Prevalencia de la caries dental en una población adulta de Cantabria
Autora principal: Leticia Gil Hernández
Vol. XV; nº 8; 320
Prevalence of dental caries in an adult community of Cantabria (Spain)
Fecha de recepción: 17/01/2020
Fecha de aceptación: 20/04/20202
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 320
Autor: Leticia Gil Hernández. Odontóloga de Área de Atención Primaria.
Unidad de Salud Bucodental de C.S. Los Corrales de Buelna y de C.S. Covadonga. Gerencia de Atención Primaria de Torrelavega. Servicio Cántabro de Salud.
RESUMEN
Se presenta un estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental en una población de Cantabria (España) realizado a 150 adultos de 18 a 92 años. Se han analizado los Índices CAOD (en dentición permanente), índice CAOM (referido al primer molar permanente), índice de Necesidades de Tratamiento e índice de Restauración, para una mejor valoración diagnóstica de la caries dental. La prevalencia de caries observada en el conjunto de los pacientes del presente estudio se incrementa con la edad, y los ancianos presentan mayor componente de ausentes y menor índice de restauración. Los resultados evidencian la necesidad de impulsar medidas que faciliten el acceso y uso a servicios de atención odontológica tanto a nivel público como privado e instaurar programas preventivos para mejorar las condiciones de salud oral, especialmente en adultos mayores y tercera edad (cohortes donde la prevalencia de caries dental y sus consecuencias es significativamente relevante).
Palabras clave: salud bucodental, caries dental, prevalencia de caries adultos.
ABSTRACT
An epidemiological investigation about the prevalence of dental caries in a community of Cantabria (Spain) was carried out on 150 adults between the ages of 18 and 92. The Decayed, Missing and Filled Teeth (DMFT) index (referred to permanent dentition), the Decayed, Missing and Filled First permanent Molar (DMFT6) index, the Treatment Need index and the Restoration index were analyzed to diagnose tooth decay. The incidence of caries observed in all patients in the current research depends on the age´s increases, and the elderly offer a greater component of missing teeth and a lower index of restoration. The results show the need to promote measures that facilitate the use and the access to dental care services at both public and private levels and to establish preventive programmes to improve oral health conditions, especially in older adults and the elderly (cohorts where the prevalence of dental caries and its consequences are significantly relevant).
Keywords: oral health, dental caries, adult caries prevalence, elderly.
INTRODUCCIÓN
La salud oral es esencial para la salud general. La caries dental, si permanece sin tratarse, puede causar problemas para comer, hablar, limitar el rendimiento laboral e incluso comprometer la calidad de vida, aún así, los tratamientos dentales suponen la necesidad de salud menos atendida en adultos y tercera edad.
El incremento en la esperanza de vida, y en algunos países, la baja tasa de natalidad están generando un crecimiento acelerado en el porcentaje de personas mayores, que tiene como consecuencia un aumento del envejecimiento de la población. Estimaciones en estudios internacionales de prospectiva y en las proyecciones llevadas a cabo por la Organización de Naciones Unidas, sitúan a España en el año 2050 como el país más envejecido del mundo, de cuya población el 40% se situaría por encima de los 60 años.
Estudios epidemiológicos realizados a nivel nacional demuestran la gran demanda de atención sanitaria que supone la patología bucodental, especialmente las caries sin tratar y las pérdidas dentarias asociadas, sobre todo en sujetos adultos y ancianos.
OBJETIVO
Este estudio tiene como objetivo principal registrar el nivel de caries en una población adulta y conocer su prevalencia y sus necesidades terapéuticas “para el control de la evolución de las tasas de morbilidad” (Petersen, OMS 2007).
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico de tipo descriptivo transversal sobre una población de 150 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y 92 años de edad correspondiente a la zona de salud que atienden las Unidades de Salud Bucodental de dos Centros de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud.
Para evaluar el estado odontológico se ha realizado una exploración dental, con el consentimiento por escrito de los pacientes. Para ello, siguiendo las pautas recomendadas por la OMS, el examinador ha utilizado un espejo plano nº 5, sonda de caries y buena iluminación. Se ha rellenado una ficha individual con datos sociodemográficos y se ha realizado un odontograma donde se han anotado los distintos estados de dentición permanente. Posteriormente, se ha procedido a evaluar la prevalencia de caries. Para valorar la intensidad se ha utilizado los índices siguientes:
-. Índice CAOD: este índice tiene en cuenta sólo la dentición permanente y se calcula sumando el número de dientes cariados (C), dientes ausentes por caries (A) y dientes obturados (O) por persona. Para el cálculo de este índice en poblaciones, se suman los 3 componentes (C+A+O), y se divide por el número de individuos estudiados.
-. Índice CAOM: este índice es análogo al anterior, pero tiene en cuenta sólo el primer molar permanente, llamado “llave de la oclusión” por su importancia. Se calcula, por tanto, de manera análoga al índice CAOD pero teniendo en cuenta sólo este molar. Su valor mínimo es 0 y su valor máximo es 4.
-. Índice de Morbilidad Dental:
En dentición permanente= componente C (dientes cariados permanentes) / Índice CAOD.
-. Índice de Restauración= número de dientes permanentes obturados/índice CAOD.
Se ha procesado la información utilizando el software SPSS aplicando técnicas univariantes y bivariantes y análisis de las variables nominales y ordinales.
RESULTADOS
A.- ÍNDICES CAOD y CAOM
El Índice CAOD registrado en la población examinada (150 adultos de 18 a 92 años) presenta una variación significativa (p< 0,001) según cada grupo de edad. Entre los 18 a 34 años tiene un valor del 6,53; desde los 35 a 44 años es 11,14; de los 45 a 64 años alcanza el 13,85; desde los 65 a 74 años aumenta a 15,79 y el índice CAOD más alto pertenece al grupo de los mayores de 75 años que presentan un valor de 22,88.
Ver figura nº 1: Valores del Índice CAOD, en media aritmética, en los diferentes grupos de edad (al final del artículo), en la que se aprecia un incremento progresivo relevante en el índice CAOD al aumentar la edad.
El valor medio de dientes permanentes afectados supone un índice CAOD total de 12,93 predominando las piezas ausentes (1079) en contraste con las obturadas (541) y cariadas (319).
La prevalencia global del índice CAOD en este grupo de población es del 96,7% siendo el 71,3% los que presentan al menos 1 caries, el 80% los que tienen alguna ausencia dental y un 68,7% los que poseen 1 o más piezas obturadas. Además existen diferencias significativas, desde un punto de vista estadístico, en la prevalencia de piezas ausentes (p<0,001) y obturadas (p= 0,008) entre los diferentes grupos de edad, sin variación significativa en los cariados. Ver figura nº 2: Prevalencia de cariados, ausentes y obturados por grupos de edad (al final del artículo). En función del sexo, el valor del índice CAOD es de 13,40 en hombres y 12,59 en mujeres, presentándose diferencias estadísticamente significativas (p= 0,004) en la prevalencia de dientes cariados entre varones (87,1%) y mujeres (60,2%) situándose el componente de ausentes (p= 0,054) (87,1% hombres) (75% mujeres) y obturados (p= 0,050) (64,5% hombres) (71,6% mujeres) en el límite de la significación.
El valor del Índice CAOM evaluado en todos los pacientes aumenta de forma significativa (p= 0,019) según avanza la edad. Ver figura nº 3: Valores del Índice CAOM, en media aritmética, en los diferentes grupos de edad (al final del artículo), en la que se aprecia en la población entre 18-34 años un valor de CAOM del 2,39; a los 35-44 años de 3,00; a los 45-64 de 3,27; avanzando a los 65-74 años a 3,28 y siendo a partir de los 75 años de 3,63. Para completar el análisis puede resultar interesante ver figura nº 4: Prevalencia de cariados, ausentes y obturados de los primeros molares permanentes por grupos de edad (al final del artículo).
El valor medio de afectación de este primer molar es 3,05. Destaca sobre todo el componente de ausentes por caries (272) en contraste con los cariados (65) y obturados (120). Según la variación por sexo, la media del índice CAOM es 3,06 en hombres y 3,03 en mujeres. Respecto a los valores del índice CAOM en porcentaje, afectación por sexo, ver figura nº 5 (al final del artículo). Destacar que existen diferencias significativas en ausentes (p= 0,032) (hombres 80,6%) (mujeres 65,9%) y obturados (p= 0,010) (hombres 32,3%) (mujeres 46,6%), sin presentarse diferencias significativas en los cariados.
La prevalencia total de la afectación de los primeros molares permanentes es del 92,7%, el componente de ausentes alcanza un 72% en contraste con la menor prevalencia de cariados 30,7% y obturados 40,7%.
B.- ÍNDICES DE RESTAURACIÓN Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO
El índice de necesidad de tratamiento en dentición definitiva alcanza un 19,31%. El índice de restauración es moderado (IR 34,75%) existiendo diferencias significativas, a nivel estadístico, por sexos (p=0,011) (IR en hombres 25,2%) (IR en mujeres 41,56%) y por grupos de edad (p<0,001) produciéndose una disminución progresiva significativa en este Índice de Restauración: desde un valor de 51,11% en adultos jóvenes menores de 34 años hasta un 7,94% en ancianos mayores de 75 años.
La asistencia restauradora de los primeros molares es moderada-baja (IR total 25,11%), existiendo diferencias estadísticas (p= 0,015) en hombres (IR 16,26%) y mujeres (IR 31,56%) y siendo también significativa (p< 0,001) la variación del IR CAOM en función de los grupos de edad, disminuyendo progresivamente desde un IR 45,83% en el grupo de 18 a 34 años hasta un 3,64% en los ancianos mayores de 75 años.
DISCUSIÓN
Se compara la evolución de los índices de caries principalmente en los grupos de edades de adultos jóvenes (35-44 años) y de adultos mayores (65-74 años) que son las únicas cohortes etarias adultas contempladas en las “Encuestas Nacionales de Salud Oral en España” y en el “estudio prospectivo Delphi sobre Tendencias y Objetivos de Salud Oral para 2020”.
Analizando las tendencias en caries dental en España en el “grupo de adultos jóvenes (cohorte de 35-44 años) el índice CAOD muestra una progresiva reducción inicial desde un 11,6 (1983), pasando por 10,9 (1993) y alcanzando un 8,4 (2000). En el año 2005 se produjo un repunte situándose el índice en 9,6 para volver a reducirse en 2010 hasta un 6,75 y aumentar ligeramente a 8,43 en 2015” (Bravo Pérez et al, 2015). En el presente estudio (2019) el índice CAOD es mayor alcanzando un 11,14, nivel de caries moderado en este grupo de edad según la OMS (franja CAOD entre 9 y 13,9) superando el “valor del indicador (7,5) propuesto por el estudio Delphi como objetivo para 2020” (Llodra et al, 2009). Valorando la prevalencia de caries, en 2010 suponía el 91,8% y en 2015 el 95%, en este proyecto encontramos valores muy similares: 96,4%. El “porcentaje de adultos jóvenes libres de caries (CAOD = 0) es del 5% en la Encuesta Nacional de Salud Oral de 2015”, siendo más bajo (3,6%) en el presente estudio. Según el “estudio Delphi para 2020 la proporción de adultos jóvenes con al menos una caries dentinaria sin tratar no será mayor del 38%”, valor ampliamente superado en el estudio actual con un 64,3%. En contraste “el objetivo de Salud Oral propuesto para 2020 que establece que al menos 80% de los sujetos de 35-44 años mantienen 21 dientes o más en oclusión funcional” se cumple en esta población con un porcentaje de 89,3%. En relación al “índice de restauración, indicador del nivel de atención odontológica de la comunidad, en este grupo de edad se duplicó en una década al pasar de un 13% en 1984 a 27% en 1993, y casi se cuadruplicó en menos de dos décadas (período 1984-2000) al elevarse hasta un 49% en el año 2000. El índice de restauración ha continuado su progresión elevándose a un 54% en 2005, llegar a un máximo histórico del 65% en 2010 y sufrir receso a un 56,1% en 2015”, alcanzando en contraste un valor de 49,5% en este proyecto (2019). “Resulta difícil interpretar esta tendencia epidemiológica desfavorable, sobre todo si se considera el desmesurado incremento de la oferta de servicios odontológicos observado en España en los últimos años, si bien, el acceso a estos servicios sanitarios privados y de financiación directa por parte del usuario han podido verse dificultados en un alto porcentaje de la población por el impacto de la recesión económica” (Bravo Pérez et al, 2015).
En el “grupo de adultos mayores (65-74 años) el índice CAOD ha disminuido en el período 1993-2010, con un índice inicial de 21,16 en 1993, que se redujo a 18,10 en 2000, continuó disminuyendo hasta un 16,79 en 2005 para alcanzar un mínimo histórico de 14,66 en el año 2010”. En 2015 el índice sufrió un incremento hasta 16,3 y en el presente estudio (2019) el índice ha sido ligeramente menor, teniendo un valor de 15,79 aunque se ha superado “el límite (13,5) propuesto como Objetivo de Salud Oral para esta cohorte de edad por el estudio Delphi para 2020”. Analizando la prevalencia de caries, ésta ha empeorado, de un 94,2% en 2010 a un 99,5% en 2015 y un 100% en este proyecto, siendo por tanto 0% el porcentaje de adultos mayores (65-74 años) libres de caries (CAOD= 0), paralelamente en la Encuesta Nacional de Salud Oral 2015, este porcentaje es del 0,5%. Por otra parte, “la proporción de sujetos de 65-74 años con al menos una caries sin tratar con valor del indicador establecido en el 43% como máximo según el estudio Delphi”, se excede con amplitud en el proyecto actual con un valor de 89,7%. Por el contrario, “el objetivo de Salud Oral para 2020 que establece que al menos un 30% de los adultos mayores mantengan 21 dientes como mínimo en oclusión funcional” se cumple en el presente estudio con un valor del 41,3%. “El índice de restauración muestra una evolución progresiva sin excepción partiendo de 3,3% en 1993, pasando por 6,5% en 2000, 9,6% en 2005, 12,3% en 2010” hasta alcanzar 18,4% en 2015 y reducirse ligeramente a un 15,3% en el estudio actual (2019).
CONCLUSIONES
-. Se produce una tendencia ascendente significativa de la caries dental en la población adulta (índices CAOD y CAOM) a medida que aumenta la edad tanto en hombres como en mujeres.
-. La prevalencia del componente de ausentes del índice CAOD se incrementa significativamente en adultos mayores y tercera edad, grupos en los que es también de forma significativa menor el índice de restauración (porcentaje de obturados).
-. Impulsar medidas que faciliten el acceso y uso a servicios de atención odontológica tanto a nivel público como privado es esencial para mantener una adecuada salud oral, iniciándose desde la infancia abarcando todos los grupos de edad, especialmente adultos mayores y tercera edad (cohortes donde la prevalencia de caries dental y sus consecuencias es significativamente relevante).
-. Se hacen necesarios estudios de prevalencia de la caries, sus efectos y sus necesidades de tratamiento con el objetivo de evaluar su comorbilidad en la población adulta y así establecer estrategias de prevención primaria y secundaria.
-. Desarrollar programas de prevención y educación sanitaria en materia bucodental ha de ser un objetivo prioritario en el área de la Salud Pública, con actuaciones definidas en la población adulta incidiendo en los grupos de mayor edad, colectivo presente y futuro de gran carga poblacional en España.
BIBLIOGRAFÍA
Petersen PE. World Health Organization Geneva, Switzerland. World Health Organization global policy for improvement of oral health. World Health Assembly 2007. International Dental Journal 2008; 58: 115-121.
Bravo Pérez M, Almerich-Silla JM et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE 2016; 21(Supl. 1): 8-48.
Bravo M, Cortés FJ, Casals E, Llena C, Almerich-Silla JM, Cuenca E. Basic oral health goals for Spain 2015-2020. International Dental Journal 2009; 59(2): 78-82.
Hariyani N, Spencer AJ, Luzzi L, Harford J, Tan H, Mejia G, Roberts-Thomson K, Do LG. The prevalence and severity of root surface caries across Australian generations. Community Dent Oral Epidemiol. 2019 Oct;47(5):398-406. doi: 10.1111/cdoe.12459.
Liu L, Zhang Y, Wu W, Cheng M, Li Y, et al. (2013) Prevalence and Correlates of Dental Caries in an Ederly Population in Northeast China. PLoS ONE 8(11):e78723. doi:10.1371/journal.pone0078723.
Llodra JC, Bourgeois D. Estudio prospectivo Delphi. La salud bucodental en España 2020. Tendencias y Objetivos de Salud Oral. 2009; Madrid: Fundación Dental Española.
Mulic A, Tveit AB, Stenhagen KR, Oscarson N, Staxrud F, Jönsson B. The frequency of enamel and dentin caries lesions among elderly Norwegians. Acta Odontol Scand. 2019 Jul 3:1-7. doi: 10.1080/00016357.2019.1634283.
Naavaal S, Griffin SO, Jones JA. Impact of Making Dental Care Affordable on Quality of Life in Adults Aged 45 Years and Older. J Aging Health. 2019 Jul 1:898264319857967. doi: 10.1177/0898264319857967.
Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). Banco de datos epidemiológicos. Disponible en: http://www.infomed.es/sespo.
Tellez M, Myers Virtue S, Neckritz S, Bhoopathi V, Hernández M, Shearer B.
Motivational interviewing and oral health education: Experiences from a sample of elderly individuals in North and Northeast Philadelphia. Spec Care Dentist. 2019 Mar;39(2):201-207. doi: 10.1111/scd.12366.
WHO. Oral Health Surveys. Basic methods. 5º Ed. Geneva: World Health Organization; 2013.