Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería: paciente con diabetes mellitus II con mal adhesión al tratamiento

Proceso de atención de enfermería: paciente con diabetes mellitus II con mal adhesión al tratamiento

Proceso de atención de enfermería: paciente con diabetes mellitus II con mal adhesión al tratamiento

Resumen. La diabetes mellitus es una enfermedad causada por una deficiencia en la fabricación o en la acción de una hormona que se forma en el páncreas: la insulina. La insulina controla la utilización del azúcar (glucosa), que es necesaria para dar energía a las células del cuerpo. Cuando el páncreas deja de fabricar insulina o la insulina que fabrica no funciona correctamente, aumenta la glucosa en la sangre y aparece la diabetes.

En la diabetes existe más riesgo de padecer enfermedades cardiacas y vasculares (infarto de miocardio, infarto cerebral, insuficiencia cardiaca, problemas circulatorios en las piernas…), que pueden llegar a ser muy graves. Asimismo existe más riesgo de sufrir alteraciones en la piel (ulceraciones, infecciones) o en los ojos (pérdida de visión por retinopatía diabética), alteraciones en la sensibilidad de las piernas, impotencia sexual en los varones y problemas en los riñones (insuficiencia renal).

Es muy importante mantener unos niveles adecuados de azúcar en la sangre para evitar o retrasar al máximo estas complicaciones.

Palabras clave. Caso clínico, cuidados de enfermería, diabetes mellitus.

Autores. Eduardo Izuel Sobrevilla,  DUE

Henar León Huertas, DUE

Ángel Gascón Marzal, DUE

Laura Abenia Moreno, DUE

Introducción

La diabetes mellitus (DM) consiste en una enfermedad de carácter metabólico en la que existe una hiperglucemia secundaria a un déficit en la secreción y/o acción de insulina y viene acompañada con alteraciones en el metabolismo de las proteínas y los lípidos. Todo esto deriva a una afectación macrovascular y microvascular que inflige afectación a distintos órganos. Dentro de las afectaciones macrovasculares se encuentran la enfermedad arterial coronaria, la enfermedad cerebrovascular periférica y la vascular periférica. Por otro lado, las afectaciones microvasculares pueden ser la nefropatía, la neuropatía y la retinopatía, siendo las macrovasculares las más frecuentes y provocan alrededor del 70% de las defunciones en personas que padecen DM por enfermedades cardiovasculares. (1-4)

A nivel mundial, es una enfermedad crónica con un alto coste sociosanitario y se relaciona con un aumento de 3-4 veces en la morbimortalidad cardiovascular. En la actualidad, la cifra de personas que padecen la enfermedad en el mundo asciende a 382 millones y se estima un incremento llegando a los 592 millones para el 2035. En torno a 5,1 millones de personas en edades entre 20 y 79 años fallecieron debido a la diabetes en el año 2013, contabilizando una defunción cada seis segundos. (2)

Hay dos tipos de diabetes, la DM tipo 1, en la que existe una deficiencia grave de secreción de insulina, y la DM tipo 2 (DTM2), en la que hay resistencia a la insulina en los estadios iniciales y un déficit de insulinosecreción en las fases avanzadas. De los dos tipos de diabetes, la más prevalente es la DMT2 y, por tanto, posee una mayor morbimortalidad cardiovascular. Existe otro tipo de diabetes, denominada diabetes gestacional, y corresponde a un grado de intolerancia a la glucosa durante el periodo de embarazo. (3, 4)

En el caso de la DMT2, es conocida como la diabetes sin necesidad de insulina, como una enfermedad crónica y degenerativa que se presenta en todos los grupos socioeconómicos, culturales y étnicos y es diagnosticada a partir de los 45 años. Más concretamente, la DTM2 se define como un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por una hiperglucemia provocada por déficit en la secreción y/o acción de insulina, denominándose resistencia insulínica (RI), que está determinada de forma genética y es favorecida por condiciones ambientales. La RI es de vital importancia en el transcurso de la DM2, y junto a la hiposecreción de insulina al estímulo de glucosa, provoca que la enfermedad se ponga de manifiesto clínicamente. (3, 4)

La etiología de la DMT2 es desconocida pero existe diversos factores de riesgo a tener en cuenta para la aparición de la enfermedad: (3, 4)

  • Antecedentes familiares con la enfermedad
  • Antecedentes de diabetes gestacional
  • Antecedentes de hijo con peso al nacer mayor a 4kg.
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Sobrepeso u obesidad, con un Índice de Masa Corporal mayor a 25
  • Sedentarismo
  • Raza o etnia: latino o hispano, afroamericanos, no hispanos
  • Identificación previa de hiperglucemia con TTOG o de alteración de la glucosa en ayunas
  • Hipertensión arterial (HTA)
  • Incremento de los triglicéridos, descenso de HDL, colesterol o ambos
  • Poliquistosis ovárica
  • Terapia antisicótica para esquizofrenia y/o severa enfermedad bipolar (3, 4)

Los síntomas de la diabetes incluyen la poliuria, la polidipsia, la pérdida de peso sin explicación, vómitos. La DMT2 normalmente no presenta síntomas y, en caso de presentarse, son leves como la fatiga, la visión borrosa, la debilidad, los mareos. También pueden presentarse otros síntomas más inespecíficos que son bien tolerados durante muchos años antes de que el paciente precise atención. (3, 4)

El diagnóstico de la DM2 sigue unos criterios que son los siguientes: (3, 4)

  • La persona tiene síntomas de la diabetes y a través de una prueba de glucosa plasmática las cifras son mayor o igual a 200 mg/dL. La prueba se realiza a cualquier hora del día, sin tener en consideración el tiempo transcurrido a partir del último alimento.
  • Cifras de glucosa plasmática preprandial mayor o igual a 126 mg/dL, es decir, cuando no hay ingreso de calorías al menos en las últimas ocho horas.
  • Cifras de la prueba de glucosa plasmática posprandial a las dos horas mayor o igual a 200 mg/dL durante la prueba de tolerancia a la glucosa. La prueba se lleva a cabo utilizando una carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua. (3, 4)

Tras un correcto diagnóstico de la enfermedad, es imprescindible un adecuado tratamiento que la persona que padece DM2 debe seguir correctamente. Es un equipo multidisciplinario de salud, que es coordinado por un médico, el que se encarga del manejo integral del paciente. Dentro del equipo se integran un médico, una enfermera, una dietista, un profesional de salud mental, entre otros. El equipo debe proporcionar orientación sobre la enfermedad a través de una perspectiva en la que el paciente es el protagonista activo en el cuidado de la enfermedad. Es importante la educación al paciente y a la familia sobre la enfermedad. Los pilares del tratamiento de la diabetes son la alimentación, el ejercicio y el tratamiento farmacológico. (2-4)

La intolerancia a la glucosa puede estar influida por alteraciones emocionales como la depresión, el estrés o la ansiedad. La relevancia de los estados de ánimo negativos como la depresión, el estrés y la ansiedad en pacientes con DTM2 está en que estas emociones son producidas por la secreción de hormonas que son contrarreguladoras como  lo son la adrenalina, el glucagón y el glucagón. Éstas son capaces de modificar las necesidades de insulina de la persona y provocar una hiperglucemia. Los estados ansioso-depresivos producen además trastornos como obesidad, abuso de sustancias tóxicas como la nicotina y el alcohol, dificultando así el control de la enfermedad. (3)

Caso clínico. Mujer con 58 años de edad con ocupación en el hogar, acude a consulta de su Centro de Salud correspondiente por presentar poliuria, polidipsia y una pérdida de peso relevante de 8 kg en poco tiempo que la propia paciente achaca a la medicación que toma y por eso dejó de tomarla.

La paciente tiene marido y dos hijos con los que vive actualmente en Zaragoza. No tiene alergias conocidas. Pesa 54 kg y mide 1’61 m. Es fumadora (unos 20 cigarrillos al día). Padece dislipemia desde hace 4 años y fue intervenida de nódulos en la garganta y de dos hernias con 20 y 28 años, respectivamente.

Antecedentes familiares: su madre era diabética tipo II, al igual que los son también sus dos hermanos mayores. Ninguno de ellos ha requerido de tratamiento con insulina.

En los resultados de la analítica la glucosa en sangre le salió 237.

Exploración física:

  • TA: 147/81 mmHg
  • FC: 78 lpm
  • SatO2: 95%
  • Glucemia: 237 mg/dl
  • Tª: 36,4ºC

Es por ello, y por sus antecedentes familiares, por lo que la paciente decidió, junto a la recomendación de Enfermería, realizarse revisiones mensuales de la glucosa.

Valoración

  • Oxigenación: La paciente presenta dificultad respiratoria debido al tabaquismo crónico. SatO2: 95%
  • Nutrición e hidratación: Los nutrientes ingeridos por la paciente son inferiores a los necesarios.
  • Eliminación: La paciente presenta diarrea debido al estrés
  • Moverse y mantener postura adecuada: La paciente es autónomo e independiente para moverse.
  • Sueño y descanso: El sueño no es reparador.
  • Usar prendas de vestir adecuadas: No se observan manifestaciones de dependencia.
  • Termorregulación: La temperatura corporal es de 36,4ºC.
  • Mantener higiene: No se observan manifestaciones de dependencia.
  • Evitar peligros del entorno: No se observan manifestaciones de dependencia.
  • Comunicación: No se observan manifestaciones de dependencia.
  • Valores y creencias: Se desconocen datos
  • Trabajar y autorrealización: No se observan manifestaciones de dependencia.
  • Ocio y actividades: Se desconocen datos
  • Aprender: No se observan manifestaciones de dependencia.

Plan de cuidados

Diagnósticos enfermeros:

  • (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a la necesidades corporales r/c ingesta diaria insuficiente m/p ruidos abdominales hiperactivos
  • (00013) Diarrea r/c Aumento del nivel de estrés m/p Pérdida de heces líquidas >3 en 24 horas
  • (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p disnea
  • (00096) Deprivación del sueño r/c Cambios en las etapas del sueño relacionados con la edad m /p Irritabilidad

NANDA. Desequilibrio nutricional. Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas

NOC. (1004) Estado nutricional. Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades metabólicas. Indicadores:

  • [100401] Ingestión de nutrientes.
  • [100402] Ingestión de alimentos.
  • [100405] Relación peso/talla

NIC. (1160) Monitorización nutricional. Recogida y análisis de los datos del paciente referentes a la ingesta nutricional. Actividades:

  • Pesar al paciente.
  • Monitorizar la ingesta calórica y dietética.
  • Monitorizar el tipo y cantidad de ejercicio habitual.

NANDA. Diarrea. Eliminación de heces líquidas, no formadas

NOC. (0501) Eliminación intestinal. Formación y evacuación de heces. Indicadores:

  • [50101] Patrón de eliminación.
  • [50102] Control de movimientos intestinales.
  • [50104] Cantidad de heces en relación con la dieta

NIC. (430) Control intestinal. Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal. Actividades:

  • Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
  • Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
  • Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.

NANDA. Patrón respiratorio ineficaz. Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada

NOC. (0403) Estado respiratorio: ventilación. Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones. Indicadores:

  • [40301] Frecuencia respiratoria.
  • [40302] Ritmo respiratorio.
  • [40313] Disnea de reposo.

NIC. (3140) Manejo de la vía aérea. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Actividades:

  • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.

NANDA. Deprivación del sueño. Períodos de tiempo prolongados sin sueño (patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la conciencia)

NOC. (0004) Sueño. Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. Indicadores:

  • [401] Horas de sueño.
  • [404] Calidad del sueño.
  • [407] Hábito de sueño.

NIC. (1850) Mejorar el sueño. Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.

Conclusión

El seguimiento de este caso clínico indica que la práctica de enfermería tiene que ser una un proceso sistemático, organizado y controlado partiendo de la valoración y pasando posteriormente por la definición de los diagnósticos de enfermería NANDA, la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC); en la gestión del cuidado de la persona con Diabetes Mellitus.

Bibliografia

  1. Alberdi ER, Álvarez OM, Fonseca MA, Rodríguez LL. Diabetes Mellitus tipo 2 en una adolescente. Presentación de un caso. 16 de Abril. 2016;55(262):25-8.
  2. Sabogal IMU, Arciniegas CNM, Uribe EFP, Ramírez AN, Gómez DLQ, Mariño MAG. Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Revista Cubana de Enfermería. 2017;33(2).
  3. Paredes A, Enrique L. Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez: Quito: UCE; 2015.
  4. Mota MAO, Larrañaga FE, Morales HR, Trejo JA, Velázquez EG. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2003;41(s1):27-46.
  5. Moorhead  S,  Johnson  M,  Maas  ML,  Swanson  E.  Clasificación  de  resultados  de  enfermería  (NOC).  Ed  Elservier,  Barcelona,  2014.
  6. Bulechek  G,  Butcher  HK,  Docherman  JM,  Wagner  CM.  Clasificación  de  intervenciones  de  Enfermería  (NIC).  Ed  Elservier  España,  Barcelona,  2014.
  7. Heather  Herdman  T.  NANDA  International,  Diagnósticos  enfermeros: Definiciones  y clasificación.  Ed  Elservier  España.  Barcelona.  2015-2017.