Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores > Página 2

Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó aleatoriamente utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel. Para ordenar los datos numéricos en intervalos, se dividió el rango de la serie de interés, adultos mayores, en n intervalos que se deseaba establecer. Para ello se ordenaron los datos de menor a mayor con el fin de detectar los valores extremos, luego se obtuvo la diferencia entre el mayor valor y el menor valor.

El valor resultante de esta diferencia sirvió para determinar la amplitud de cada intervalo. Partiendo de toda esta información, se cruzaron los datos y se obtuvo el número de estratos. Dentro de cada estrato se agruparon las parroquias con características de los criterios discriminantes similares. Dentro de cada estrato se aleatorizó la o las parroquias que se visitaron para completar el número de encuestas. Una vez finalizado el proceso de estratificación y aleatorización se elaboró la hoja de ruta para la aplicación del instrumento en campo y la concebida recopilación de información.

Se realizó una entrevista tipo encuesta mediante un instrumento que recolectó los datos sociodemográficos basado en los estándares del INEC, los datos económicos, los factores familiares que midieron la tipología familiar y ciclo vital a través de un cuestionario basado en la clasificación operacionalizada, la valoración de la funcionalidad familiar se determinó aplicando la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) que fue dirigido al investigado o a los que convivían en el momento de las entrevistas.

El control de la calidad de la información recolectada se efectuó mediante la aplicación previa de los instrumentos, o prueba piloto, en una población de similares características a la estudiada, la misma que no formó parte de la investigación, previa socialización del fin de la investigación y la firma de un consentimiento informado, en la etapa de validación de los instrumentos utilizados se obtuvieron un alfa de Cronbach de 0,77 para el cuestionario aplicado.

La información compilada fue depositada en el procesador estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 16, se aplicó el método porcentual según el caso y la prueba no paramétrica del chi-cuadrado para determinar asociación y dependencia entre las variables, para la interpretación de los resultados de ρ se tomaron los siguientes criterios de rango: si ρ es menor de 0,05 la relación es significativa; si ρ es mayor de 0,05 no existe relación significativa.

Se determinó la V de Cramer para establecer el grado de asociación de las variables cuando estas demostraron asociación por el chi-cuadrado.

Resultados

La población objeto de estudio fueron 1146 adultos mayores los cuales cumplieron los criterios de inclusión, durante dicha investigación no se evidencio ninguna pérdida o abandono por lo cual se contó con el 100% de personas estudiadas (n= 1146).

Del total de la muestra analizada 391 pertenecen a la Provincia de Loja (36.40%); 366 (39.90%) son de la Provincia de Zamora y 385 (36.30%) de la Provincia de El Oro; Cuadro 1.

La edad promedio de los adultos mayores estudiados es de 75,5 años (cuadro 2). Se presenta los siguientes grupos de adultos mayores Anciano joven (65 a 74 años) con el 52,60%, anciano (75 a 80 años) 32% y anciano viejo (mayores a 80 años) con el 15%.

Según el lugar de procedencia de las personas de estudio 706 del sector fueron del área urbano y 440 del sector rural cuadro 4; las familias estudiadas se encontraron en los siguientes porcentajes familias pequeñas (1 a 3 miembros) 67,10%; medianas (4 a 6 miembros) 26,20%, y el 6,70% corresponden a familias grandes (mayor a 6 miembros); cuadro 5. Las familias estudiadas fueron de tipo nuclear 760 familias (66,70%); familias extensas 301 (26,30%) y familias ampliadas 85 (7,40%).

El punto de relevancia en el presente estudio es determinar la relación entre la polifarmacia y la funcionalidad familiar, al realizar la tabla de contingencia se determinó según el test de FF-SIL que 14,60% de familias son severamente disfuncionales, 30,80% disfuncionales, 34,60% hogares moderadamente funcionales y 20,10% familias funcionales. El 6,90% de familias disfuncionales tienen adultos mayores con polifarmacia, el 2,50% de familias severamente disfuncionales tiene adultos mayores con polifarmacia en comparación con el 5% de familias moderadamente funcionales donde el adulto mayor posee polifarmacia y el 2, 60% de adultos mayores de hogares funcionales tiene polifarmacia.

Estas categorías fueron fusionadas en dos (funcionales y no funcionales) para realizar el análisis de tablas cruzadas con la variable de polifarmacia, existe asociación entre polifarmacia y funcionalidad familiar en los hogares de los adultos mayores de la zona 7, con Chí cuadrado de 9,4 indicando asociación entre variables mientras que el valor de P 0,002 con el cual se acepta el objetivo e hipótesis planteado, como la existencia de relación entre la polifarmacia con funcionalidad familiar, y su respectiva significancia estadística, con un valor de OR estimado de 1,62 y con intervalo de confianza entre 1,19 y 2,21 ( cuadro 2).

En el cuadro 3, se muestra la distribución de la población de adultos mayores en relación al sexo y polifarmacia obteniéndose los siguientes resultados: hombres 590 (51,50%) y 566 (48,50%) mujeres, el 17% de la población de estudio tiene polifarmacia de los cuales el 9,60% corresponde a las mujeres mientras que el 7,40% es de los hombres. Existe asociación entre polifarmacia y el sexo de los adultos mayores de la zona 7, con chi 25,83 un valor de P 0,015; con OR estimado de 1,47 con intervalo de confianza entre 1,07 y 1,99.

En otros resultados de importancia están (Cuadro 4), la distribución de adultos mayores estudiados en cuanto a si poseen algún nivel de instrucción o ninguno; el 23,50% no posee ningún nivel de instrucción, con algún nivel de instrucción el 76,50%, constatamos que el 14,00% de adultos mayores sin ningún nivel de instrucción tiene polifarmacia comparado con un 3,00% que posee algún nivel de instrucción que tiene polifarmacia. Existe asociación entre polifarmacia y el nivel de instrucción de los adultos mayores de la zona 7, con Chí 3,92 un valor de P 0,059; con OR estimado de 0,67 con intervalo de confianza entre 0,45 y 0,99.

La situación de trabajo actualmente de los adultos mayores se presenta en el cuadro 5, con trabajo 398 persona (34,70%) y sin trabajo 748 (65,30%); el 12,70% que no trabaja posee polifarmacia frente al 4,40% que trabaja que tiene polifarmacia. Existe asociación entre polifarmacia y el trabajo de los adultos mayores de la zona 7, con chi 8,56 un valor de P 0,03; con OR estimado de 0,60 con intervalo de confianza entre 0,42 y 0,85.

Otro parámetro evaluado fue la jubilación al momento de la entrevista 195 (17,00%) personas se encontraban jubiladas y el 951 (83,00%) no cuentan con jubilación, observándose 3,90% de jubilados con polifarmacia en relación al 13,10% sin jubilación que actualmente tienen polifarmacia (Cuadro 6). Existe asociación entre polifarmacia y la jubilación en los adultos mayores de la zona 7, con chi 6,14 un valor de P 0,073; con OR estimado de 1,602 con intervalo de confianza entre 1,10 y 2,33.

Análisis

El presente estudio coloca de manifiesto la polifarmacia y funcionalidad familiar de los adultos mayores categorizados en la zona 7 del Ecuador, es merecer conocer los factores asociado a ella, con la finalidad de individualizar la atención a este grupo prioritario, disminuir los riesgos como reacciones adversas e interacciones a medicamentosas e intervenir en los grupos familiares a los cuales pertenecen.

En Ecuador hay pocos estudios que evalúen la prevalencia de la polifarmacia en el adulto mayor, la cual varía, dependiendo del centro, el nivel de atención y el concepto utilizado para calificarla. Según lo reportado en la literatura, podemos observar que la prevalencia de la polifarmacia es diferente en el paciente hospitalizado y en el ambulatorio.

Se evaluaron 1146 adultos mayores de la zona 7 del Ecuador encontrando un promedio de 37,53% de ancianos que consumen más de cuatro fármacos en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe; diferente al presentado por, Arrizagabala et al, (2016), de 42% de polifarmacia en España, tomaríamos en cuenta la diferencia de características socio – demográficas en ambos estudios. En un estudio local realizado por Abad Omar a 383 adultos mayores que reciben atención médica ambulatoria la polifarmacia estuvo presente en un 32,9% ligeramente inferior a lo obtenido por nuestra investigación, podríamos inferir que se debe a la diferencia en las muestras con que se llevaron a cabo los estudios. En pacientes hospitalizados como muestran Martínez et al en el 2014 presenta polifarmacia del 84.5% en comparación a los nuestros confirmando que la polifarmacia es menor en pacientes ambulatorios.

En cuanto al sexo, se determinó que es un factor de riesgo pertenecer al sexo femenino y tener polifarmacia con un OR = 1,456 similar con lo encontrado en la encuesta nacional de salud de España por Pérez et al. 2016; la polifarmacia es mayor en mujeres que en hombres (36,37%) (p menor de 0,05).

En cuanto al nivel de instrucción predominó el primario 39,1% que posee polifarmacia, en Cuba, en un estudio realizado por German y Serra en el 2014; nuestro estudio arrojo una polifarmacia del 14,00% en adultos mayores sin ningún nivel de instrucción; diferente a lo que muestra este estudio Cubano, en nuestro país a nivel de salud pública el grupo de tercera edad es una prioridad de salud; probablemente este grupo sin instrucción tenga un buen acceso a salud y quizá un control médico con un único profesional en el nivel público de salud.

Prevalece la percepción de hogares moderadamente funcionales y disfuncionales en el grupo de adultos mayores similar al estudio realizado por Ordoñez 2011 en la provincia de Pichincha; y al presentado por Berezaluce-Falcón y Palacios en México 2007 sobre Percepción de la funcionalidad familiar: funcional 65.2%, disfunción moderada 31.0%, disfunción severa 3.8%.

Los resultados presentados en los cuadros establecen significativa asociación entre sexo, nivel de instrucción y funcionalidad familiar con la presencia de polifarmacia todos con valores de P menor de 0,005.

Se comprobó la hipótesis planteada; si la polifarmacia de los adultos mayores de la zona 7 influye en la funcionalidad familiar; encontramos una asociación entre polifarmacia y funcionalidad familiar en los hogares de los adultos mayores de la zona 7, con chi cuadrado de 9,4 con valor de P 0,002; mientras más disfuncional el hogar mayor polifarmacia en el adulto mayor; en nuestro país son escasos los estudios de estas dos variables, por lo que con la información obtenida se pretende incentivar a los profesionales de la salud que están en contacto directo con este grupo prioritario de atención, realicen investigaciones similares que nos permitan contrastar diferentes realidades de adultos mayores y sus familias.