y su comunidad». [9]
Una de las formas de evaluar si se está haciendo uso racional de los medicamentos es a través de los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los estudios que analizan «la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes». Su principal objetivo es lograr una práctica terapéutica racional y secundariamente mejorar el nivel de conocimientos para incrementar las capacidades en la toma de decisiones sobre fármacos por parte del médico, de las autoridades sanitarias y del propio paciente. [10]
Estos estudios se recomiendan sobre todo para los fármacos novedosos de los cuales no se dispone de una gran experiencia de uso y que constantemente se muestran resultados de investigaciones que evidencian nuevas ventajas y desventajas, como es el caso del clopidogrel. [10]
Por todo lo anterior decidimos realizar el presente trabajo que tiene como problema científico la poca experiencia de uso del clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, considerando la hipótesis de que si se realiza una intervención capacitante en este servicio se podría mejora la prescripción del medicamento en estudio.
OBJETIVO
Evaluar una estrategia de intervención para mejorar las prescripciones de Clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto del 2011 hasta marzo 2012
DISEÑO METODOLÓGICO
Contexto y clasificación del estudio.
Se realizó un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM) que según la clasificación de los mismo (Anexo 1) se corresponde con uno de intervención, con elementos de prescripción – indicación y esquemas terapéuticos. [11,12 ]
Esta investigación se realizó en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto del 2011 a marzo del 2012, que según estadística del Departamento de Farmacia del hospital, es el servicio donde más se consume clopidogrel.
Universo y Muestra
El universo estuvo constituido por los 33 médicos (15 especialistas y 18 residentes) que laboraron durante el periodo de estudio en el servicio donde se realizó la investigación, de ellos se trabajo con una muestra de 24 de estos médicos quienes cumplieron el criterio de selección empleado
Criterio de inclusión
- Formar parte del servicio de cardiología del Hospital Provincial Saturnino Lora.
- Haber realizado una o más prescripciones de clopidogrel tanto en la etapa de diagnóstico como en la de evaluación de la intervención.
- Consentir en participar en la investigación
Criterio de exclusión
- Prescriptor que exprese su voluntad de no continuar como objeto de esta investigación.
Etapas de la Investigación
La investigación se realizó en 3 etapas
- Diagnóstico: (agosto y septiembre) en esta etapa se revisaron, en el departamento de archivo del Hospital Saturnino Lora, las historias clínicas de los pacientes con prescripciones de clopidogrel egresados de la salas de Cardiología entre los meses de julio a septiembre. De esta historia se recogió el dato primario relacionado con las variables de interés.
- Intervención: (octubre a diciembre) en esta etapa se realizaron las siguientes acciones de intervención.
– Propaganda gráficas con carteles que alertaban sobre los riesgos de errores en la prescripción que se colocaron en diferentes áreas del los servicio (Apéndice 1)
– Educación cara a cara: cuando procedió, se le señaló, de forma personal, a cada prescriptor, los errores que habían cometido con la prescripción.
– Comunicación grupal: En el mes de octubre se le presento al jefe servicio las dificultades detectadas en la etapa diagnosticada con el fundamento científico de esa dificultad, y este a su vez la presento a su colectivo en el marco de una reunión docente.
- Evaluación: (enero a marzo) en esta etapa se revisaron las historias clínicas de los pacientes con prescripciones de clopidogrel ingresados en la sala donde se desarrollo la investigación.
Operacionalización de las variables.
Para lograr el objetivo se tuvieron en cuenta las siguientes variables.
- Variable Principal
- Evaluación de los prescriptores
- Variables secundarias.
- Evaluaciones de las prescripciones
- Evaluaciones de las indicaciones
- Evaluaciones de los esquema terapéuticos.
- Evaluaciones de las contraindicaciones.
- Tipo de asociación medicamentosas
- Variables de control
- Categoría del prescriptor
Métodos e instrumentos de recolección de datos
Como en toda investigación de salud juegan un papel importante los métodos empíricos, teóricos y estadísticos, en la presente investigación los mismos fueron aplicados como a continuación se exponen:
Método Empírico:
Permitió la recolección de los datos primarios. En la presente investigación fue empleado:
El análisis documental: Se revisaron las historias clínicas.
Para evaluar la competencia de los prescriptores de clopidogrel en servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, se seleccionaron de las 665 historias clínicas revisadas las 117 (17.4%) que tenían prescripciones de clopidogrel (48 en la etapa de diagnostico y 69 en la etapa de evaluación) obteniéndose un promedio de aproximadamente 5 prescripciones por prescriptores.
En la etapa de diagnostica los números de estas historias se recogieron en el departamento de estadística y luego fuero buscadas en archivo del hospital. Para la etapa de evaluación se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados. Los datos fueron recolectados mediante una planilla de recolección de datos (Apéndice 2)
Método Teórico:
Permitió la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico, para lo cual se revisaron 20 referencias bibliográficas en las que nos apoyamos para la discusión de los resultados.