HALLAZGOS
Se encontraron cuatro categorías: A) Juicio clínico, B) Prescripción de fármacos, C) Retos y D) Preparación en Farmacología.
Categoría A) Juicio clínico
Investigadora: ¿Qué es para usted juicio clínico?
Calypso: “El juicio clínico es algo que, que, si yo sé, bueno si yo sé, lo puedo hacer es un juicio clínico algo mío”.
Elissa: “El juicio clínico es la evaluación que hace la enfermera del estado en el que actualmente se encuentra una persona, en estos casos sería el paciente, para ver, ¡este! todas las necesidades que él tenga poder identificarlas, tratarlas y solucionarle su problema… Regularmente cuando hacemos el juicio clínico nosotros tomamos en cuenta los objetivos y subjetivos del paciente, hacemos ¡este! una evaluación de su estado general; generalmente tenemos ¡este! que hacer todo el proceso de atención de Enfermería y que sean NOC NIC también que intervengan y derivado de ahí pues ya sean las necesidades que tiene el paciente para llevar a cabo todas las acciones y cuidados de Enfermería juntos con la prescripción médica”.
Alyssa: “El juicio clínico se relaciona con la prescripción de Enfermería ¿no? Es la interpretación que se le da a los registros de Enfermería, el cómo va la valoración de los pacientes para poder ver la intervención”.
Achlys: “El juicio clínico es lo que tú como profesional estás viendo ante una situación de una patología, la idea que tú te formas de ese padecimiento o ese paciente, de acuerdo a lo que se va desarrollando ¿no? Lo síntomas que te va presentando”.
Dyna: “El juicio clínico es lo que nosotros detectamos en nuestro paciente de acuerdo a cada diagnóstico, nosotros cómo vemos a nuestro paciente y cómo lo aplicamos a la Enfermería, de acuerdo a eso nosotros elaboramos un plan donde vamos a ver una atención a cada paciente individualizada, por eso es un juicio para cada paciente”.
Interpretación: La mejor respuesta obtenida fue la de Elissa quien tiene 52 años de edad y lleva laborando en la Clínica de catéteres 27 años. Aunque ella lo explicó con sus palabras, abarcó los puntos importantes de un juicio clínico. Calypso que es la más joven de la muestra y que tiene laborando 6 años en la Unidad de Hemodiálisis, dio una respuesta muy imprecisa de lo que es el juicio clínico. Las demás participantes tienen una idea de lo que es el juicio clínico, especialmente Dyna quien comenta que es una acción para cada paciente. Es muy probable que en base a la experiencia que ellas han ido adquiriendo, van introspeccionando mejor lo que significa hacer un juicio clínico, por lo que seguramente Calypso que es la más joven, irá introspeccionando en su conciencia el significado de lo que es un juicio clínico en Enfermería.
Categoría B) Prescripción de fármacos
Investigadora: ¿Ha prescrito medicamentos?
Elissa: “Desde el momento en que uno solicita a la población o específicamente a un paciente que tome ciertas vitaminas, algunos este, medicamentos de forma tópica, cutánea, ya está uno prescribiendo, para una herida, para una quemadura, para una lesión mínima ya está uno prescribiendo, entonces en cualquier momento lo hace, inclusive uno con sus familiares es el primero al que uno prescribe el medicamento ¿no? El antiparasitario es muy frecuente que lo prescribamos. O sea, sí hay medicamentos que nosotros podemos prescribir de una manera frecuente… Sin embargo, yo ahorita que estoy en el área de la Clínica de catéteres, debo tener un conocimiento de farmacología, de manejo de soluciones, de manejo de complicaciones y aun así te digo que no tengo dominio porque, no manejo medicamentos para administrar y te desligas de esa actividad”.
Dyna: “Pues es una responsabilidad muy grande, muy grande, porque los medicamentos son muchísimos, es una variedad grande de medicamentos ¿no? Debemos tener el conocimiento de la farmacodinamia, farmacocinética y estar bien conscientes de que los pacientes no sean alérgicos a ciertos medicamentos y sí es muy importante, porque aunque tengamos una cédula profesional, pues sí, sí es mucha la responsabilidad la de prescribir algún medicamento”.
Interpretación: Sólo Elissa y Dyna contestaron esta pregunta, ambas son las de mayor antigüedad en su trabajo y se encuentran laborando en la Clínica de catéteres. En esta categoría se pone de manifiesto que aunque han hecho prescripciones de medicamentos que no requieren receta médica para su venta pero son expendidos en farmacias, o bien, medicamentos que no requieren receta médica y que pueden ser expendidos en establecimientos que no sean farmacias, no todas los reconocen como una prescripción de fármacos, y sí manifiestan que la prescripción de medicamentos con una receta en la que ellas fueran las responsables de indicarlo, representa una responsabilidad muy grande para ellas; y se advierte cierta inseguridad en este sentido, lo que indica que están conscientes de que recetar medicamentos requiere de contar con conocimientos amplios en el tema.
Categoría C) Retos
Investigadora: ¿Qué opina sobre la responsabilidad que tienen las Licenciadas en Enfermería acerca de la prescripción farmacológica?
Calypso: “Pues es mucha, pero es mucha de conocimientos más que nada conocimientos, si tú no tienes conocimientos aun así seas licenciada pues no la vas hacer, o sea no, yo creo que aquí son conocimientos”.
Elissa: “Es una responsabilidad muy importante porque tendríamos que tomar en cuenta muchas cosas; primero que el licenciado realmente sea profesional, que tenga conocimientos y habilidades, el hecho de tener el título de decir soy licenciado no es todo. Realmente tienes que demostrar que para poder dar una indicación que va a ir al tratamiento del paciente estemos hablando de algo que conocemos bien, cuáles van a ser sus efectos, sus complicaciones y que realmente sepamos controlar la situación. Que no se nos tuviera que salir de las manos, estamos muy acostumbradas a llevar siempre las indicaciones médicas, ahí entramos en nuestra etapa de confort, si pasa algo pues el médico es el que firma, en este caso sería la enfermera ¿no? la que tiene que dar una prescripción y a veces, la gente tiene una mentalidad de pensar que como yo ya tengo el título ya me dieron oportunidad, puedo hacer y deshacer, y no es así, hoy en día tenemos muchas debilidades con el conocimiento que se amplió tanto, tanto, en la Carrera de Enfermería y es tan compleja…”
Alyssa: “No hay barreras para un momento prescribir, ahora sí ya estamos en la profesionalización en la que estamos ahorita, y entonces conociendo las tecnologías yo siento que no hay barreras, sino las barreras que es la del médico podría decir, pero no, ya no hay barreras”.
Achlys: “No pues grande, es una responsabilidad grande porque bueno estamos hablando de sustancias químicas que no podemos utilizar sin una preparación adecuada ¿no? Y sin un conocimiento general de los padecimientos”.
Dyna: “Pues es muy grande”.
Interpretación: Cuatro integrantes de la muestra consideran que la prescripción de medicamentos que ahora pueden hacer en México es una responsabilidad muy grande, porque para poder recetar, requieren de preparación en la materia. Sólo Alyssa comentó que ella no cree que ya existan barreras para en un momento dado prescribir medicamentos, ella cree que sólo los médicos serán la barrera a vencer para poder ellas recetar. Lo cierto es que las respuestas de la mayor parte de la muestra, reflejan su honestidad, porque es cierto que para poder recetar medicamentos, es necesario estar preparada en el tema, preparación que ellas no sienten tener, pero que sí están dispuestas a aprender.
Categoría D) Preparación en Farmacología
Investigadora: ¿Cree que requiere estudiar farmacología para poder recetar?
Calypso: “Mmm… sí … yo creo que desde generales porque llevamos lo de farmacología no … yo creo que aquí es desde hasta la técnica ¿no?”.
Elissa: “Todo el tiempo he tenido formación farmacológica cada vez es más grande a lo mejor un tiempo te sabias un cuadro básico de medicamentos, luego a otro, luego a otro, y luego lo tienes que estar consultando en internet que es lo que es el medicamento no, porque realmente te dieron un nombre que antes se parecía pero ni siquiera, muchas veces por una letra cambia, así es un hipertensivo o uno para el control de cáncer, que si es un antibiótico y no tenemos a veces la técnica esa de estarlo consultando, se lo aplicamos porque dice que se lo pongas cada hora y que se le administre al paciente, pero necesitamos saber si debemos de tener una complicación, ¿sí me explico?
Alyssa: “Sí, sí he tomado actualización de fármacos… ¡Mmm! como nada más he acudido últimamente a uno, yo creo que sí nos hace falta actualizarnos un poquito más”.
Achlys: “Cuando estás laborando requieres saber más de todo, de farmacología en específico y también de anatomía y fisiología, también de los medicamentos como actúan en el organismo”.
Dyna: “Sí”.
Interpretación: Toda la muestra piensa que es necesario capacitarse más en cuanto a Farmacología, y también en otras áreas, el conocimiento se ha vuelto tan dinámico, amplio y complejo que es necesario estarse actualizando siempre y esto, lo tienen muy presente las participantes del estudio.
DISCUSIÓN
Para Pérez 5, la prescripción farmacológica por parte de Enfermería es un reto, así se constató en esta investigación ya que cuatro de las participantes consideran que la prescripción de medicamentos que ahora pueden hacer en México es una responsabilidad muy grande, porque para poder recetar, requieren de preparación en la materia. Al poner en práctica el pensamiento crítico y el juicio clínico en Enfermería las participantes de la muestra hicieron un razonamiento sobre los conocimientos y habilidades que deben tener para poner en práctica su juicio clínico en la prescripción de medicamentos cuyo objetivo está centrado en resultados favorables al paciente para restablecer su estado de salud 6, y sus códigos éticos del cuidado, les indican que no están suficientemente capacitadas para hacer una receta en la que indiquen el uso de medicamentos por parte del paciente en los que ellas desconocen los efectos secundarios que puedan presentarse, por lo que sólo se limitan por el momento a prescribir medicamentos no controlados. Así, sus respuestas reflejan su honestidad y responsabilidad, porque es cierto que para poder recetar medicamentos, es necesario estar preparada en el tema, preparación que ellas no sienten tener, pero que sí están dispuestas a aprender.
Aunque en relación a la definición teórica de lo que es un Juicio clínico 2 no lo citaron de manera textual, en la práctica cada una de ellas lo explicó con sus palabras, sí saben de manera general que el juicio clínico es un proceso deliberado sistemático de recolección de datos y análisis para establecer la terapia definitiva de cuidado de la cual ellas son las responsables 3.
Se puso en evidencia la urgente necesidad de que la asignatura de Farmacología forme parte obligatoria de los Planes de Estudio en las Carreras de Enfermería de todo el país, pues toda la muestra piensa que es necesario capacitarse más en esta materia, pero, es necesario que sea aprendida desde su formación profesional, ya que varias mencionaron tomar cursos de actualización que por el tiempo que le dedican a estos cursos no se puede abordar de manera global un conocimiento tan amplio como dinámico y complejo que es la Farmacología. Lo cierto es que en este mundo actual en donde los conocimientos se han vuelto infinitos es necesario capacitarse constantemente en toda la ciencia; y especialmente en todas las ramas que se requieren para efectuar con calidad los quehaceres propios de la profesión.
CONCLUSIONES
El Juicio clínico fue explicado con las palabras de las participantes del estudio en donde se advierte de manera general que aunque no lo definan teóricamente, sí lo efectúan en la práctica. Por el momento ese Juicio clínico en la prescripción de medicamentos sólo lo aplican para el cuidado y medicamentos no controlados, ya que consideran requerir de mayor preparación para poder emitir una receta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Secretaría de Gobernación. Decreto por el que se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley General de Salud. DOF. [En línea] [Fecha de acceso 10 de agosto 2017]. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5236399&fecha=05/03/2012
- Clínica Universidad De Navarra. Diccionario Médico. 2015 [en línea]. [Fecha de acceso 21 de julio 2017]. Disponible en: http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/juicio-clinico
- NANDA, NOC, NIC: Metodología Enfermera. Actualización en Enfermería [en línea] [Fecha de acceso 21 de julio 2017]. Disponible en: http://enfermeriaactual.com/diagnosticos/ p. 1
- Consejo General de Enfermería. Marco referencial para la prescripción enfermera. Documento de base. España 2005, [en línea]. [Fecha de acceso 22 de julio 2017]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0151.pdf p. 4
- Pérez, G. Prescripción por profesionales de Enfermería en México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2013; 21 (2): 61-62.
- Alfaro, R. Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. 4ª ed. Barcelona, España: Elsevier Masson, 2009, [en línea]. [Fecha de acceso 22 de julio 2017]. Disponible en:
http://www.seduca.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/el_pensamiento_crn_t.pdf
- Sandín, Ma. P. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2004. p. 61-63.
- Álvarez-Gayou, J. L. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós, 2003. p. 85-88; 187-190.