Boluda MT, Martínez Torreblanca P, Pérez Santos L, Cañadas Núñez F. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras [Internet]. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_485_Quemados_Junta_Andalucia_completa.pdf