Inicio > Enfermería > Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias > Página 2

Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias

  1. Recepción: primer contacto del ciudadano con el sistema de urgencias, lo más importante aquí es la Enfermería de triage. La evaluación inicial enfocada a recoger suficientes datos para establecer la gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en función de su estado de salud y motivo de demanda, interviniendo sobre la emergencia (NIC 6200) si fuese necesario y a la vez que establece el grado de empatía y oferta de apoyo suficiente al paciente (NIC 5270) y a su familia (NIC 7140) como para iniciar una eficaz predisposición terapéutica ante dicha demanda de asistencia urgente.
  2. Clasificación: Nivel de atención con los criterios referentes según las clasificaciones más utilizadas, en general, el sistema de Manchester.
  3. Intervención: incluye todo lo que puede utilizar la Enfermería de urgencias para la mejora del paciente y la educación de los mismos.

No vamos a establecer la definición de triage por ser conocida y poderse consultar en cualquiera de los protocolos que se realizan, aun así, referiremos que después de tres o cuatro preguntas se ordena al paciente en cinco categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad y, sobre todo, objetivar clínicamente la decisión de priorización. Tras esta breve explicación vamos a establecer la sintomatología propia de la hipoglucemia para entender como fundamentales para la correcta identificación y diagnóstico de las crisis. Puede que aparezcan incluso cuando hay un descenso brusco de estos niveles:

SÍNTOMAS ADRENÉRGICOS.

  • Sudoración.
  • Palpitaciones.
  • Ansiedad.
  • Temblor.
  • Hambre.

SÍNTOMAS NEUROGLUCOPÉNICOS.

  • Trastornos de conducta
  • Agresividad
  • Confusión
  • Problemas neurológicos.
  • Somnolencia
  • Convulsiones
  • Coma

CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD

  • Hipoglucemia leve: Se trata de una hipoglucemia que puede ser solventada por el propio paciente y que no supone afectación para la vida del paciente.
  • Hipoglucemia moderada: similar a la anterior con la salvedad de que es necesario que el paciente vea su vida alterada.
  • Hipoglucemia severa: El paciente no puede tratarse por sí mismo, necesita de la atención de otra persona o de un facultativo.

La atención primera que se realiza en urgencias debe estar compuesta de:

  1. Detección temprana en pacientes en los que se sospecha de clínica mediante la tira reactiva con confirmación posterior en pruebas de laboratorio.
  2. Tratar para superar la crisis de hipoglucemia. Lo veremos en el apartado siguiente.
  3. Establecer la causa de la hipoglucemia y prevenir para futuras crisis.

TRATAMIENTO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS

Tratamiento inicial.

1.- En el caso de que el paciente se encuentra orientado en tiempo y espacio se le puede administrar vía oral de 10 a 15 gramos de hidratos de carbono, repitiendo la operación a los quince minutos si aún se observan niveles bajos de glucemia. En las siguientes horas se recomienda la ingestión de galletas, pan, leche y frutas como complemento a los hidratos de carbono anteriores.

  1. Si no se pudiera producir la deglución o el paciente se encuentre inconsciente se optará por alguna de estas dos opciones:
  2. Vía venosa periférica y administrar glucosa hipertónica (GLUCOSMON) 30 ml al 50% o 150 ml de suero glucosado (SG) al 10%. Tras estabilizarse la glucemia, se evitará un nuevo descenso con suero glucosado en cantidad y tiempo variable en función de la vida media del fármaco o la insulina que se utilice.
  3. La opción si existieran problemas con esta vía es la utilización de la vía oral, se le administraría GLUCAGÓN 1mg (1amp) acompañado de la dieta que se especificó en el paso anterior para evitar la recaída

En el caso de pacientes tratados con insulina, cuando se consiga la estabilización clínica y se descarten otros factores de recaída no es necesario el mantenimiento en observación en la unidad de urgencias, no siendo esto así con antidiabéticos orales, en los cuales sería necesario mantener al paciente entre 24 y 48 horas. En el caso de pacientes tratados con insulina, al alta conviene explicar que las siguientes dosis de insulina deben ser reducidas en torno a un veinte o treinta por ciento, e incluso revisar la pauta que traía de su médico de atención primaria. En pacientes alcohólicos administrar previamente TIAMINA 100mg, im o iv. CONTRAINDICADO si alergia a productos del maíz, anuria, hemorragia intracraneal o coma diabético no controlado.

En la figura 1 especificamos los noveles de gravedad en función del tratamiento. (Ver figura 1 al final del artículo).

El instrumento que vamos a utilizar en mayor medida es el glucómetro para detectar hipoglucemias bajas. Hay que tener en cuenta varias limitaciones que tiene el aparato, en concreto:

  • El aparato utilizado especifica la glucemia a sangre completa, que es un 10-15% más baja que la glucemia que se especifica en laboratorio.
  • La precisión de los glucómetros disminuye cuando nos alejamos de valores normales de glucemia (70-110). En todo caso, el tratamiento no tiene por qué esperar al diagnóstico vía análisis de laboratorio.

También habría que establecer las posibles causas de la hipoglucemia a fin de ser tratadas también, mediante farmacología o promoción de la salud con educación sanitaria a pacientes y familiares. En este sentido, también podemos realizar esta intervención desde las competencias de los profesionales de la Enfermería. La prevención en este ámbito del control hipoglucémico es esencial para anticipar las crisis y para mejorar el control desde el propio paciente y los familiares con la consecuente evitación de la asistencia a los recursos sanitarios y a las unidades de urgencias y cuidados intensivos muy saturados ya de por sí.

Figura 1: Noveles de gravedad en función del tratamiento.

Anexos

Anexos – Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias

Anexos – Procedimiento de Enfermería ante hipoglucemia en urgencias

BIBLIOGRAFÍA Y LISTA DE REFERENCIAS.

  1. Workgroup on hypoglycemia ADA. Defining and reporting hypoglycemia in diabetes: a report from the American Diabetes Association Workgroup on Hypoglycemia. Diabetes Care 2005;28(5):1245–9.
  2. Brackenridge A, Wallbank H, Lawrenson RA, Russell-Jones D. Emergency management of diabetes and hypoglycaemia. Emergency Med J 2006;23 (3):183–5.
  3. Geller AI, Shehab N, Lovegrove MC, Kegler SR, Weidenbach KN, Ryan GJ, et al. National estimates of insulin-related hypoglycemia and errors leading to emergency department visits and hospitalizations. JAMA Internal Med 2014;174(5):678–86.
  4. Zaccardi F, Davies MJ, Dhalwani NN, Webb DR, Housley G, Shaw D, et al. Trends in hospital admissions for hypoglycaemia in England: a retrospective, observational study. Lancet Diabetes Endocrinol 2016;4(8):677–85.
  5. Farmer AJ, Brockbank KJ, Keech ML, England EJ, Deakin CD. Incidence and costs of severe hypoglycaemia requiring attendance by the emergency medical services in South Central England. Diabetic Med 2012;29(11):1447–50.
  6. Josefson J, Zimmerman D. Hypoglycemia in the emergency department. Clin Pediatr Emergency Med 2009;10(4):285–91.
  7. Ford W, Self WH, Slovis C, McNaughton CD. Diabetes in the emergency department and hospital: acute care of diabetes patients. Curr Emergency Hospital Med Rep 2013;1(1):1–9.
  8. Michie S, van Stralen MM, West R. The behaviour change wheel: a new method for characterising and designing behaviour change interventions. Implement Sci 2011;6:42.
  9. Wei HG, Camargo Jr CA. Patient education in the emergency department. Acad Emerg Med 2000;7(6):710–7.
  10. D’Onofrio G, Degutis LC. Preventive care in the emergency department: screening and brief intervention for alcohol problems in the emergency department: a systematic review. Acad Emerg Med 2002;9(6):627–38.
  11. Cavill N, Hillsdon M, Anstiss T. Brief interventions for weight management. Oxford; 2011.
  12. Bien TH, Miller WR, Tonigan JS. Brief interventions for alcohol problems: a review. Addiction 1993;88(3):315–35.
  13. Center for Substance Abuse Treatment. Brief Interventions and Brief Therapies for Substance Abuse. Rockville: Substance Abuse and Mental Health Service Administration; 2011.
  14. Abanades Virseda, N; Acevedo Nuevo, M; Agudo Rebollo, M. C; Aguilar Casado, M. C; Alonso Zazo, A; Amado Gómez, E. et al. Rutas de cuidados al paciente adulto en urgencias y hospitalización médica: Motivo de consulta – Diabetes. Manual de Rutas de Cuidados al Paciente Adulto. Ed. Fuden. Madrid 2012. (1) p. 54 – 59
  15. Diabetes Altas: ¿qué es la diabetes? International Diabetes Federation. Consultado el día 31 de julio de 2014. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes
  16. Diabetes Insípida. Publicaciones de información para el paciente. Centro Clínico de los Institutos Nacionales de la Salud. National Institutes of Health Clinical Center. Bethesda, Maryland 2007. Consultado el día 31 de julio de 2014. Disponible en http://www.cc.nih.gov/ccc/patient_education/pepubs_sp/dis.pdf
  17. García Mayorga, A. Actuación ante hipoglucemia. URG. Guía práctica de intervenciones enfermeras en urgencias. Fuden Formación. Madrid 2011. p. 130 – 131
  18. Leorí, L. R. Diabetes Miniatlas 1. A. Meranini diagnostics. Letbar Asociados. Buenos Aires 2008. p. 8, 18, 40 – 41
  19. Morillo Rodríguez, F. J; Abad Esteban, F; Acebedo Esteban, F. J; Aranda Fernández, A; Barrado Muñoz, L; Cabezas Moreno, A. et al. Manual de Enfermería en la Asistencia Prehospitalaria Urgente. Elsevier. Madrid 2007. p. 223 – 227.