Inicio > Ginecología y Obstetricia > Posibles resultados en una citología de cuello cervical

Posibles resultados en una citología de cuello cervical

Posibles resultados en una citología de cuello cervical

Autora principal: Irene Lorenzo Marín

Vol. XV; nº 18; 960

Possible results in a cervical neck cytology

Fecha de recepción: 11/08/2020

Fecha de aceptación: 11/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 960

AUTORES:

  • Irene Lorenzo Marín. Graduada en Enfermería. Matrona. Máster en Investigación en Ciencias de la Salud. Centro de salud de Ayerbe, España.
  • Ignacio Villagrasa Alcaine. Enfermero. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • Silvia Margolles Gareta. MIR Psiquiatría en Hospital Royo Villanova (Zaragoza), España.
  • Paula Diest Pina. Enfermera. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • María Garza Castillón. Enfermera. Bloque quirúrgico del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), España.
  • Laura Fructuoso Angulo. Matrona ASSIR Reus, España.

RESUMEN

La prueba principal del screening del cáncer de cuello de útero ha sido durante años la citología o prueba de Papanicolau. En los útimos años se han visto modificaciones de los cribados por la introducción de la citología líquida, prueba de VPH y la vacunación contra algunos serotipos del VPH.

La citología tradicional aún forma parte de una prueba rutinaria por lo que es importante conocer aspectos importantes respecto a la prueba. Es importante que como profesionales sanitarios sepamos interpretar el resultado de una prueba que realizamos y que forma parte de un cribado poblacional.

Palabras clave: citología, cuello del útero, células escamosas atípicas del cuello del útero 

ABSTRACT

The primary screening test for cervical cancer has been a Pap smear or cytology for years. Screening modifications have been seen in recent years due to the introduction of liquid cytology, HPV testing, and vaccination against some HPV serotypes.

Traditional cytology is still part of a routine test, so it is important to know important aspects of the test. It is important that as health professionals we know how to interpret the result of a test that we carry out and that is part of a population screening.

Keywords: citology, cervix uteri, atypical squamous cells of the cervix

CITOLOGÍA

En 1928 se detectaron células cancerosas en un frotis vaginal. Posteriormente la citología evolucionó hasta convertirse en citología líquida. La prueba de detección de HPV fue aprobada en 20001.

La citología de Papanicolau es iniciada en los años 60, siendo así el comienzo del screening del cáncer de cérvix2. Consiste en un método basado en el estudio morfológico de las células exfoliadas procedentes de la mucosa exocervical y endocervical a través del microscopio.

Este tipo de citología se basa en que las células del epitelio cervical infectado por HPV o con cambios neoplásicos sufren importantes alteraciones en los ácidos nucleicos y en otros componentes del núcleo o del citoplasma que modifican el aspecto microscópico de las células exfoliadas.

La citología exfoliativa se caracteriza por ser una prueba con alta especifidad (90%), es decir, detecta bien a las pacientes sanas, pero tiene una baja sensibilidad (este dato varía según los autores del 55% al 90%), esto se traduce en que los enfermos pueden pasar desapercibidos y por eso se ha de repetir la prueba con cierta periocidad3.

Una de las desventajas de la citología tradicional radica en que tiene una baja sensibilidad, es decir, debemos repetirla a menudo para conseguir el rendimiento deseado4. Esta repetición para conseguir el rendimiento deseado hace que el coste del cribado aumente5. La sensibilidad de la citología para la detección de lesiones de alto grado (CIN 2+) se sitúa sobre el 53% y la especificidad sobre el 97%1, 6, 7.

La introducción de la detección del HPV y la implantación de la vacunación frente a algunos serotipos del HPV han sido factores claves para mejorar la protección frente al cáncer de cuello uterino. Además la introducción de esta técnica con mayor sensibilidad para la neoplasia cervical intraepitelial CIN 2 o superior, con especificidad similar a la citología tradicional si se usa a partir de los 30 años con mayor valor predictivo negativo el cual posibilita controles más largos, pasando de 3 a 5 años8

POSIBLES RESULTADOS DE LA CITOLOGÍA

Cuando se realiza una citología estamos recogiendo células del ectocervix principalmente, son ellas las que revelarán las alteraciones posibles que pueden producirse en el cuello del útero.

El ectocervix se define como “epitelio ectocervical poliestratificado o pavimentoso asentado en una membrana basal y está constituido por varias capas y en continuidad con el epitelio vaginal a través de la unión escamocolumnar o escamocilíndrica. Las hormonas ováricas ejercen parte de su función sobre este epitelio9.

El endocervix lo encontramos en el canal cervical donde podemos ver un epitelio cilíndrico que también se asienta sobre una membrana basal. Se forman cavidades a modo de glándulas simples. La mucosa del endocervix puede verse influida por la edad y la paridad10.

En los resultados de una citología se pueden reflejar diferentes patologías benignas que pueden ser traumáticas, inflamatorias y neoformaciones.

Las lesiones traumáticas son de tipo desgarro, perforación, ulceraciones y elongación. El desgarro también puede provocar una infección en el cérvix. Las ulceraciones pueden reflejarse con hipertrofias y en mujeres postmenopáusicas como útero atrófico.

Una inflamación puede ser leve o moderada. Esto dependerá de la cantidad de leucocitos polimorfonucleados hallados en la muestra. Cuando se encuentra una inflamación queda a criterio del ginecólogo la necesidad de tratamiento11. Dentro de las lesiones inflamatorias encontramos la cervicitis, la cual puede ser aguda o crónica, principalmente se produce por transmisión sexual. Se debe resaltar que en la etiología una de las causas puede ser el HPV, el cual ya se ha dejado claro que a posteriori tiene mucha probabilidad de desarrollar una lesión maligna, aunque depende del serotipo del HPV. El tratamiento normal de las cervicitis suele ser mediante antibióticos, aunque en una cervicitis inespecífica y asintomática el tratamiento no suele ser necesario. La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de todas las mujeres a lo largo de su vida12.

También podemos encontrar tumoraciones benignas como el pólipo cervical. La superficie del pólipo suele ser de epitelio columnar que puede revelarse a través de una metaplasia escamosa. La probabilidad de que un pólipo derive en una lesión maligna es de 0,2 – 1%. El tratamiento es la extirpación mediante diferentes técnicas (electrocoagulación o torsión, principalmente).

Otra tumoración benigna es el mioma cervical. Solo en un 10% de los casos el mioma se encuentra en el cuello uterino. Suelen ser miomas pediculados visibles mediante la exploración directa.

La endometriosis cervical es difícilmente estimable. Consiste en la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Con respecto a la histología se puede encontrar tejido glandular endometrial típico debajo del epitelio escamoso13.

Los quistes mesonéfricos se definen como lesiones extrañas pero benignas en el cuello a partir de los restos del conducto de Wolf. Suelen encontrarse en la cara anterior y la línea media del ectocérvix. Se diagnostican mediante un examen de anatomopatológico.

La atipia suma un cambio patológico de las células. Estos cambios patológicos pueden deberse a la alteración de la distribución de la cromatina o un aumento del tamaño nuclear. La atipia glandular crónica (AGC) es una lesión del cérvix preinvasora. Si existiera sospecha de neoplasia se nombraría como AGC-N. Así el adenocarcinoma in situ correspondería con el grado máximo de lesión preinvasora y se citaría como AIS.

El carcinoma invasivo del cuello del útero se produce cuando una lesión intraepitelial o un adenocarcinoma in situ invade la membrana basal del epitelio y así las células tumorales se establecen en el estroma subyacente.

Por otro lado en las citologías se aporta más información además de normal o anormal. Se puede revelar si un patrón es trófico o no, esto quiere decir que el epitelio, el cual está sometido a cambios hormonales, cambia y en una citología puede quedar reflejado. El patrón será trófico si las células superficiales corresponden a las células de la superficie del epitelio del cuello del cérvix. Normalmente la atrofia se puede ver en mujeres menopaúsicas ya que el epitelio no se ve ya sometido a cambios hormonales. En este caso la atrofia es un resultado completamente normal correspondiente a la situación fisiológica de la mujer por estado del ciclo de la vida de la mujer.

También se puede observar bacilos de Doderlein en las citologías. Estos corresponden a la flora autóctona de la vagina, los cuales son culpables del pH ácido de la misma.

Cuando se encuentra que el resultado corresponde a una metaplasia esto significa que hay un cambio o transformación. La mucosa endocervical o el epitelio glandular con el paso del tiempo por diversas causas pueden quedar expuestos. En un mecanismo de protección se intentará en convertirlo en un epitelio escamoso semejante al epitelio exocervical más resistente, es decir, se producirá una metaplasia escamosa.

La displasia significa cambios degenerativos (patológicos) que probablemente signifique la transformación hacia células neoplásicas o tumorales. Así la displasia se puede clasificar en leve, moderada o severa. La displasia severa o moderada corresponde a un CIN II y III y a un SIL de alto grado.

En resumen, principalmente como resultado anormal podemos encontrar14:

  • Citología atípica de significado indeterminado (CASI/ ASCUS/ AGUS). Hay células atípicas pero no está claro lo que significan esos cambios.
  • LIEBEG (lesión intraepitelial de bajo grado) o LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado)
  • Carcinoma in situ (CIS)
  • Células escamosas atípicas (ASC-H). Pueden significar LIEAG.
  • Células glandulares atípicas

Generalmente tras un resultado anormal se suele realizar una citología de control en 6 o 12 meses, o pruebas como la biopsia o colposcopia, dependiendo del hallazgo. A día de hoy se suele tomar de referencia el protocolo de la Asociación Espaola de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) de 2014.

CLASIFICACIÓN Y ESTADIOS

LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado)

Dentro de la patología, en un LSIL podemos encontrar:

  • Coilocitosis
  • Acantosis
  • Disqueratosis
  • Paraqueratosis
  • Hiperqueratosis

CIN I (Neoplasia intraepitelial cervical grado I)

Se caracteriza por una lesión intraepitelial con células atípicas. Muestran una pérdida de maduración citoplasmática en el tercio inferior del epitelio. En los dos tercios superiores se encuentran núcleos atípicos, pero los citoplasmas maduros similares a las células intermedias o superficiales del epitelio no afectado15.

Esta lesión suele remitir. A los 12 meses el 61% y a los 36 meses el 91%. Aunque esta probabilidad de remisión suele disminuir con la edad. El riesgo a desarrollar un cáncer invasivo es menor del 1%.

En conclusión, CIN I corresponde a una displasia leve en el que las alteraciones celulares se encuentran limitadas al espesor del epitelio, y en este estadio no tienen capacidad de propagación. En correspondencia a clasificaciones más actuales corresponde a una lesión intraepitelial escamosa (SIL) de bajo grado.

HSIL: CIN II/ CIN III/ Ca in situ

El término HSIL sirve para abarcar el conjunto de alteraciones de la maduración y diferenciación epitelial que corresponde a los estadios CIN II y CIN III.

En el caso del estadio CIN II se puede encontrar una proliferación de células con núcleos atípicos y pérdida de maduración citoplasmática que ocupan como máximo dos tercios inferiores del epitelio. En el tercio superior de epitelio se encontrarían células con núcleos también atípicos pero citoplasmas maduros15.

En el estado CIN III la proliferación de células atípicas con pérdida de la maduración citoplasmática ya supera los dos tercios inferiores del epitelio, afectando al tercio superior parcialmente o en su totalidad (carcinoma in situ)”15.

ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado)

Según bibliografía11, este término se utiliza cuando “hay cambios en las células escamosas que no pueden ser clasificados con especificidad. Hay alta probabilidad de que sean benignos, pero en estos casos se suele recomendar pruebas complementarias o repetición de la citología a los 6 meses”.

Respecto a las clasificaciones, en la clasificación de FIGO se incluye el concepto de carcinoma microinvasor, que correspondería a los estadios Ia-1 e Ia-2. Se trataría de una infiltración del estroma igual o menor de 5 mm en profundidad e igual o menor de 7 mm en superficie.

CONCLUSIONES

A veces se tiende a resumir el resultado en normal o anormal. Verdaderamente un resultado anormal no es sinónimo de cáncer. Anormal significa que hay células que no son las fisiológicas en esa zona, pero suelen ser cambios leves. Esto quiere decir que una mujer que presente un resultado anormal no necesite tratamiento pero si un seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vargas-Hernández VM, et al. Detección primaria del cáncer cervicouterino. Cirugía y cirujanos. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2014.09.001
  2. Castells X, Sala M, Salas, D, Ascunce N, Zubizarreta R, Casamitjana M. Reflexiones sobre las prácticas de diagnóstico precoz del cáncer en España. Gac Sanit. 2009;23(3):244-249.
  3. Gónzalez Rubio Y, Castaño Pinto M.S. Cribado del cáncer de cérvix: ¿ la misma frecuencia para mujeres inmigrantes latinoamericanas? MEDIFAM 2001 Vol.11.Núm 9. 546-552.
  4. Tejuca S, Morales C, Lamelas ML, Alvarez I, Campomanes R, Ribas A. Es posible aplicar protocolos de cribado de cáncer de cérvix en la práctica diaria. Prog Obstet Ginecol. 2012;55(10): 492 – 494.
  5. Sáez A, Gallego I et al. Análisis inicial de eficiencia en la aplicación clínica de las nuevas recomendaciones para la prevención secundaria del cáncer de cuello de útero. Prog Obstet Ginecol. 2013; 56(3): 140 -143.
  6. Cuzick J, Clavel C, Petry KU, Meijer CJ, et al. Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int J Cancer. 2006;119: 1095-101.
  7. Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues I, Walter SD, et al. Human papillomavirus DNA versus Papanicolaou screening tests for cervical cancer. N Engl J Med. 2007;357:1579-88.
  8. Cortés Bordoy J, Xercavins J et al. Conocimientos y adherencia a las nuevas recomendaciones de la SEGO para la prevención del cáncer. Prog Obstet Ginecol. 2012; 55(4):153-164.
  9. Gómez Fernández J. Patología Benigna y lesiones premalignas de cérvix. Servicio de obstetricia y Ginecología. Clases de residentes 2007. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
  10. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol. 2. 2ª ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana; 2005.
  11. Institut Marquès. El resultado de la citología. Revisado en: https://institutomarques.com/ginecologia/unidad-de-la-mujer/citologia/resultado-de-la-citologia/
  12. Citomax: Mejia Lopez, Alejandro. ¿Qué significa una citología inflamatoria y qué hacer?. Revisado en: http://www.citomax.com/es/inoticias/ver/9/que-significa-una-citologia-inflamatoria-y-que-hacer/
  13. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 2013. Revisado en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENDOMETRIOSIS.pdf
  14. MedLine Plus. Citología vaginal. Revisado en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003911.htm
  15. Grases Pedro J, Tresserra Casas Francisco, López-Marín Luciano. Cuello uterino: Atipias y lesiones premalignas no invasoras. Rev Obstet Ginecol Venez. 2005 ;  65(4): 183-192. Revisado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322005000400005&lng=es