Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería (PAE) en caso clínico: diarrea crónica no filiada

Proceso de atención de enfermería (PAE) en caso clínico: diarrea crónica no filiada

Proceso de atención de enfermería (PAE) en caso clínico: diarrea crónica no filiada

Autora principal: Garazi Moreno Guardia

Vol. XIX; nº 9; 259

Nursing care process (PAE) (PAE) in clinical case: unrelated chronic diarrhea

Fecha de recepción: 24/03/2024

Fecha de aceptación: 28/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 259

Autora: Garazi Moreno Guardia.

Centro de trabajo actual: Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España.

RESUMEN

Se presenta a continuación el proceso de atención de enfermería (PAE) realizado a un varón de 55 años con un proceso diarrea crónica no filiada, reagudizada con 18 a 20 deposiciones por día con repercusión en estado nutricional y estado hidroelectrolítico que ingresa para diagnóstico y compensación hidroelectrolítica.

El PAE comienza en el ingreso de urgencia del paciente. Se desarrollará según las 14 necesidades de Virginia Henderson, estableciéndose una serie de diagnósticos enfermeros con sus correspondientes resultados esperados y una serie de intervenciones a realizar.

Los DeE encontrados son los siguientes:

  • Intolerancia a la actividad
  • Ansiedad
  • Deterioro de la integridad cutánea
  • Riesgo gestión ineficaz de la propia salud

Palabras clave: plan de cuidados, cuidados de enfermería, diarrea crónica

ABSTRACT

The following is the nursing care process (PAE) carried out on a 55-year-old man with an unrelated chronic diarrhea process, exacerbated by 18 to 20 bowel movements per day with an impact on nutritional status and hydroelectrolyte status, who was admitted for diagnosis and compensation. hydroelectrolytic.

The PAE begins at the patient’s emergency admission. It will be developed according to the 14 needs of Virginia Henderson, establishing a series of nursing diagnoses with their corresponding expected results and a series of interventions to be carried out.

The DeE found are the following:

  • Activity intolerance
  • Anxiety
  • Decay of skin integrity
  • Risk of ineffective management of one’s own health

Keywords: care plan, nursing care, chronic diarrea

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Varón de 55 años que acude a la unidad de urgencias alegando dolor abdominal tipo cólico, diarrea (18-20 deposiciones/día) sin sangre, náuseas o fiebre.

Se encuentra consciente y orientado. Con respecto a la piel y mucosas, se observa sequedad y palidez. Hemodinamicamente inestable, con desequilibrio hidroelectrolítico, taquipnea y taquicardia compensadora. Presenta alteración nutricional.

Tras la valoración en urgencias, ingresa en la planta de medicina interna a la espera de diagnóstico y compensación hidroelectrolítica.

Datos generales:

  • Operario de fábrica.
  • No fumador.
  • Bebe ocasionalmente.

Diagnósticos previos:

  • No otras patologías previas.
  • No alergias conocidas.

Antecedentes familiares conocidos:

  • Enfermedad celíaca, neoplasia colon-rectal, diabetes

Tratamiento habitual:

  • No toma ningún tratamiento.

Constantes vitales en el postoperatorio:

  • Tensión arterial 95/55
  • Frecuencia cardiaca 106 lpm
  • Temperatura 36.1ºC
  • Saturación 96%
  • Frecuencia respiratoria 22 rpm

Teniendo en cuenta los datos recabados anteriormente, se plantea a continuación un plan de cuidados para detectar los posibles problemas instaurados o potenciales que puedan existir y, del mismo modo, que permita solventarlos o impedir que se desarrollen.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR

El paciente presenta taquipnea debido al cuadro principal. Tiene disnea, pero no secreciones o ruidos respiratorios anómalos. Precisa oxigenoterapia a bajas dosis.

  1. NECESIDAD DE BEBER Y COMER

El paciente indica que come usualmente fuera de casa y generalmente bocadillos por ser lo más fácil de preparar, comenta que le suele sentar mal.

En cuanto a la ingesta de líquidos es escasa y abusa de las bebidas carbonatadas y con azúcar.

Actualmente, lleva varios días sin comer demasiado por la diarrea y el malestar general.

  1. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Patrón miccional sin alteraciones significativas.

Con respecto al patrón intestinal, lleva 5 semanas con diarrea que no cesa. La frecuencia de las deposiciones es entre 18 y 20 diarias, de ritmo postprandial y acompañadas de dolor intenso tipo cólico. Además, dichas deposiciones son liquidas, fétidas y con presencia de moco.

  1. NECESIDAD DE MOVIMIENTO

El paciente comenta que, en el momento actual, lleva varios días sin salir a penas de casa por el cuadro que presenta. A parte de eso, se podría considerar la necesidad como no alterada.

  1. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

El paciente verbaliza mostrarse intranquilo, incómodo y nerviosa a causa de la diarrea que presenta y el dolor que acompaña.

Habitualmente, el patrón del sueño es normal.

  1. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Paciente autónomo. Necesidad no alterada.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMEPERATURA

Al realizarle la valoración, la paciente se encuentra dentro de los límites de la normalidad.

Valor dentro de la normalidad. Necesidad no alterada.

  1. NECESIDAD DE HIGIENE Y PIEL

Se observan signos y síntomas de deshidratación como falta de turgencia y elasticidad de la piel y mucosas, taquicardia, sed, debilidad muscular o hipotensión y palidez.

Además, presenta lesión perianal por la irritación que causa la diarrea.

  1. NECESIDAD DE SEGURIDAD

Paciente consciente y orientada tanto en tiempo como en espacio.

No fuma, aunque bebe alcohol ocasionalmente. No ha sido sometido a ningún tipo de intervención con anterioridad. No alergias conocidas.

  1. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

Se comunica perfectamente con el personal de enfermería.

No tiene problemas ni en el habla ni en la audición.

Se expresa correctamente.

Necesidad no alterada.

  1. NECESIDAD DE CREENCIAS

Es una persona sin creencias religiosas.

Necesidad no alterada.

  1. NECESIDAD DE TRABAJAR

Actualmente, trabaja en una fábrica de alimentos.

Necesidad no alterada

 

  1. NECESIDAD DE RECREARSE

Necesidad no alterada.

 

  1. NECESIDAD DE APRENDER

Necesidad no alterada.

Durante el ingreso y tras el alta, se le darán las recomendaciones pertinentes a su caso.

 

CUIDADOS DE ENFERMERIA. NANDA, NOC, NIC.

  1. Intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada m/p informes verbales de debilidad y fatiga
  • NOC: 0005 Tolerancia a la actividad
  • Indicadores: SatO2, FC, FR, PA, esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad; fuerza

 

  • NIC:0180 Manejo de energía
  • Determinar las limitaciones físicas del paciente.
  • Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido.
  • Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones.
  • Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria.)
  • Favorecer la alternancia de reposo y actividad.
  • Ayudar en las actividades físicas normales (deambulación, traslados, giros, y cuidados personales)
  • Enseñar al paciente y a los seres queridos aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de oxígeno (técnicas, de auto monitorización y por pasos en la realización de las actividades diarias

 

  1. Ansiedad r/c amenaza en el estado de salud, al autoconcepto, a las funciones del rol, etc
  • NOC: 1402 Control de la ansiedad.
  • Indicadores: Desasosiego, inquietud, ansiedad verbalizada

 

  • NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.
  • Apoyo emocional al paciente, familia.
  • Explicar procedimientos y las sensaciones a experimentar.
  • Escuchar con atención: escucha activa.
  • Comprender la perspectiva del paciente sobre la situación.
  • Permanecer con el paciente: la seguridad, reduce el miedo.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Consultar con el médico la indicación de tratamiento.

 

3. Deterioro de la Integridad cutánea

  • NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • Indicadores: temperatura de la piel, sensibilidad, elasticidad, integridad de la piel, textura, hidratación.

 

  • NIC: Cuidados de la incontinencia intestinal
  • Examinar los procedimientos y resultados esperados con el paciente.
  • Instruir al paciente/familia a que lleve un registro de defecación, si es preciso
  • Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición.
  • Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
  • Vigilar por si se produjera una evacuación intestinal inadecuada.
  • Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.
  • Evitar alimentos que causen diarrea.
  • Proporcionar pañales de incontinencia, si es necesario.

 

  1. Riesgo de gestión ineficaz de la propia salud r/c conocimientos deficientes
  • NOC: 1617 Conocimientos: régimen terapéutico.
  • Indicadores: responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual, responsabilidades de los propios cuidados para las situaciones de emergencia, dieta prescrita, medicación prescrita, actividad prescrita, procedimientos prescritos

 

  • NIC: (4360) Modificación de la conducta
  • Determinar la motivación al cambio del paciente.
  • Identificar el problema del paciente en términos de conducta.
  • Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
  • Favorecer la adquisición de habilidades reforzando sistemáticamente los componentes simples de la habilidad o dedicación.
  • Animar al paciente a participar en el registro de conductas.

 

  • NIC: 4480 Facilitar la autorresponsabilidad
  • Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.
  • Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
  • Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
  • Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.
  • Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.
  • Establecer límites sobre las conductas manipuladoras.
  • Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácilmente asumir más responsabilidad.
  • Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de responsabilidad futuro.
  • Proporcionar una respuesta positiva a la aceptación de una responsabilidad adicional y/o un cambio de conducta.

 

  • NIC: 5520 Facilitar el aprendizaje
  • Establecer metas realistas objetivas con el paciente.
  • Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
  • Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
  • Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida/rutina del paciente.
  • Relacionar la información con los deseos/necesidades personales del paciente.
  • Proporcionar información acorde con la posición de control del paciente.
  • Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.
  • Utilizar modalidades de enseñanza múltiples, si procede.
  • Presentar al paciente personas que hayan pasado por experiencias similares.
  • Mantener sesiones de enseñanza cortas, si procede.
  • Simplificar las instrucciones, siempre que sea posible.
  • Repetir la información importante.
  • Proporcionar oportunidades de práctica, si procede.
  • Corregir las malas interpretaciones de la información, si es el caso.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
  • Responder a las preguntas de una forma clara y concisa.
  • NIC: 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
  • Informar al paciente/ser querido acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.
  • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Describir las actividades del procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones.
  • Discutir la necesidad de medidas especiales durante el procedimiento/tratamiento, si procede.
  • Describir las valoraciones/actividades posteriores al procedimiento/tratamiento y el fundamento de las mismas.
  • Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento por parte del paciente.
  • Corregir las expectativas irreales del procedimiento/tratamiento, si procede.
  • Discutir tratamientos alternativos, si procede.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA International. Definiciones y clasificación 2018-2020 de NANDA International. Editorial Elsevier. 2019.
  2. Moorhead, Swanson, Johnson & Maas. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, 6ª edición. Editorial Elsevier. 2019.
  3. Butcher, Bulechek, Dochterman & Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 7ª edición. Editorial Elsevier. 2019.