Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería aplicado a embarazada con alteración de la glucemia > Página 2

Proceso de atención de Enfermería aplicado a embarazada con alteración de la glucemia

penetrar en las células del cuerpo, es incapaz de utilizar la glucosa como energía a pesar de los altos niveles de glucemia en el torrente sanguíneo.

Signos y Síntomas

Poliuria, polidipsia y polifagia.

Fatiga, debilidad, cambios visuales repentinos, hormigueo o parestesias en las manos o piel, piel seca, heridas tardan en cicatrizar e infecciones recurrentes.

Enfermedad

Se desarrolla cuando las defensas del propio organismo son inmunes, destruyendo las células beta del organismo.

Complicaciones

Hipoglucemia

Hiperglucemia

Cetoacidosis diabética.

Coma diabético.

Nefropatía diabética.

Neuropatía diabética.

Disfunción sexual.

Retinopatía diabética.

Insuficiencia Renal.

Muerte

Causado por un coma diabético

Prevención primaria

Promoción a la salud.

Pláticas sobre el tema de la DM.

Control de peso y dieta.

Estimular y ayudar a la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención, control de diabetes y sus complicaciones.

Protección específica. Control de peso:

Nutrición adecuada, ejercicio, detección oportuna, curva de tolerancia a la glucosa.

Prevención secundaria.

Diagnóstico precoz

Glucosa plasmática en ayuno mayor por cuando menos 8 horas y glicemia realizada en cualquier hora del día mayor de 200mg/dL.

Tolerancia a la glucosa.

Examen de orina

Tratamiento oportuno

Dieta

Control de peso

Ejercicio

Insulinoterapia

Limitación del daño

Cuidado de los ojos, piel, pies e higiene bucal.

Tratamiento de los factores de riesgo (control de la presión arterial y de los lípidos, normalización de los niveles de glucosa en sangre).

Realizar ejercicios

Llevar una dieta balanceada.

Prevención terciaria

Rehabilitación

Seguir las indicaciones que el médico señale, llevando el tratamiento adecuado.

Recibir apoyo psicológico.

Fundamentación por Orem

Orem ve su modelo del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por sus tres subteorías interrelacionadas que describen: 1) el autocuidado (como y porque se cuidan las personas), 2) el déficit del autocuidado (porque la Enfermería puede ayudar a las personas) y 3) los sistemas de Enfermería ( que relaciones deben crearse y ,mantenerse para que exista la Enfermería). En este apartado se señalan los conceptos principales de esta teoría explicados en todo detalle en el libro de Orem Nursing: Concepts of Pratice.

Autocuidado: el autocuidado es la práctica de actividades que las personas jóvenes y maduras emprenden como arreglo a su situación temporal y por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar su bienestar.

Requisitos del autocuidado: estos requisitos se derivan de una reflexión interior formulada expresamente que distingue las acciones que, según sabe o se cree que son necesarias para regular los desarrollos permanente o en condiciones y circunstancias específicas. Por cada requisito del autocuidado formulado se fija: 1) el factor que se debe controlar u orientar para mantener el funcionamiento y desarrollo humano, con arreglo a las normas compatibles con la vida. La salud y el bienestar Personal y 2) la naturaleza de la acción necesaria. Los requisitos del autocuidado formulados abiertamente constituyen el fin formal del mismo y expresa los resultados deseado o pretendidos, es decir, la metas que persigue aquel.

Requisitos del autocuidado universales: los objetivos necesarios a escala universal se deben satisfacer a través del autocuidado o del cuidado dependiente tiene su origen en lo que se conoce como forma constatada o lo que está en vía de comprobación acerca de la estructura humana y la integridad funcional en las diversas etapas del ciclo vital. En esta teoría se proponen seis requisitos que comparten los hombres, las mujeres y los niños:

  1. El mantenimiento de un consumo de aire, agua y alimento adecuado.
  2. La prestación de la asistencia que se asocia con los procesos de eliminación y los excrementos.
  3. La preservación de un equilibrio entre actividad y reposo.
  4. El mantenimiento del equilibrio como entre soledad e interacción social.
  5. La prevención de los riesgos para la vida humana, el funcionamiento del cuerpo y el bienestar personal.
  6. La promoción del funcionamiento y desarrollo personal dentro de los grupos sociales, de acuerdo con el potencial humano. Las limitaciones conocidas y el deseo de ser normal. El término normalidad se utiliza aquí para referirse a los que es humano en esencia y se corresponde con las cualidades y las características genéticas y constitutivas del individuo.
  7. Sistemas de Enfermería. Series y secuencias de acciones practicas deliberadas que llevan a cabo la enfermeras en coordinación con los pacientes, para conocer y satisfacer los componentes de las demandas de autocuidado terapéutico de estos y para proyectar y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad auto asistencial.
  8. Métodos de ayuda. Desde el punto de vista de una enfermera, un método de ayuda es una sucesión de acciones, que al aplicarse, resuelven o compensan las limitaciones que tienen las personas en el ámbito de la salud para regular su funcionamiento y desarrollos propios o de otras personas que dependen de ellas. Las enfermeras utilizan todos los métodos, los seleccionan y convivan adoptándola a las necesidades o a las personas que atienden, en función de las limitaciones asociados al estado de salud de aquellas.