Inicio > Enfermería > Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos: SARM

Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos: SARM

Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos: SARM

Cada día se avanza más en el ámbito sanitario, teniendo la posibilidad de utilizar nuevos materiales e instrumentos que facilitan nuestra labor diaria. El deber de la Enfermería se centra en actualizar todos los conocimientos para aportar las mejoras posibles a cada actuación que se realice.

Cristina Martín Pallás: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.

Leticia Villuendas Bazán: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova.

PALABRAS CLAVE: Precauciones universales, aislamiento de pacientes, Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM), control de infecciones.

RESUMEN

Conocer todos los cuidados necesarios que se han de aportar al paciente es imprescindible, incluyendo las precauciones universales que hay que realizar para prevenir todo tipo de infecciones y su expansión; además de los procedimientos que se deben llevar a cabo centrados en aplicar unas medidas de aislamiento, unas precauciones de transmisión por contacto, por gotas y por vía aérea, teniendo en cuenta siempre las necesidades del paciente, manteniendo informados tanto al personal sanitario como a los familiares del mismo.

En definitiva, deben desarrollarse, la labor asistencial con el paciente, la labor gestora informando de cada infección posible tramitando los documentos necesarios, la labor docente explicando al paciente y familiares los diversos procedimientos a realizar y por último la función investigadora para seguir avanzando en este campo.

OBJETIVOS

El trabajo que se va a desarrollar a continuación es de gran importancia en el ámbito sanitario, por lo que es obligación, de todo el personal hospitalario, conocer los procedimientos que se han de llevar a cabo para mejorar día a día los cuidados de Enfermería; de este modo, se evita la aparición o, en su defecto, la propagación o evolución del proceso infeccioso.

Además, es necesario tener en cuenta las medidas que hay que aportar en la infección por SARM, ya que es muy común y puede suponer un gran riesgo para el paciente y la comunidad.

  • Explicar los conceptos de la infección y asepsia.
  • Diferenciar entre aislamiento y cuarentena.
  • Conocer las intervenciones que reducen el riesgo de infección.
  • Ejecutar correctamente medidas asépticas, entre otras, el lavado de manos, la colocación y retirada de las mascarillas o batas, la colocación y retirada de los guantes desechables, la introducción de objetos en bolsas, y el tratamiento de los equipos aplicados a pacientes aislados.
  • Los profesionales de Enfermería deben conocer las fuentes y métodos de transmisión de los microorganismos.
  • Conocer los procedimientos a desarrollar ante la infección por SARM.

INTRODUCCIÓN

Infección: supone la invasión de los tejidos orgánicos por microorganismos que empiezan a proliferar. Este tipo de microorganismo se denomina agente infeccioso. Si el microorganismo no produce ningún signo clínico de enfermedad, la infección se denomina asintomática o subclínica.

Las enfermedades infecciosas son un estado en que el hospedador infectado muestra disminución en el bienestar general por la infección. Cuando el hospedador interactúa desde el punto de vista inmunitario con un microorganismo, pero permanece asintomático, no se satisface la definición de enfermedad. Proceso de infección: ver figura 1.

Asepsia: se denomina asepsia a la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. Los procesos que conducen a la asepsia reciben las siguientes denominaciones:

  • desinfección, proceso por el cual se destruyen la mayoría de los microorganismos patógenos con excepción de las esporas.
  • antisepsia, proceso por el cual se destruyen casi todos los microorganismos patógenos, incluidas algunas esporas.
  • esterilización, proceso que destruye todos los microorganismos, tanto los patógenos como los no patógenos.

Si no se llega a una asepsia integra en el huésped pueden ocurrir las siguientes situaciones: deformidades, trastornos funcionales, disminución de las defensas, alteración de la inmunidad natural por la terapéutica, orificios naturales, superficies y heridas vulnerables por la infección cruzada.

Aislamiento y Cuarentena: frente a una infección contagiosa las autoridades de salud utilizan algunas estrategias a su alcance con el fin de detener la diseminación de la infección. Dos de estas estrategias son la Cuarentena y el Aislamiento.

La Cuarentena consiste en separar a la persona que, aún sin estar enferma, ha tenido contacto con otras personas que están contagiadas

El Aislamiento, a diferencia de la cuarentena, se trata de separar e inmovilizar a personas que tienen una enfermedad contagiosa.

El objetivo principal de ambos es evitar que estas personas contagien a otras.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO

El aislamiento consiste en el control estricto del entorno del paciente que padece una enfermedad infecciosa fácilmente transmisible, en el medio hospitalario, a través de la formación de barreras mediante unas precauciones especiales.

Se separa al paciente enfermo del resto de las personas, exceptuando al personal sanitario y se le coloca en una habitación con condiciones adecuadas con la finalidad de evitar el contagio.

Para una buena praxis en cuanto al aislamiento los profesionales sanitarios deben conocer el objetivo planteándose la siguiente pregunta: ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado? e identificar el mecanismo de transmisión del agente infeccioso para llegar a prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud y viceversa.

Las medidas para evitar el contagio se dividen en dos grupos:

Precauciones universales.

Son aplicables a todos los pacientes siempre que se prevea un contacto con sangre, fluidos corporales: orina, heces, secreciones, piel no intacta y mucosas.

Consisten en un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que forma el equipo de salud de una posible infección.

Normas de higiene personal: ver tabla 1

Elementos de barrera: ver tabla 2

Precauciones según la vía de transmisión.

Su finalidad es proteger a todas las personas del hospital, enfermos, trabajadores o visitantes, de los microorganismos transmisibles por un paciente determinado. Además de las precauciones estándar se tiene en cuenta la vía de transmisión de los mismos. Estas precauciones distinguen la transmisión por tres mecanismos: por contacto, por gotas y aéreas.

Precauciones de transmisión por contacto:

Se produce por contacto de la piel del paciente (directo) o de un objeto contaminado (indirecto) con la piel de la persona susceptible de infectarse.

Generalmente basta con extremar las precauciones universales pero en casos concretos puede ser necesario llevar a cabo las siguientes medidas adicionales:

  • Habitación: La habitación debe ser individual y si no es posible, agrupando a los enfermos según cuadros compatibles. Si ninguna de estas dos medidas son posibles se consultará con Medicina Preventiva.
  • Guantes y manos: basta con usar guantes limpios, no estériles para entrar en la habitación. Antes de salir se retiran los guantes y se lavan las manos cuidando no tocar superficies u objetos contaminados. Durante las curas, se deben cambiar los guantes tras tocar material altamente infectante como heces o el drenaje de la propia herida.
  • Bata: se utilizará para entrar en la habitación y se debe retirar antes de salir, procurando que la ropa no toque superficies contaminadas. No se debe colgar nunca una bata encima de otra.
  • Traslados: Hay que limitarlos al máximo. Si son inevitables deberán garantizarse las condiciones de aislamiento durante el mismo y su destino.
  • Material de cuidados: Se restringe a un solo paciente, si no es posible se utiliza en enfermos con casos compatibles. Si lo anterior fuese imposible se lava y desinfecta antes de usarlo con otros pacientes.

Precauciones de transmisión por gotas:

En este caso la transmisión se origina por el contacto de la mucosa o la conjuntiva con gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras) que contienen microorganismos. Esto tiene lugar cuando el paciente infectado habla, tose, estornuda y durante ciertas técnicas como el aspirado de secreciones.

Es necesario un contacto estrecho entre la fuente de infección y el huésped receptor para que se produzca este tipo de transmisión ya que las gotas no llegan a alcanzar más de un metro, ni flotan.

Precauciones goticulares:

  • Habitación: la habitación deberá ser individual y si no es posible se agrupará a los enfermos según cuadros compatibles. Si ninguna de las acciones anteriores puede llevarse a cabo se separará al paciente enfermo más de un metro de pacientes y familiares.
  • Ventilación: sin precauciones especiales.
  • Mascarilla: en el caso de que se trabaje a menos de un metro del paciente.
  • Traslados: se limitarán al máximo pero si esto no es posible se le colocará al paciente una mascarilla y se avisará al servicio receptor.

Precauciones para la transmisión aérea:

La transmisión aérea se desencadena por la diseminación de gotículas de tamaño menor o igual a 5 micras o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso.

Este tipo de gotas a diferencia de las anteriores, pueden permanecer flotando en el aire durante un tiempo prolongado conteniendo microorganismos, pudiendo llegar a extenderse con las corrientes de aire.

Precauciones aéreas: