Inicio > Medicina Interna > Polimialgia reumática

Polimialgia reumática

Polimialgia reumática

RESUMEN

La polimialgia reumática es una enfermedad sistémica inflamatoria. Aparece en personas mayores de 50 años y cursa con dolor y rigidez en la zona escapular, en la zona cervical y en la zona pélvica. El tratamiento consiste en la administración de antiinflamatorios no esteroideos y corticoides, y en la fisioterapia para reducir el riesgo de deterioro funcional en pacientes mayores con dificultad para recuperar la movilidad.

1ª autora: Alba Soriano Ariño, Graduada en enfermería, Zaragoza.

2ª autor: David Muñoz Miguel, Diplomado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

3º autora: Lucía Regla Mange, Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería, Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

4º autora: Nerea Yus Valencia, Graduada en enfermería, Zaragoza.

5ª autor: Francisco Berni Mohedano, Graduado en Enfermería, Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

PALABRAS CLAVE

Polimialgia reumática, enfermedad reumática y artropatía inflamatoria.

DEFINICIÓN:

La polimialgia reumática es una enfermedad sistémica inflamatoria, la cual está caracterizada por dolor y rigidez en la zona escapular, en la zona cervical y en la zona pélvica 1, 2.

Es una enfermedad de etiología desconocida, pero se ha descrito que puede estar relacionada con factores ambientales (estaciones del año), con factores genéticos (raza blanca y personas de la misma familia) y con agentes infecciosos (Mycoplasma pneumoniae, entre otros) 2, 3.

Aparece en la población mayor de 50 años, teniendo una incidencia mayor en mujeres y en personas de raza blanca3.

Hay una estrecha relación entre la polimialgia reumática y la arteritis de células gigantes, la cual es una vasculitis sistémica que afecta a los vasos de mediano y gran calibre 3, 4. Ambas patologías suelen concurrir en el mismo paciente, y coinciden en algunos criterios: cursan con síntomas inespecíficos, son de etiología desconocida, aparecen en población mayor de 50 años, tienen una incidencia mayor en mujeres y en personas de raza blanca, y se tratan con corticoides 3, 4.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

La polimialgia reumática causa dolor, rigidez e impotencia funcional en la zona escapular, en la zona cervical y en la zona pélvica 3, 5.

El dolor predomina por la mañana, pero se acentúa en reposo, por lo que puede aparecer un dolor nocturno 6-8. Este dolor nocturno y la dificultad para darse la vuelta y moverse en la cama, puede ocasionar que la persona perciba una disminución de su sueño reparador 6, 9, 10. También puede aparecer dolor a la palpación 5.

La rigidez es superior a treinta o cuarenta y cinco minutos, y suele prolongarse varias horas 3, 5, 11. Y la impotencia funcional es debida al dolor y a la atrofia muscular que puede aparecer por no movilizar la zona afectada 5.

Esta enfermedad puede causar también malestar general, cansancio, febrícula, debilidad, anorexia, pérdida de peso y depresión 6, 9. También puede observarse en los pacientes tumefacción y edemas distales en las manos, sinovitis y bursitis, entre otras afectaciones 6.

Si no se trata puede ocasionar una discapacidad significativa, porque puede limitar realizar las actividades de la vida diaria (por ejemplo: vestirse por la mañana) 10, 11. Por todo ello, puede disminuir la sensación de bienestar y la calidad de vida del paciente 10.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de esta enfermedad es clínico, no existen pruebas diagnósticas específicas 12. Se deben descartar otras enfermedades para confirmar el diagnóstico 1, 12, 13.

Enfermedades reumáticas:

Artritis reumatoide.

Artritis por cristales.

Espondiloartropatías.

Lupus eritematoso sistémico.

Miopatías inflamatorias.

Vasculitis.

Enfermedades musculoesqueléticas no inflamatorias:

Capsulitis adhesiva.

Enfermedad articular degenerativa.

Enfermedad del manguito rotador.

Fibromialgia.

Endocrinopatías:

Alteraciones tiroideas.

Infecciones:

Víricas.

Bacterianas.

Microbacterianas.

Otros:

Depresión.

Drogas inductoras de miopatía.

Hipovitaminosis D.

Neoplasias.

Parkinson.

TRATAMIENTO:

Si no se trata esta enfermedad, puede provocar una discapacidad en el paciente. El tratamiento base es administrar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y corticoides (tratamiento de elección) 3, 9.

La fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento de la polimialgia reumática para reducir el riesgo de deterioro funcional y discapacidad severa en pacientes mayores que tienen dificultad para recuperar la movilidad 14. Los objetivos son 14:

Mantener o aumentar la fuerza muscular.

Mejorar la movilidad funcional y lograr independencia para las actividades básicas de la vida diaria.

Mejorar la resistencia para las actividades funcionales.

Reducir el dolor.

Reducir la inflamación de las articulaciones.

Algunas actividades que se pueden realizar son 11:

Aumentar la flexibilidad realizando ejercicios que retrasen la pérdida de la función articular, que reduzcan la rigidez, que mejoren el dolor y que mantengan el músculo.

Aumentar la resistencia aeróbica. Por ejemplo, caminando.

Aplicar masajes, hidroterapia, electroterapia y termoterapia para aliviar el dolor y mejorar la capacidad funcional.

Conservar la energía durmiendo 8 o 10 horas por la noche y realizar descansos entre las actividades físicas.

Proteger y alinear las articulaciones con férulas o dispositivos ortopédicos.

Realizar ejercicios terapéuticos: entrenamiento de la marcha y del equilibrio, actividades acuáticas, etc.

Realizar un entrenamiento funcional, adaptando las actividades de la vida diaria y previniendo las lesiones.

BIBLIOGRAFÍA:

González Gay MA, Pina T, Blanco R. Definition and epidemiology. En: Dasgupta B, Dejaco C. Polymyalgia rheumatica and giant cell arteritis. 1 ed. Oxford: Oxford University Press; 2016. p. 3-10.

Rovenský J, Leeb BF, Štvrtinová V, Imrich R, Duda J. Polymyalgia rheumatica and giant cell arteritis: an overview with a focus on important factors contributing to the severity of the disease. En: Rovenský J, Leeb B, Štvrtinová V, Imrich R. Polymyalgia rheumatica and giant cell arteritis. 3 ed. Viena: Springer; 2017. p. 1-16.

González-Gay Mantecón MA, Rueda Gotor J. Arteritis de células gigantes. Polimialgia reumática. Arteritis de Takayasu. En: Alperi López M, Balsa Criado A, Blanco Alonso R, Hernández Cruz B, Medina Luezas J, Muñoz Fernández S, et al. Manual SER de enfermedades reumáticas. [monografía en Internet]. 6 ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2014 [acceso el 1 de noviembre de 2017]. p. 397-408. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/10/Manual-SER.pdf

Rovenský J, Tuchyňová A. Polymyalgia rheumatica, temporal arteritis, and occurrence of malignant tumors. En: Rovenský J, Leeb B, Štvrtinová V, Imrich R. Polymyalgia rheumatica and giant cell arteritis. 3 ed. Viena: Springer; 2017. p. 17-22.

Rosales Rosado Z. Síndrome polimiálgico. En: Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa I, Calvo Alén J, Cuadrado Lozano MJ, Freire González MM, Martínez Taboada VM, Muñoz Fernández S, et al. Manual SER de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas [monografía en Internet]. 1 ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2014 [acceso el 10 de noviembre de 2017]. p. 87-92. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/Manual_ERAS.pdf

National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases [sede Web]. Bethesda: National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases; 2016  [actualizado el 30 de mayo de 2016; acceso el 3 de noviembre de 2017]. Polymyalgia rheumatica; [1 página]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/polymyalgia-rheumatica

Hernández Martín AD, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez S M. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermerdades reumáticas. Medisur. 2017; 15 (1): 134-153.

Grau Martínez A. El control del dolor crónico: el gran olvidado. Pharm Care Esp. 2016; 18 (2): 81-85.

Carro Martínez A, Lozano Sáez AJ, Castellano Cuesta JA,. Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática. En: Belmonte MA, Castellano JA, Román JA, Rosas JC. Enfermedades reumáticas. Actualización SVR. [monografía en Internet]. 1 ed. Madrid: Ibáñez & Plaza Asociados S.L.; 2013 [acceso el 10 de noviembre de 2017]. p. 459-474.  Disponible en: http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2015/06/Actualizacion-Enfermedades-Reumaticas-Actualizacion-SVR-II-Edicion.pdf

Goodman CC,  Vendrely AM. Bone, joint, and soft tissue diseases and disorders. En: Googman CC, Fuller K. Pathology for the physical therapist assistant. 1 ed. Missouri: Elsevier; 2012. p. 643-714.

American College of Rheumatology [sede Web]. Atlanta: American College of Rheumatology; 2017  [actualizado en marzo de 2017; acceso el 30 de octubre de 2017]. Polymyalgia rheumatica; [1 página]. Disponible en:  https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Diseases-Conditions/Polymyalgia-Rheumatica

Lafarga Giribets MA, Rodrigo Claverol MD, Martín Miguel V, Juanós Lanuza M. Polimialgia reumática: ¿pensamos en ella? Semergen. 2011; 37 (5); 258-262.

García Arias RL, Martín Gutiérrez J, Díaz MC, Fernández Ávila DG. Polimialgia reumática. Rev. Colomb. Reumatol. 2015; 22(2): 104-109.

Physiopedia [sede Web]. Londres: Physiopedia; 2012  [actualizado el 2 de febrero de 2011; acceso el 19 de octubre de 2017]. Polymyalgia rheumatica; [1 página]. Disponible en: https://www.physio-pedia.com/Polymyalgia_Rheumatica.