Inicio > Cardiología > El proBNP y la disfunción cardiaca > Página 2

El proBNP y la disfunción cardiaca

DESARROLLO

Se tuvo como propósito investigar la relación que existe entre los niveles de péptido natriurético tipo B y la disfunción cardiaca en pacientes atendidos en el área de cardiología del Centro Clínico Quirúrgico Hospital del Día IESS Jipijapa, en enero del 2017 aplicando el método analítico descriptivo apoyado en la estadística para poder demostrar los resultados obtenidos. Considerando lo citado se realizó la prueba proBNP mediante el método de marcaje con oro coloidal utilizando una tira reactiva que brindó resultados cuantitativos, ya que permite un diagnóstico y una evaluación eficiente y automatizada que proporciona resultados fiables al eliminar las posibles fuentes de error asociadas a una lectura visual, dado a que su intensidad aumenta acorde a la concentración del analito o compuesto. También se utilizó la encuesta como instrumento para la recolección de información relevante en la investigación.

Se realizó el test Inmunológico cuantitativo para la determinación de proBNP en sangre venosa heparinizada. La prueba contiene un anticuerpo monoclonal y un anticuerpo policlonal contra epítopos de la molécula de proBNP de las cuales una es marcada con oro y el otro con biotina. Los anticuerpos forman un complejo sándwich con el proBNP en la sangre. Después de la eliminación de los eritrocitos de la muestra, el plasma pasa a través de la zona de detección en la que los complejos de sándwich de NT-proBNP marcado con oro se acumulan y la señal positiva se muestra como una línea de color rojiza (la línea de señal). El exceso de anticuerpos marcados con oro se acumula a lo largo de la línea de control, lo que indica la validez de la prueba, la intensidad de la línea de señal aumenta en proporción a la concentración de NT-proBNP. El sistema óptico del instrumento detecta las dos líneas y mide la intensidad de la línea de señal. El software integrado convierte la intensidad de la señal a un resultado cuantitativo.

Una prueba contiene:

Anticuerpos policlonales anti-biotina de NT-proBNP > 0.4 μg

Anticuerpos monoclonales anti marcado con oro de NT-proBNP > 0.1μg Amortiguador y componente no reactivo > 2.0mg

Consideraciones:

Se debe mantener hasta la fecha de caducidad a 2-8 ºC, hasta una semana a temperatura ambiente 15-25ºC. Será utilizada inmediatamente después de ser retirada de la nevera, dentro de los 15 minutos una vez que la bolsa ha sido abierta. Conservar estable 8 horas a temperatura ambiente, no se debe refrigerar o congelar.

Recogida de Muestra y Preparación:

Utilizar solamente sangre intravenosa heparinizada. No utilizar otros anticoagulantes, sangre capilar, suero o plasma, tubos de recogida de sangre que contengan anticoagulante, del tipo Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), citrato, fluoruro de sodio o de otros aditivos.

Volumen de la muestra de sangre: 150 μl

Calibración: Cada lote de tiras reactivas de la prueba Roche Cardiaca proBNP se calibra contra la prueba Elecsys proBNP.

Valores de Referencia: Hombres 0 – 198 pg/ml. Mujeres 0 – 285 pg/ml.

La muestra seleccionada contó con 310 pacientes de los atendidos en el Área de Cardiología del Centro Clínico Quirúrgico Hospital del Día IESS Jipijapa de los cuales un 65% correspondió al género femenino y el 35% restante al masculino. Del total, el 32% tenía entre 50 y 54 años, el 16% de 55 a 59 años y un 52% mayores de 60 años.

Se identificaron los principales factores de riesgo que conllevan al desarrollo de una disfunción cardiaca, dentro de los modificables apareció con mayor frecuencia la Hipertensión Arterial con un 35%, seguido del sedentarismo con 26%, la Diabetes Mellitus tipo 2 con un 23% y con menor grado de frecuencia los Malos Hábitos Alimentarios con 16%. Entre los no modificables encontramos en mayor incidencia la edad con un 52%, seguido del género con un 38% y en menor frecuencia los antecedentes familiares con un 10%.

En la prueba de laboratorio de proBNP, 120 casos presentaron valores con niveles elevados equivalente a un 39% mientras los otros 190 mantenían valores normales correspondiendo a un 61%.

De los pacientes designados para la investigación se contó con la participación de 110 del género masculino de los cuales 40 presentaron valores anormales de proBNP reflejando un porcentaje del 36%, mientras que en 70 los niveles hormonales de péptido natriurético se encontraban entre los rangos normales o de referencia lo que refleja un 64%, En cuanto al género femenino, de los 200 casos de análisis de la prueba, se logró identificar que 80 pacientes presentan los niveles de dicha hormona elevados lo que equivale a 40%, y se encontraron 120 con niveles normales representando en porcentaje un 60%.

Los valores anormales varían de acuerdo a las edades: de 50 a 54 años se hallaron 30 con niveles elevados lo que refleja un 25%, de 55 a 59 años 10 pacientes para un 8% y de 60 años en adelante 80 pacientes sobrepasaron el nivel normal de péptido natriurético tipo B reflejado en un 67%.

La relación de los pacientes con niveles elevados de proBNP con las sintomatologías de mayor predominancia reveló que: presentaban frecuencia cardiaca elevada el 50%; disnea el 25%, estrés 17% y fatiga 8% de la muestra.

La técnica de encuesta brindó datos complementarios para la investigación logrando identificar que las principales enfermedades asociadas que padecen los pacientes con problemas cardiovasculares son: la Diabetes Mellitus 42%, Enfermedad Renal, reflejado en un 29%; Infarto Agudo de Miocardio (IMA) 13% y el 16% restante no presentaron enfermedades asociadas a la problemática. De los síntomas, el aumento de peso se reflejó en el 16%, la fatiga en el 10% y la hinchazón de los pies en el 6%.

El 55% de los pacientes cumplen tratamiento medicamentoso, un 32% varía entre medicamentos y modificación de hábitos de vida (dieta saludable, ejercicios y disminución de peso) y el 13% restante tiene estilo de vida saludable.

El 45% proviene de familiares que han padecido de enfermedades cardiacas, el restante 55% no presentó antecedentes de problemas cardiovasculares. El tipo de alimentación varía en lo encuestados, solo el 48% se basa en una nutrición sana, pescado, frutas y verduras, que reducen los triglicéridos y previenen la hipertensión arterial. Sobre los hábitos tóxicos, el 19% consume alcohol de manera moderada y tan solo un 3% tiene el mal hábito de fumar. La mayoría, el 81% no realiza actividad física regular.

DISCUSIÓN

La utilidad de la aplicación de la prueba del proBNP para la determinación de la ICC, además de fiable y efectiva, tiene una alta factibilidad económica por lo que es altamente recomendable en la atención primaria para localidades donde, por razones logístico demográficas se dificulte la utilización de los métodos tradicionales en vista a su precisión diagnóstica.

Resultaría interesante, siendo una limitación de esta investigación, extender el estudio en cuanto al tamaño de la muestra, especificando el análisis de las marcaciones por grupos etarios, varios estudios revelan que pueden diferir según la edad de los pacientes (3), la relación de los puntajes con la disnea y la influencia de los diferentes grados de obesidad, profundizando en los valores de corte.

La tarea inmediata a seguir, en opinión de los autores, sería establecer una definición estadística más acertada, según las características de nuestra población de los valores de corte a partir de las instancias anteriormente planteadas, lo cual garantizaría consecuentemente la fiabilidad de los resultados y por tanto su aceptación y credibilidad en el medio clínico para posteriormente proponer, establecer y/o adecuar los protocolos de actuación médica según las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Aun así, superada la etapa inicial sugerimos integrar la determinación del marcador proBNP a la evaluación global de pacientes con sintomatología o sospecha de ICC pudiendo emular con las pruebas electrocardiográficas y radiológicas con un muy competitivo margen de error, siendo incluso utilizados para la estratificación pronóstica de riesgos, la evaluación de los síndromes coronarios agudos, la estenosis aórtica e incluso selección de pacientes para trasplante cardíaco.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morales Rull JL. Zaguán. Repositorio Institucional de Documentos. [Online].; 2012 [cited 2017 Abril. Available from: https://zaguan.unizar.es/record/9938/files/TESIS-2013-008.pdf.
  2. Márquez J. Instituto de Análisis FaresTaie Web site. [Online].; 2016 [cited 2017 Abril. Available from: http://www.farestaie.com/novedades/profesionales/3-pro-bnp-una-herramienta-diagnostica-pronostica-y-costo-efectiva-en-la-insuficiencia-cardiaca-cronica/.
  3. Januzzi JL VKRLJBGAOLJSBlea. NT-proBNP testing for diagnosis and short term prognosis in acute destabilized heart failure: an international pooled analysis at 1256 patients: the International Collaborative of NT-proBNP Study. Eur Heart J. 2006 Febrero; 27(3): p. 330-7.
  4. Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L. Péptidos natriuréticos en insuficiencia cardiaca. Revista Española de Cardiología. 2006 Julio; 6(F).
  5. Gamboa A. R, Vivas A. P. Los Péptidos Natriuréticos y su efecto cardiovascular. Revista Peruana de Cardiología. 2002; 28(1).
  6. Castillo Chaves G, Cai D, Solís Blanco A. Implicaciones de los péptidos natriuréticos cardíacos en la Insuficiencia Cardíaca. Revista Costarricense de Cardiología. 2003; 5(3).
  7. Jiménez-Navarroa M, Delgado Jiménez J, Rivera Otero M, Roig Minguell E, Segovia Cubero J, Almenar Bonet L, et al. Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardíaca. Medicina Clínica. 2008; 130(15).
  8. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Péptidos Natriuréticos. In Costa MdlÁ, Caniffi C, Arranz CT. Hipertensión Arterial. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; 2016. p. 142-145.
  9. Martinavarro Domínguez A, Balaguer Segura I, Carbonell Ferré RA. Marcadores cardiacos. Acerca del peptido natriurético tipo B o cerebral BNP. Hormonas natriuréticas. Guía Práctica. Alicante: Hospital “Virgen de los Lirios”.; 2007 Noviembre. Report No.: 1886-8924.
  10. De la Serna F. Pronóstico de la Insuficiencia Cardiaca. In De la Serna F. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Buenos Aires: Editorial Federación Argentina de Cardiología; 2010. p. 298-338.