Inicio > Ginecología y Obstetricia > Preeclampsia-Eclampsia analizada desde la experiencia de puérperas > Página 2

Preeclampsia-Eclampsia analizada desde la experiencia de puérperas

ellas se encontraban sin visita médica, aplicación de intervenciones o visita de familiares, posibilitando un ambiente cómodo para la realización de la entrevista.

Se utilizó un instrumento constituido por 23 ítems, para entrevista estructurada. Su contenido permitió conocer factores sociodemográficos, pre-concepcionales y  experiencia de las puérperas con preeclampsia-eclampsia  en la gestación.

Análisis de la información: Para el análisis de los datos   cuantitativos   de la variables sociodemográficas  y pre-concepcionales se integraron en una base de datos en la que se realizaron estadísticas descriptivas.

Para realizar el análisis cualitativo, se procedió a integrar la base de datos en matrices de doble entrada, en fragmentos sintetizados en una misma categoría (columnas) para los diferentes sujetos (filas). Capturada  y seleccionada  toda  la información se procedió al análisis para su interpretación  determinando  las variables cualitativas y cuantitativas con mayor proximidad al problema planteado.

Para la organización de la información se inició por la reducción de los datos utilizando criterios temáticos y conversacionales referentes a su experiencia de preeclampsia/eclampsia durante la gestación o puerperio. Es prudente señalar que las experiencias reflejan su estado emocional y fisiopatológico por las manifestaciones vividas e información no proporcionada por profesional de salud que intervino en la atención de salud durante la gestación, parto y puerperio. Se realizó selección, simplificación y resumen de los datos categorizando la  información de las variables.

Resultados

Durante el período comprendido entre el 01 de Septiembre al 31 de Diciembre de 2015, se realizó una entrevista estructurada a 31 mujeres atendidas en el  servicio de Ginecoobstetricia  del hospital.

Los datos se integraron de forma descriptiva, analizando los testimonios proporcionados por la paciente puérpera, desde su experiencia con preeclampsia-eclampsia, en la gestación o en la fase del puerperio.

  1. Características sociodemográficas

Pertinente a las características sociales y demográficas de las participantes en el estudio se encontró que el rango de edad, la mínima es de 15 años y la máxima  de 34 años, con una media de 25.5 años, con una DE +5.5. 32%

En el grupo de 20-24 años, un  29% se encuentran en el conjunto de 25-29 años, 26% pertenecen al conjunto de 30-34 años  y 13% tienen un rango de edad de 15-19 años.

Estado civil: Se encontró una frecuencia mayor  en la de unión libre con un 68%, 19.4% son casados y 13% son madres solteras.

Ocupación: 87% se dedican a actividades del hogar y un 3% son profesionistas y están integradas en el sector  gubernamental.

Escolaridad: 39% tiene estudios de secundaria incompleta, 23% han cursado la primaria completa y 10% han concluido estudios universitarios.

Religión 65% profesan la religión católica y 26% son  pentecostés y 3% pertenece a otras denominaciones religiosas.

Residencia; 23% son de Comitán de Domínguez, 19.4% son de Trinitaria, 16% refieren radicar en Comalapa, 13% viven en la Independencia, una minoría corresponde a mujeres que viven en los otros municipios de la jurisdicción sanitaria.

  1. Datos pre-concepcionales

Respecto a la gestación 52% son primigestas, 32% son secundigestas, 10% son trigestas y 6% han cursado con más de tres gestaciones. Para el  grupo de secundigestas a multigestas un 32% tenían  una Cesárea previa y 3% antecedente de dos cesáreas. Tres de las pacientes tenían periodo intergénesico corto.

En la clasificación de preeclampsia/ eclampsia; tres pacientes  son secundigestas  y dos  multigestas presentaron preeclampsia leve. Referente a preeclampsia severa 16 son primigestas, seis secundigestas y dos multigestas. Del grupo de pacientes estudiadas, dos pacientes presentaron   eclampsia; una  con primera gestación y una con dos gestaciones.

Edad gestacional: 16% cursaron con 37-38 semanas de gestación, 19% completaron 40 semanas de gestación, 10% tenían a su ingreso 35 semanas de gestación, 7% alcanzaron las 36 semanas de gestación, mientras que un 3% presentaron; 31, 33, 39 y 41 semanas de embarazo.

Control prenatal;  97% de las pacientes acudieron a consulta prenatal, sin embargo 3% no asistió a control. La mayoría de las pacientes asistió de 4-5 veces a consulta, a centro y clínica de salud,  mientras que una paciente acudió Seguro Social (IMSS), y el restante asistió a médico particular.

La mayoría cumplió con lo establecido en la NOM 007, en la  que se describe 5 consultas  de control prenatal como mínimo.

 Índice de Masa Corporal: 48% presenta sobrepeso, 36% obesidad tipo I, y el grupo restante obesidad tipo II.

Factores de riesgo; 4 de las pacientes son menores de 20 años,  tres con período intergénesico corto, 3 con enfermedades previas (diabetes mellitus e hipertensión arterial), y una mayoría con    alteraciones de peso (sobrepeso/obesidad).

  1. Percepción respecto a preeclampsia-eclampsia

La información expresada por las pacientes en la presente investigación, es similar a lo reportado en la investigación la vivencia de la pre-eclampsia: una dura travesía para la cual no se está preparada realizada por  (Laza, 2014), las pacientes refieren tristeza, soledad, estrés, temor.

De acuerdo con la experiencia de las pacientes puérperas con diagnóstico de preclampsia-eclampsia, la mayoría asistió de 4-5 veces  a control prenatal y cumplió con lo establecido en la  NOM 007.  En lo que se refiere al control prenatal, aunque se asistió a consulta prenatal, no se comprendió adecuadamente la posibilidad de desarrollar preeclampsia-eclampsia, los signos de alarma quizás fueron mencionados; pero no fueron bien asimilados por las pacientes, algunas pacientes refirieron  presentar dolor de cabeza, ligera hinchazón de los pies que fue percibido como normal.

Estas manifestaciones son similares a los resultados de la investigación cualitativa, descriptiva  efectuada por  (Pérez, 2011) sobre el significado que las puérperas asignan a la ex­periencia de una gestación con preeclampsia. Reporta que las puérperas del estudio consideran al “embarazo como un proceso normal”, de  tal forma  que los signos y síntomas que presentan cuando tienen la preeclampsia, son apreciados por ellas como normales y como parte del proceso natural de la gestación. Esta  situación puede limitar la atención oportuna de la gestante, porque no se lleva un control prenatal bien establecido, con semaforización de los datos de alarma.