DOMINIO: Conocimiento y conducta de salud (IV).
CLASE: Control del riesgo y seguridad (T)
INDICADORES
250902 Superación de las molestias de la gestación.
250904 Cambio de peso
250916 Presión arterial
250921 Glucemia
ESCALA DE MEDICIÓN
1 Desviación grave del rango normal
2 Desviación sustancial del rango normal
3 Desviación moderada del rango normal.
4 Desviación leve del rango normal
5 Sin desviación del rango normal.
PUNTUACIÓN DIANA
Mantener 3 – Aumentar 5
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: Seguridad (IV).
CLASE: Control de riesgos (V).
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Identificación de riesgos (6610).
ACTIVIDADES:
1.- Determinar la presencia de factores médicos relacionados con los malos resultados de embarazo (diabetes, hipertensión, lupus eritematoso, herpes, hepatitis, VIH y epilepsia).
2.- Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con el embarazo (Pre madurez, post madures, preeclampsia, embarazo múltiple, retraso de crecimiento uterino, desprendimiento de placenta, placenta previa, sensibilización RH, rotura prematura de membranas e historial familiar de trastornos genéticos).
3.- Reconocer los factores demográficos y sociales relacionados con malos resultados del embarazo (edad de la madre, raza, pobreza, cuidados prenatales tardíos o inexistentes, abuso físico y abuso de sustancias nocivas.
4.- Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo identificados.
5.- proporcionar materiales educativos que traten sobre los factores de riesgo y los exámenes y procedimientos habituales de vigilancia.
6.- instruir a la paciente en técnicas de autocuidado, para aumentar las posibilidades de un resultado saludable (hidratación, dieta, modificación de actividades, importancia de chequeos prenatales regulares, normalización de los valores de glucosa en sangre y precauciones sexuales, incluyendo la abstinencia.
7.- instruir a la paciente sobre técnicas de auto monitorización, si procede (signos vitales, prueba de glucosa en sangre, monitorización de actividad uterina y aporte de medicación subcutánea continua.
8.- discutir los riesgos fetales asociados con partos antes de término en las diversas edades de gestación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2010
2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2008
3.- McCloskey D.J, Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de Enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2007
ELABORADO POR: Yolanda Cerda Martínez ASESOR: Mtra. Flor del Carmen Daberkow Hdez. FECHA DE ELABORACIÓN: 29-11-13
NIVEL: II.
ESPECIALIDAD Obstetricia
SERVICIO: Obstetricia
DOMINIO: 1 Promoción de la salud. CLASE: 2 Gestión de la salud
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNÓSTICA: disposición para mejorar la gestión de la propia salud.
FACTORES RELACIONADOS: Manifiesta deseos de manejar el tratamiento de la glucemia.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: N.A.
Necesidad alterada
PLAN DE CUIDADOS
RESULTADOS (NOC)
DOMINIO: salud psicosocial (III)
CLASE: bienestar psicológico
(M)
INDICADORES
120903 Obtiene los recursos adecuados.
120904 obtiene el apoyo necesario.
120907 Mantiene una autoestima positiva
120912 Acepta las responsabilidades de sus acciones.
ESCALA DE MEDICIÓN
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
PUNTUACIÓN DIANA
Mantener 3
Aumentar 5
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 3 conductual
CLASE(O) Terapia conductual
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: Identificación de riesgos (6610).
ACTIVIDADES:
1.- Determinar la motivación al cambio del paciente.
2.- Ayudar a l paciente a identificar su fortaleza y reforzarla.
3.- Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades.
4.- Responder dando seguridad en términos de sentimiento cuando se observe que el paciente está libre de síntomas y parezca relajado.
5.-Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
6.-Tener en cuenta que