Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Prácticas de salud y redes sociales en el proceso de resiliencia de familias jornaleras migrantes internas en México

Prácticas de salud y redes sociales en el proceso de resiliencia de familias jornaleras migrantes internas en México

Prácticas de salud y redes sociales en el proceso de resiliencia de familias jornaleras migrantes internas en México

Autora principal: Marcela Marlene Sánchez Vargas

Vol. XX; nº 22; 1072

Health practices and social networks in the resilience process of internal migrant farmworker families in Mexico

Fecha de recepción: 28 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 21 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 27 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1072 – https://doi.org/10.64396/22-1072Cómo citar este artículo

Autores:

Marcela Marlene Sánchez Vargas. Maestría en Salud Pública. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0009-4849-5667.

Blanca Estela Nicolás Gómez. Especialista en Salud Materno y Perinatal. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0006-1198-4780.

Erika Jazmín Nicolas Cruz. Maestría en Rehabilitación Neurológica. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0003-1646-9786.

Irma Gloria Texis Texis. Doctora en Educación. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0003-1646-9786.

Jonathan Gómez Landeros. Licenciado en Enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0007-8758-430X.

Jimena Aguilar Castañeda. Licenciada en Enfermería. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, CDMX, México. Orcid: 0009-0006-1198-4780.

Resumen

Introducción: Este estudio analiza la contribución de las prácticas de salud y las redes sociales al proceso de resiliencia en familias indígenas migrantes que residen en las galeras del ingenio azucarero Emiliano Zapata en Morelos, México. Estas familias enfrentan pobreza estructural, exclusión social, violencia de género y acceso limitado a servicios básicos y de salud. Metodología: Se implementó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación no participante a diecisiete madres cuidadoras durante 2024. El análisis de datos se ejecutó con el software Atlas.ti, organizando la información en categorías temáticas para identificar patrones de resiliencia asociados a redes sociales y prácticas de salud. Resultados: Los lazos familiares constituyeron la principal red de apoyo económico, emocional y social, con limitaciones en extensión y permeabilidad. Las prácticas de salud integraron atención formal, medicina tradicional y automedicación. La violencia de género y roles tradicionales afectaron profundamente la salud y autonomía de las mujeres. La precariedad económica impactó negativamente en la nutrición, educación y acceso a servicios. Discusión: La resiliencia emerge como un proceso dinámico, mediado por redes sociales que proveen soporte en circunstancias adversas. La fragmentación de estas redes incrementa la vulnerabilidad. La incorporación de enfoques culturales y de género resulta esencial para potenciar estrategias comunitarias de salud y bienestar. Conclusiones: El fortalecimiento de las redes sociales familiares y comunitarias, la integración de saberes tradicionales en salud y la atención a la violencia de género se identifican como estrategias clave para promover la resiliencia en poblaciones jornaleras indígenas migrantes.

Palabras clave

Resiliencia, Red Social, Agricultores, Salud Comunitaria, Determinantes Sociales de la Salud

Abstract

Introduction: This study analyzes the contribution of health practices and social networks to the resilience process of indigenous migrant families residing in the galeras (temporary housing) of the Emiliano Zapata sugar mill in Morelos, Mexico. These families face structural poverty, social exclusion, gender-based violence, and limited access to basic and health services. Methodology: A qualitative design with a phenomenological-hermeneutic approach was implemented. Semi-structured interviews and non-participant observation were conducted with seventeen caregiver mothers during 2024. Data analysis was performed using Atlas.ti software, organizing the information into thematic categories to identify resilience patterns associated with social networks and health practices. Results: Family ties constituted the primary network for economic, emotional, and social support, albeit with limitations in their extent and permeability. Health practices integrated formal care, traditional medicine, and self-medication. Gender-based violence and traditional roles profoundly affected women’s health and autonomy. Economic precarity negatively impacted nutrition, education, and access to services. Discussion: Resilience emerges as a dynamic process, mediated by social networks that provide support in adverse circumstances. The fragmentation of these networks increases vulnerability. The incorporation of cultural and gender-sensitive approaches is essential to enhance community-based health and wellness strategies. Conclusions: Strengthening family and community social networks, integrating traditional health knowledge, and addressing gender-based violence are identified as key strategies to promote resilience among indigenous migrant farmworker populations.

Keywords

Resilience, Social Networking, Farmers, Community Health, Social Determinants of Health

Introducción

Las familias jornaleras migrantes internas en México representan un grupo social en condición de alta vulnerabilidad debido a su precariedad laboral, condiciones económicas desfavorables y protección social limitada (1). Estas familias migran predominantemente a regiones como Morelos para emplearse en la cosecha de caña de azúcar, laborando en condiciones que comprometen su salud física y mental. Los jornaleros agrícolas enfrentan jornadas extensas, ingresos bajos y acceso restringido a servicios de salud, vivienda digna y educación, lo cual agrava su situación de pobreza y marginación estructural (2). A este panorama se suma la segregación espacial y la cobertura insuficiente de políticas públicas específicas, factores que perpetúan su exclusión social (3).

El estudio interdisciplinario de las interacciones entre migración, salud y condiciones sociales ha adquirido relevancia en la última década. Investigaciones recientes destacan que los determinantes sociales de la salud —como el trabajo informal y la exclusión— impactan de manera significativa en las condiciones de vida y el bienestar de los jornaleros migrantes (1,4). En este marco conceptual, la resiliencia surge como un constructo clave para comprender cómo estas familias desarrollan estrategias adaptativas que les permiten afrontar adversidades crónicas (5). Paralelamente, las redes sociales —entendidas como sistemas dinámicos de apoyo basados en lazos de parentesco, amistad y solidaridad comunitaria— se reconocen como fundamentales para mitigar riesgos psicosociales y facilitar el acceso a recursos materiales y simbólicos (6,7). Cabe destacar que la medicina tradicional coexiste y complementa a la atención alópata en contextos rurales y migrantes, configurando un sistema pluralista de salud (8).

La resiliencia, conceptualizada como la capacidad para enfrentar y superar adversidades (9), ha sido abordada desde perspectivas psicológicas, sociales y de salud pública para entender cómo individuos, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad mantienen o restauran su bienestar bajo condiciones adversas (10). Poblaciones jornaleras agrícolas, como las que habitan las galeras del ingenio azucarero Emiliano Zapata en Morelos, México, se enfrentan a una acumulación de riesgos estructurales y cotidianos —incluyendo pobreza extrema, discriminación y violencia de género— que influyen de forma negativa en su calidad de vida y salud (11).

Históricamente, estas comunidades indígenas migrantes han sido sujetas a procesos de marginación socioeconómica y cultural que se traducen en exclusión sanitaria y vulnerabilidades psicosociales (12). Las galeras, en tanto espacios habitacionales precarios asociados a la producción azucarera, constituyen un microcosmos donde convergen precariedad material, segregación social y limitaciones para una supervivencia digna (13). En este contexto, el estudio de las prácticas de salud debe trascender el paradigma biomédico para incorporar saberes, creencias y prácticas locales que conforman un sistema de salud sincrético (14). Asimismo, las redes sociales como sistemas abiertos y horizontales de interacción social, son elementos esenciales para la resiliencia comunitaria y la mitigación de impactos adversos sobre la salud (6,15).

La dinámica de género y las estructuras patriarcales imperantes exacerbaban la vulnerabilidad de las mujeres, restringiendo su acceso a recursos y autonomía, y afectando negativamente su salud sexual y reproductiva; la violencia intrafamiliar recurrente constituye un grave obstáculo para la equidad y el desarrollo integral (16,17).

La integración del estudio de prácticas de salud, redes sociales y resiliencia en familias jornaleras migrantes internas representa una oportunidad significativa para la salud pública y las ciencias sociales. La comprensión profunda de estos procesos constituye un paso necesario para diseñar intervenciones y políticas interculturales que respeten las particularidades culturales, económicas y sociales de estas poblaciones, promoviendo estrategias integrales de bienestar y equidad.

Por lo tanto, este estudio se propone analizar cómo las prácticas de salud y las redes sociales contribuyen o limitan el proceso de resiliencia en familias que habitan las galeras del ingenio azucarero Emiliano Zapata en Morelos. Su objetivo central es aportar evidencia contextualizada que oriente acciones integrales y culturalmente pertinentes para mejorar las condiciones de vida y salud de estas comunidades, con especial énfasis en la interacción entre prácticas de salud, redes sociales y resiliencia como factores catalizadores del bienestar en contextos de alta vulnerabilidad.

Metodología

El presente estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, se adoptó un diseño fenomenológico-hermenéutico. Esta elección metodológica se orientó a comprender en profundidad las experiencias vividas, las percepciones y los significados que las familias jornaleras migrantes internas construyen respecto a sus prácticas de salud, redes sociales y resiliencia dentro de un contexto de vulnerabilidad socioeconómica. La fenomenología hermenéutica resultó pertinente para este fin, dado que su interés central radica en explorar el sentido que las personas otorgan a sus experiencias cotidianas, lo que permite una indagación profunda en la construcción de significados personales y colectivos dentro de su contexto sociocultural particular. Este enfoque facilita captar la complejidad del fenómeno desde la perspectiva de los participantes, al integrar dimensiones subjetivas y culturales difíciles de abordar mediante metodologías cuantitativas.

La población de estudio estuvo conformada por familias residentes en la unidad habitacional conocida como «las galeras» del ingenio azucarero Emiliano Zapata, ubicadas en Zacatepec, Morelos. Se realizó una selección intencional de 17 familias, con el criterio de que los participantes fueran los principales cuidadores de su hogar —en su mayoría madres—, debido a su rol central en la gestión del bienestar familiar. El tamaño de la muestra se determinó mediante el criterio de saturación teórica, punto en el cual las entrevistas sucesivas no aportaban información novedosa relevante para el análisis.

La investigación combinó dos técnicas principales de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Las entrevistas se guiaron mediante un instrumento diseñado para explorar aspectos vinculados a las prácticas de salud, el soporte social a través de redes familiares y comunitarias, y las manifestaciones de resiliencia ante adversidades (Anexo 1). Este método permitió la obtención de relatos detallados desde una perspectiva emic, privilegiando la voz de los participantes. La observación no participante se llevó a cabo en distintos momentos para registrar el entorno físico, la dinámica social y las condiciones de vida y trabajo en el espacio de las galeras. Esta técnica enriqueció la interpretación de los datos cualitativos y posibilitó la validación del contexto que influye en las experiencias y percepciones expresadas en las entrevistas.

El trabajo de campo se desarrolló entre junio y septiembre de 2024. Inicialmente, se procedió a la identificación de la comunidad y se obtuvo la autorización formal del ejidatario responsable para el ingreso y desarrollo de la investigación. Se diseñó y aplicó una guía de observación para la caracterización contextual previa a la selección de informantes (Anexo 2).

La selección de participantes se realizó conforme a criterios de inclusión preestablecidos (residencia en las galeras, convivencia familiar y rol de cuidador principal), con el fin de garantizar representatividad y profundidad en el análisis. La invitación a participar se efectuó de manera verbal, asegurando la voluntariedad y obteniendo el consentimiento informado verbal.

Las entrevistas se realizaron en los domicilios de los participantes, previa explicación detallada del propósito del estudio. Se aseguró la confidencialidad y el anonimato de la información. Se solicitó y obtuvo consentimiento informado para la grabación de las sesiones, lo que fue esencial para una transcripción fidedigna posterior (Anexo 3).

Las entrevistas grabadas se transcribieron íntegramente y se analizaron mediante un análisis temático apoyado por el programa Atlas.ti. Este proceso permitió la codificación sistemática, la agrupación en categorías y la identificación de patrones emergentes. El análisis fue de carácter inductivo y deductivo, guiado por el marco teórico conceptual, pero manteniendo apertura a la emergencia de nuevos significados y categorías propias del contexto empírico. Para minimizar sesgos de interpretación, el análisis fue revisado de forma iterativa, buscando consistencia en la asignación de códigos y la construcción de categorías.

Resultados

Los resultados del análisis se organizaron en siete categorías centrales que emergieron del análisis temático de las entrevistas y la observación contextual (Anexo 4). Estas categorías permiten comprender la compleja interacción entre las prácticas de salud, las redes sociales y el proceso de resiliencia.

1. Antecedentes de vida y construcción de roles de género

Los testimonios de las mujeres entrevistadas destacaron la influencia determinante de los roles tradicionales de género en la organización cotidiana y el cuidado familiar. Se observó una internalización temprana de responsabilidades vinculadas al hogar y la familia, acorde con dinámicas profundamente arraigadas (18). Esta subordinación se manifestó en el control masculino sobre la movilidad y el trabajo de las mujeres. Por ejemplo, BR expresó: «No, no me deja mi señor… me dice que no», al ser cuestionada sobre la posibilidad de dejar de trabajar. De manera similar, MD relató: «Mi marido me dice que no necesito trabajar y más porque estoy así embarazada, que él nos va a dar todo», lo que refleja la naturalización de la dependencia económica femenina.

Esta dominación también se ejerció sobre el espacio doméstico y la vida social, como señaló CS: «Porque me casé y ya no me dejaron… me dice la casa primero». MD describió: «El [esposo] es muy celoso no puede venir a visitarme ningún primo de él, ni mis primos, el se enoja… dice que la mujer debe de estar encerrada». Estas construcciones sociales legitiman la sumisión femenina y generan desigualdades que afectan el bienestar y la salud integral (19), hallazgos que coinciden con investigaciones que vinculan roles de género tradicionales con vulnerabilidades socioemocionales y de salud en contextos marginales (16,20).

2. Perfil demográfico, características familiares y condiciones socioeconómicas

Las familias residentes en las galeras mostraron estructuras nucleares y extensas, con alta heterogeneidad en edad, educación y estado civil. El analfabetismo y el bajo nivel educativo prevalecieron, condicionando posibilidades limitadas de movilidad social y acceso a oportunidades laborales fuera del corte de caña (21). Esta realidad quedó evidenciada en testimonios como el de AJ: «No fui a la escuela… no más se leer pero escribir no», y el de MC: «Yo no puedo leer ni escribir».

El predominio de uniones libres reflejó normativas socioculturales propias del sector rural y migrante, como se observa en los relatos de MD: «Tenemos mi esposo y yo… nomás [unión] libre», y AJ: «Somos casados por la iglesia, apenas van a ser cuatro años que nos casamos… anteriormente vivíamos en unión libre».

Los ingresos precarios y su destino prioritario hacia alimentación, vestido y educación evidenciaron la vulnerabilidad económica que marca la vida diaria (1). Esta situación fue descrita por varias participantes: «Ahorita le pagan como 300 a 400 a la semana y nos damos cuenta que luego todos los cabos les roban dinero» (MC); «Trabaja en el campo, limpia la jícama… le pagan 120 al día» (MD); «Con lo poquito que van ganando pues veces que vamos aguardando aunque sea 20 o 50 pesos» (NV).

3. Prácticas de alimentación e higiene vinculadas a la salud

La dieta y prácticas alimenticias resultaron deficientes en diversidad y calidad, con predominio de alimentos básicos como tortilla y frijol, e ingesta limitada de frutas, verduras y proteínas animales, lo que impacta negativamente en el estado nutricional y la salud general (22). Esta monotonía alimentaria quedó reflejada en testimonios como: «Pues lo que hay pues… como no hay para la leche… hojitas o chocolate con agua o arroz hervido y ya que un huevito, que frijolitos» (AJ); «Pues lo que haya… frijoles, lo que hay» (EG).

Las condiciones higiénicas, particularmente el uso del río para baño y lavado, expusieron a riesgos microbiológicos y de seguridad, especialmente para las mujeres, quienes expresaron malestar debido al hostigamiento y la falta de privacidad (23). AJ compartió: «Nos bañamos en el río… lavamos la ropa, los trastes… las mujeres nos tenemos que cuidar porque nomás nos andan viendo y eso no me gusta», mientras que CS añadió: «Cuando hay corte lo hacemos en la cocina de allá… pero como se acabó el corte nos quitan todo y tenemos que ir al río». Estas prácticas culturalmente arraigadas modifican el riesgo epidemiológico y exigen abordajes sensibles en salud pública.

4. Enfermedad, atención médica y tratamiento

Predominaron los reportes de enfermedades agudas relacionadas con condiciones ambientales (infecciones respiratorias, diarreas) y síntomas inespecíficos asociados a condiciones crónicas subyacentes no diagnosticadas. El acceso a servicios de salud formales se vio restringido por limitaciones económicas y laborales, lo que favoreció la automedicación y el uso de medicina tradicional en un patrón sincrético (1). Esta pluralidad terapéutica refleja estrategias adaptativas ante barreras estructurales y culturales en la atención de salud (24). En palabras de AJ: «Pues muchos tiene el azúcar pero no se atienden porque no tienen dinero», mientras que MC mencionó: «De la gripa, de la tos, que tiene diarrea, que la calentura nomás».

Respecto al acceso al seguro, BR explicó: «Cuando trabajan en el corte de caña sí [tienen seguro]… cuando no lo tienen… vamos al centro de salud, pero nos cobran 20 pesos por consulta». El uso de medicina tradicional también fue frecuente: «Cuando se llegan a cortar y que no es muy grande se acostumbra a ponerles cuachalalate… la cáscara se pone a hervir y con esa agua se lava uno las heridas» (BR); «La limpio con un huevo cuando está chillona, dicen que agarró aire» (CS); «Cuando me da el dolor en la panza voy al seguro… pero dicen que son puros corajes» (MC). Los roles de género también influyeron en los patrones de búsqueda de atención, con una tendencia a una menor utilización por parte de los hombres.

5. Redes sociales: estructura, funciones y protección social

Las redes sociales estuvieron dominadas por lazos familiares restringidos, constituyendo la principal fuente de apoyo económico, emocional y acceso a servicios. A pesar de su carácter limitado y poco fluido, estas redes funcionaron como mecanismos esenciales de solidaridad y mitigación ante adversidades, confirmando la importancia del capital social en contextos de pobreza. AJ compartió: «Cuando de veras yo estoy apurada y me urge yo voy con tres comadres que tengo… y ellas me dan trabajo… ella me ayudó», mientras que MD señaló: «Pues solo con mi mamá ella me ayudaría». En contraste, la conectividad con redes externas fue prácticamente nula, evidenciando vulnerabilidades en la extensión y porosidad social (7). Esta inestabilidad fue descrita por varias participantes: «Aquí nadie presta, y a veces cuando trabajan en el corte tenemos un poquito más, no le pedimos a nadie» (ER); «Aquí nadie presta dinero porque no hay» (MA); «Aquí pa agarrar a unas personas que sean buena gente es difícil» (MD). La función fundamental de estas redes fue proporcionar asistencia pragmática más que soporte emocional, aspecto con pocas manifestaciones expresas a nivel individual.

6. Salud sexual, reproductiva y violencia

El análisis reveló dinámicas complejas y problemáticas en salud sexual y reproductiva, donde el control masculino limitó el acceso y uso de métodos anticonceptivos, contribuyendo a embarazos no deseados y prácticas reproductivas precoces (4). La violencia intrafamiliar, tanto física como psicológica, estuvo presente de manera alarmante, constituyendo un factor de riesgo psicosocial y de salud que afecta el bienestar emocional y físico de las mujeres y niños (16,17). MD relató: «Cuando se emborrachaba me pegaba… me corrió», mientras que AJ hizo referencia a la violencia comunal: «Una vez pasó que se metió alguien que estaba huyendo de allá arriba y lo sacamos para que lo agarraran». Un testimonio especialmente crudo fue el de TM, quien declaró: «Él me amenaza que si lo dejo va a matar a sus hijos… Él y mi hija tienen relaciones sexuales enfrente de mí».

En cuanto a la salud reproductiva, se observaron embarazos precoces y uniones tempranas: «Me junté con uno que viene de Guerrero… yo tengo 20 y él apenas cumplió sus 18» (MD); «Aquí se acostumbra a casarnos muy chicas… a los 12, 13» (RA). Respecto al control reproductivo, algunas mujeres lograron acceder a métodos anticonceptivos: «Me amarraron las trompas… en Zacatepec» (BR); «Me pusieron el dispositivo» (RV), aunque otras enfrentaron resistencia masculina: «Mi esposo no quiso [que me pusieran nada]» (MA). Estos hallazgos se alinean con estudios que documentan el impacto del machismo y la violencia en contextos rurales-marginales (25).

7. Recreación y bienestar psicosocial

La recreación se vio limitada por las condiciones económicas y laborales, resultando en escasas oportunidades para el ocio y el esparcimiento. Las actividades recreativas estuvieron mediadas por la disponibilidad de recursos y tiempo, y constituyeron momentos esenciales para el fortalecimiento de vínculos sociales y bienestar emocional (26). Las formas informales de recreación, como el bordado, la pesca o la convivencia, destacaron como estrategias de afrontamiento y resiliencia psicosocial (4). Las participantes coincidieron en que la falta de dinero limita el acceso al ocio: «Pues no paseamos… para salir se necesita dinero» (AJ); «Casi no salimos, solo vamos cuando hay dinero por el mandado» (EG); «Así que saliéramos todos en familia pues no porque veces está caro el pasaje» (NV). A pesar de ello, algunas encontraron formas de compartir en el hogar: «Los domingos nos quedamos aquí a ver la tele en familia, para descansar juntos» (RV), lo que demuestra la importancia del espacio familiar como núcleo de contención emocional.

Discusión

Este estudio aportó evidencia sobre cómo las prácticas de salud y las redes sociales configuran el proceso de resiliencia en familias jornaleras migrantes en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica y cultural. La pobreza estructural, la precariedad laboral y la exclusión social conforman el marco adverso que pone en riesgo la salud y el bienestar de estas poblaciones, reafirmando el papel fundamental de los determinantes sociales en la salud pública contemporánea (27,28).

En el mismo orden de ideas, los roles de género tradicionales actuaron como factores estructurantes de desigualdad de poder, afectando la autonomía femenina y limitando la participación de las mujeres en decisiones sobre su cuerpo y salud. Este elemento, asociado a impactos negativos en salud sexual y reproductiva, coincide con hallazgos reportados en otros contextos rurales y marginados. La violencia intrafamiliar documentada alcanzó un nivel crítico que compromete el tejido social y la salud mental de la comunidad, lo que exige intervenciones multisectoriales que aborden las raíces culturales y estructurales del machismo (16), problemática ya esbozada inicialmente.

La pluralidad en la búsqueda y uso de servicios de salud, que incluyó medicina tradicional, automedicación y atención institucional limitada, revela tanto las barreras de acceso como las estrategias de agencia comunitaria ante la exclusión sanitaria (8,29). Esta observación conecta directamente con la premisa introductoria sobre la coexistencia de sistemas de salud. Por su parte, la importancia de las redes sociales familiares como principal soporte resalta la función protectora del capital social en entornos adversos, coincidiendo con investigaciones que enfatizan su papel en la promoción de resiliencia y mitigación del estrés (6,30), corroborando el marco teórico presentado.

No obstante, la limitada extensión y fluidez de las redes, junto con la impermeabilidad identificada, sugiere un contexto de aislamiento social relativo que puede potenciar la vulnerabilidad, especialmente para grupos más jóvenes y mujeres solas, situación también reportada en poblaciones migrantes de otros países (31). La resiliencia demostrada por esta población, entendida no como ausencia de adversidad, sino como construcción activa de estrategias de supervivencia y bienestar ante condiciones hostiles, representa una clave para el diseño de políticas públicas sensibles y efectivas (32), objetivo central planteado para este estudio.

En suma, la presente investigación reafirma la necesidad de enfoques integrales que aborden simultáneamente las condiciones materiales, sociales y culturales de la población estudiada, promoviendo la equidad, fortaleciendo las redes sociales y facilitando el acceso a servicios de salud que respeten y valoren la diversidad cultural y las dinámicas comunitarias. La resiliencia emergente debe ser reconocida no solo como un proceso individual, sino como resultado de interacciones sociales complejas y contextuales que exigen atención especializada en el ámbito de la salud pública y desarrollo social.

Conclusiones

El presente estudio permitió comprender las complejas interacciones entre las prácticas de salud, las redes sociales y el proceso de resiliencia en familias jornaleras migrantes internas que habitan las galeras del ingenio azucarero Emiliano Zapata. Se evidenció que estas familias enfrentan condiciones estructurales de pobreza, precariedad laboral y exclusión social que impactan negativamente su salud física, mental y social, condiciones que se agravan por la falta de acceso estable y adecuado a servicios de salud formales. No obstante, la resiliencia emergente en esta comunidad se manifestó como un proceso dinámico de adaptación y supervivencia, en el que el capital social —particularmente el apoyo familiar— jugó un papel fundamental para mitigar adversidades económicas, emocionales y sanitarias.

Los roles de género tradicionales y las violentas relaciones de poder dentro del núcleo familiar constituyeron barreras significativas para la salud sexual y reproductiva y para la plena capacidad de resiliencia individual y comunitaria. Asimismo, las prácticas de búsqueda de salud mostraron un sincretismo entre medicina tradicional, automedicación y servicios alópatas, reflejando estrategias de agencia frente a la vulnerabilidad estructural. Las redes sociales formales e informales se configuraron como espacios vitales de intercambio económico y social, aunque restringidas en extensión y permeabilidad, limitando así los recursos disponibles en situaciones críticas.

En conjunto, estos hallazgos reafirman la necesidad de abordar la salud y el bienestar de estas poblaciones desde un enfoque integral, culturalmente sensible y multidimensional que reconozca la importancia de fortalecer las redes sociales y promover la equidad de género, al tiempo que se facilitan condiciones materiales dignas que permitan ampliar las oportunidades de desarrollo y participación social.

Recomendaciones para futuras investigaciones

Se recomienda que futuros estudios profundicen en la modalidad longitudinal del proceso de resiliencia, para identificar los factores de protección y riesgo que varían a lo largo del tiempo y en diferentes ciclos vitales, así como explorar la influencia de las migraciones internas en la construcción de redes sociales y su impacto en la salud comunitaria. Además, es necesario investigar más a fondo las dinámicas de género en contextos de alta precariedad y violencia, para diseñar intervenciones específicas que promuevan la equidad y prevengan daños asociados. También sería provechoso integrar metodologías mixtas que incluyan indicadores cuantitativos de salud y capital social, permitiendo así validar y ampliar la comprensión de los procesos detectados, con el fin de orientar políticas públicas eficaces y culturalmente pertinentes que fortalezcan la resiliencia comunitaria en poblaciones jornaleras y similares.

Ver anexos

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Referencias

  1. Villalobos-Pérez AG, López M de LF, Théodore FL, Villanueva-Borbolla MÁ, Saldaña KS. Hacia una justicia social y alimentaria de personas jornaleras agrícolas con migración interna en México. Cad Saúde Pública. 2025;41(4):e00054424.
  2. Rangel Zaragoza JL. Los jornaleros agrícolas y su situación laboral en el sector Hortofrutícola de México [Internet] [Doctoral]. Universidad Autónoma de Chapingo; 2022 [citado el 5 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://ciestaam.edu.mx/publicacion/jornaleros-agricultores-laboral-sector/
  3. Velasco Ortiz L. Movilidades indígenas y explotación flexible: segregación espacial y desigualdad étnica en una región del circuito agroexportador transnacional México–Estados Unidos. Mex Stud Mex. el 1 de febrero de 2023;39(1):32-58.
  4. CONEVAL. Estudio sobre la población jornalera agrícola en México 2024 [Internet]. CONEVAL; 2025 p. 144. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/Documents/Informes/Estudio_PJA.pdf
  5. Trujillo GM, Rey GN. ¿Por qué migrar? La realidad de una comunidad de jornaleros agrícolas migrantes en México. Clivajes Rev Cienc Soc. 2020;(14):161-161.
  6. Millán-Franco M, Gómez-Jacinto L, Hombrados-Mendieta MI, García-Cid A. Las redes de apoyo social online y offline en los inmigrantes de Málaga (España). Migr Publ Inst Univ Estud Sobre Migr. el 19 de diciembre de 2019;(47):119-49.
  7. Saldaña KS. Redes de migración entre los jornaleros agrícolas en Morelos [Internet]. Programa Universitario México Nación Multicultural – UNAM y Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero; 2024. Disponible en: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%209/1%20redes%20de%20movilidad.pdf
  8. Mayo-Mayo S, Cruz-León A, Wilson-García CY, Cervantes-Herrera J, Mayo-Mayo S, Cruz-León A, et al. Herbolaria y alternativas al desarrollo en pueblos indígenas Mé´pháá y Tu´un savi en Guerrero, México. Estud Soc Rev Aliment Contemp Desarro Reg [Internet]. junio de 2024 [citado el 12 de septiembre de 2025];34(63). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2395-91692024000100109&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  9. Valenzuela Barreras JF, Anguiano-Téllez ME, Valenzuela Barreras JF, Anguiano-Téllez ME. Nos une el dolor. Vulnerabilidad y resiliencia de personas migrantes centroamericanas trans y gays en tránsito por México. Estud Front [Internet]. 2022 [citado el 12 de septiembre de 2025];23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-69612022000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  10. Santana Valencia EV. La resiliencia familiar y comunitaria constituyen una red de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad. COFACTOR. 2024;13(26):71-98.
  11. CNDH. Recomendación General 36/2019 Sobre la situación de la población jornalera agrícola en México [Internet]. CDMX: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2019. Report No.: 36/2019. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_036.pdf
  12. Monroy Carrillo EM, Martínez Hernández M, González Perez GX. Discriminación y marginación hacia los migrantes indígenas en la Ciudad de México [Internet]. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco; 2020 [citado el 12 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24610
  13. Alejandro RLS, Capitanachi DRM. Evaluación de la habitabilidad en la vivienda para jornaleros agrícolas migrantes en el sur de Jalisco. E-Rua. el 3 de enero de 2024;16(06):28-36.
  14. Flores Albornoz D. La Organización Social de Salud de Médicos Indígenas Tradicionales y la crisis de la tradición Tének de la Huasteca potosina. Desacatos. abril de 2019;(59):98-113.
  15. SEGOB. Modelo de resiliencia comunitaria para la reconstrucción del tejido social [Internet]. Secretaría de Gobernación – México; 2022. (Plan Nacional de Desarrollo). Disponible en: https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/438/20220802-modelo-de-resiliencia-comunitaria-para-la-reconstruccion-del-tejido-social.pdf
  16. Ramírez F, Gutiérrez A. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE LOS INDÍGENAS RÁRAMURIS DEL MUNICIPIO DE GUACHOCHI, CHIHUAHUA, MÉXICO. Rev Caribeña Cienc Soc [Internet]. 2020 [citado el 13 de septiembre de 2025];9(2). Disponible en: https://revistacaribena.com/ojs/index.php/rccs/article/view/2159
  17. Tomás CL, Velázquez MR. Migración y violencia de género: Reconfiguraciones familiares y comunitarias en la Sierra Purépecha. Enseñ E Investig En Psicol. el 26 de febrero de 2024;6(Migraciones):114-25.
  18. Sanjuán-Quiles Á, Alcañiz-Garrán M del M, Montejano-Lozoya R, Ramos-Pichardo JD, García-Sanjuán S. La perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género. Rev Esp Salud Pública. el 24 de febrero de 2025;97:e202307062.
  19. Espinoza Rivera I, Luna Martínez A, Espinoza Rivera I, Luna Martínez A. Salud y enfermedad desiguales: las huellas del género. Ventana Rev Estud Género. junio de 2025;7(61):161-97.
  20. Cárdenas-Rodríguez R, Terrón-Caro T, Monreal-Gimeno MC, Cárdenas-Rodríguez R, Terrón-Caro T, Monreal-Gimeno MC. Redefinición de roles y relaciones de género en las migraciones internacionales. Estudio cualitativo en el Estado de Tamaulipas. Papeles Poblac. marzo de 2018;24(95):153-79.
  21. Honorato H, Duarte-Herrera M. El Retrato del Analfabetismo y la Invisibilidad de la Persona: Diálogos Entre Colombia Y Brasil. Rev Científica E-Locução [Internet]. 2021 [citado el 17 de septiembre de 2025];1(20). Disponible en: https://periodicos.faex.edu.br/index.php/e-Locucao/article/view/413
  22. González Martelli AD, Cilia López VG, Aradillas García C, Castañeda Díaz de León A, De la Cruz Gutiérrez A, Zúñiga Bañuelos J, et al. La seguridad alimentaria y nutricional en una comunidad indígena de México. Rev Esp Nutr Comunitaria Span J Community Nutr. 2019;25(3):5.
  23. López M. Diagnóstico sobre acceso a servicios de salud para poblaciones migrantes con enfoque de género y derechos humanos [Internet]. Ciudad de México: Sin Fronteras; 2014. Disponible en: https://sinfronteras.org.mx/agendamigracioncdmx/assets/diagnostico_acceso_servicios_de_salud.pdf
  24. CONAPO. Migración y Salud [Internet]. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población; 2024. Report No.: 6. Disponible en: http://www.omi.gob.mx/work/models/OMI/Seccion_Publicaciones/MigracionySalud/2024/Migracion_Salud_2024.pdf
  25. Nuñez M, Camacho A, Rentería A. Jornaleras agrícolas y desigualdad de género en la agroindustria en Michoacán, México. Rev Geogr Agríc. 2023;(71):1-24.
  26. Henry-Mejía G, Hoyos-Ruiz G, León Bazán MJ, Gavotto-Nogales HH, Bustamante-Henry CA, Barahona-Herrejón N. PROGRAMA DEPORTIVO Y RECREATIVO PARA JORNALEROS AGRÍCOLAS DE SAN MIGUEL DE HORCASITAS, SONORA. BIOtecnia. el 30 de enero de 2015;17:34.
  27. Alemán H. ¿Simplificación o reducción? ¿Complejidad? La perspectiva crítica de la Salud Colectiva sobre los determinantes sociales de la salud. Salud Probl. 2022;15(29):72-87.
  28. Calvario Parra JE, Arellano Gálvez M del C, Rodríguez Esteves JM, Camarena-Ojinaga L, Calvario Parra JE, Arellano Gálvez M del C, et al. Condiciones de vida y COVID-19 en comunidades agrícolas: personas jornaleras de Sonora y Baja California, México. Culturales [Internet]. 2023 [citado el 17 de septiembre de 2025];11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-11912023000100206&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  29. Menéndez EL. De omisiones especializadas: la biomedicina como parte intrínseca de la vida de los pueblos originarios. Salud Colect [Internet]. 2023 [citado el 22 de septiembre de 2025];19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11930334/
  30. Tello Bartra DM. Resiliencia y apoyo social como predictores de bienestar psicológico en el contexto de pandemia de COVID-19: una revisión sistemática. 2023.
  31. Aguilera MB, Contreras-Medrano D, Aguilera MB, Contreras-Medrano D. Migración internacional de Colombia: el impacto de las redes de información de migración. Migr Int [Internet]. diciembre de 2022 [citado el 22 de septiembre de 2025];13. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-89062022000100124&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  32. Romero-Castro M del R. Pueblos Indígenas: Resistencia y resiliencia. RA XIMHAI. 2022;18(5):75-93.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Sánchez Vargas MM, Nicolás Gómez BE, Nicolás Cruz EJ, Texis Texis IG, Gómez Landeros J, Aguilar Castañeda J. Prácticas de salud y redes sociales en el proceso de resiliencia de familias jornaleras migrantes internas en México. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 27 Nov 2025]; XX(22):1072. Disponible en: https://doi.org/10.64396/22-1072