Inicio > Endocrinología y Nutrición > Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético desde atención primaria

Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético desde atención primaria

Plan de cuidados de enfermería en paciente con debut diabético desde atención primaria

Autora principal: María de las Mercedes LLoro Lancho

Vol. XIX; nº 9; 258

Nursing care plan for a patient with diabetic debut from primary care

Fecha de recepción: 18/03/2024

Fecha de aceptación: 28/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 258

Autora principal:

María de las Mercedes LLoro Lancho, Graduada de Enfermería, CS Valdespartera, Sector 2, Zaragoza, España

Coautores:

  • María Eugenia Rodríguez Arto, graduada en enfermería, Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna, Zaragoza, España
  • María Muñoz Lapeña, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, ESAD Sector 2, Zaragoza, España
  • Cynthía Molés Gascón, graduada en enfermería en universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear, Zaragoza, España
  • Sara Molina Santa Bárbara, diplomada en enfermería, HCU Lozano Blesa, Zaragoza, España
  • María del Mar Garrido Merino, graduada en enfermería en la universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España
  • Raquel Aznar Cester, graduada en enfermería, HCU Lozano Blesa, servicio de alergología, Zaragoza, España

Resumen:

En la Federación Internacional de Diabetes (FID) se han publicado nuevas cifras que muestran que 537 millones de adultos viven con diabetes en todo el mundo; es un aumento del 16% (74 millones). En España hay 5,1 millones de adultos con diabetes. Lo que supone un crecimiento del 42% desde el 20191

La prevalencia de la diabetes está en España en el 14,8%.  Perjudica a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa. El gasto sanitario que produce esta enfermedad alcanza a los 15.500 millones de dólares, lo que supone estar entre los diez países con más gasto sanitario1.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por aumento de la insulina en sangre por un defecto o ineficacia de esta en los tejidos insulinodependientes

La hiperglucemia crónica se acompaña de modificación en los metabolismos de hidratos de carbono, lípidos y proteínas y puede causar daños en riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

La diabetes mellitus se puede clasificar en varias categorías:

  • Diabetes mellitus tipo I: Se caracteriza por la destrucción autoinmune de la célula β, lo que provoca un déficit de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Esta destrucción es motivada por el sistema inmunitario, que se evidencia mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). Pero también puede tener un origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos da resultados negativos.
  • Diabetes mellitus tipo II: Es la más común y asociada a obesidad, se caracteriza por una resistencia de la insulina debida a escasa producción hasta un defecto en su secreción y raramente se dan cetoacidosis en este tipo de diabetes.
  • Diabetes mellitus gestacional: Se da durante la gestación.

Palabras Clave:

Diabetes, tipos de diabetes, complicaciones diabéticas, NANDA, NIC, NOC

ABSTRACT

New figures have been published by the International Diabetes Federation (IDF) showing that 537 million adults live with diabetes worldwide; It is an increase of 16% (74 million). In Spain there are 5.1 million adults with diabetes. Which represents a growth of 42% since 20191

The prevalence of diabetes in Spain is 14.8%. It harms one in seven adults and is the second highest rate in Europe. The health expenditure caused by this disease reaches 15.5 billion dollars, which means being among the ten countries with the highest health expenditure1.

Diabetes is a chronic metabolic disease characterized by an increase in insulin in the blood due to a defect or ineffectiveness of insulin in insulin-dependent tissues.
Diabetes is a chronic metabolic disease characterized by an increase in insulin in the blood due to a defect or ineffectiveness of insulin in insulin-dependent tissues.
Chronic hyperglycemia is accompanied by changes in carbohydrate, lipid and protein metabolism and can cause damage to the kidneys, eyes, nerves, heart and blood vessels.

Diabetes mellitus can be classified into several categories:

  • Diabetes mellitus type I: It is characterized by the autoimmune destruction of the β cell, which causes an insulin deficiency and a tendency to ketoacidosis. This destruction is motivated by the immune system, which is evidenced by the determination of antibodies: Anti GAD (antiglutamate decarboxylase), anti-insulin and against the islet cell, with a strong association with the specific alleles DQ-A and DQ-B of the major histocompatibility complex (HLA). But it can also have an idiopathic origin, where the measurement of antibodies gives negative results.
  • Diabetes mellitus type II: It is the most common and associated with obesity, it is characterized by insulin resistance due to low production to a defect in its secretion and ketoacidosis rarely occurs in this type of diabetes.
  • Gestational diabetes mellitus: Occurs during pregnancy.

Keywords:

Diabetes, types of diabetes, diabetic complications, NANDA, NIC, NOC

DECLARACIÓN DE BUENAS PRACTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

METODOLOGÍA:

Los datos del caso se obtuvieron a través de la entrevista clínica, exploración física e historia clínica. Se hizo la valoración con el modelo de Virginia Henderson y posteriormente se realizaron los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) para elaborar del PAE (Proceso de Atención Enfermera)

EXPLICACIÓN DEL CASO:

Paciente (A.G.G.) de 28 años que acude al centro de salud por importante pérdida de peso a pesar de grandes ingestas de hidratos de carbono, poliuria y visión borrosa. Sin diagnóstico previo de diabetes, ni antecedentes clínicos relevantes de interés. No fumadora. Se realiza glucemia esporádica en el CS con cifras de 510mg/dl. Se realizan pruebas complementarias: el hemograma era normal, perfil lipídico con colesterol total de 180 mg/dl y triglicéridos de 138 mg/dl; la HbA1c era de 10.9%; el elemental de orina presentaba una proteinuria de 61 mcg /ml, cociente albúmina/creatinina de 80. mg/g. El electrocardiograma de 12 derivaciones era normal. La exploración física: Talla 164cm. Peso: 50kg. IMC: 18,6 (normal) TA:123/61 mmg Hg. Tª 36,2 ºC, Sat O2: 98% Se remite a endocrino de área para tratamiento y posteriores revisiones en CS para educación diabetológica. El tratamiento actual:

-FIASP 100 unidades/ ml Flextouch 5 plumas precargadas 3ml solución inyectable (subcutánea) .20 UI con el desayuno, 20 unidades con la comida y 10 UI con la cena.

-Toujeo 300 Unidades/ml Doublestar 3 plumas precargadas 3ml solución inyectable (subcutánea). 90 UI con la cena

-Glimepirida 4 mg 30 comprimidos (oral). 1,5 comprimidos con la comida.

-Loette diario 100/20mcg 84 comprimidos recubiertos con pelicula. 1 cada 24 horas.

-Glucagen hipokit 1mg 1 inyectable 1ml (Intramuscular). Si precisa

– Sensor monitrización intermitente de glucosa Freestyle Abbot 1 unidad. 2 envases cada 28 días.

A continuación, vamos a realizar la valoración de la paciente por las 14 necesidades de Virginia Henderson:

Respiración y circulación

La paciente presenta una respiración eupneica (16 respiraciones/minuto), el ritmo es regular con una saturación de oxígeno del 98% sin oxigenoterapia.

Respecto a la circulación, no presenta varices visibles en las extremidades inferiores. No edemas en las extremidades inferiores. Buena palpación de pulsos tibiales y pedios.

Alimentación e hidratación

Según prescripción médica, se da dieta equilibrada donde debe haber un contaje de los carbohidratos que se hacen en cada ingesta y aumentando la ingesta de verduras y frutas. Fraccionando las ingestas en 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena) para evitar fluctuaciones de glucosa en sangre, evitando el alcohol, azucares refinados y alimentos procesados. Bebiendo 1,5 a 2 litros de agua diarios. Se le dan recomendaciones de utilizar el plato de Harvard para ayudar a la paciente con su dieta y se explica también el método de la mano para calcular las raciones (Cantidad de proteínas ingeridas en una comida debe ser igual al tamaño de la mano extendida.)

En la exploración física, se observa mucosa bucal estaá rosada, lengua rosada, encías rosadas, reflejo de deglución correcto y una buena higiene bucodental.

Además, podemos reflejar que la paciente talla-peso presenta un peso normal, las últimas semanas no ha controlado muy bien la alimentación por la pérdida de peso brusca (10 kg en los dos últimos meses) y ha ingerido comidas más ricas en hidratos de carbono y grasas.

Eliminación

La paciente nos comenta que ha aumentado de manera considerable su necesidad de orinar siendo un gran trastorno para su vida cotidiana, no existen alteraciones en la orina: aspecto un poco turbio, aunque de color pajizo, pero olor dulce casi afrutado. La paciente es continente (tanto intestinal como urinario) defeca de manera habitual todas las mañanas.

Movimiento

Paciente es muy activa, corre dos días por semana unos 45 min y hace una hora de yoga a la semana. Sus resultados en el test de Barthel son de 99 puntos. No tiene ninguna limitación para realizar sus actividades diarias.

Percepción/Cognición.

Se mantiene una breve entrevista donde se considera que se debe realizar ningún test cognitivo porque está en plenas facultades mentales. Buenas relaciones sociales y pareja estable desde hace 3 años.

Higiene

La paciente no necesita ninguna ayuda para llevar a cabo las actividades de higiene diarias. Buen aspecto en general, pelo y uñas bien cuidado. Coloración normal de la piel, no presenta lesiones ni prurito y tiene una buena hidratación.

Termorregulación.

La temperatura está dentro de los límites normales, 36,2 ºC

Vestirse y desvestirse.

La paciente es totalmente autónoma para vestirse por sí misma. Buen arreglo personal.

Seguridad

Atiende a todo lo que se le explica y, pese a presentar temor ante la situación nueva que se le plantea, pero su actitud es muy colaboradora. Y viene acompañada de su pareja, a cuál está tomando notas de las explicaciones que se le están dando a la paciente por si precisa ayuda en algún momento.

Comunicación

La paciente está un poco asustada con el diagnóstico de su nueva enfermedad. Pero se le intentan dar todas las pautas claras de todos los aspectos importantes de la diabetes, signos de alarma, se le resuelven dudas que tiene ante el nuevo tratamiento. Se le explica cómo debe ponerse las insulinas, zonas de inyección y que debe tener en cuenta para evitar las lipodistrofias

Necesidad de Distracción

Paciente activa. Va todos los días a trabajar a una empresa de elaboración de electrodomésticos de administrativa de recursos humanos. En su tiempo libre le gusta leer y hacer deporte principalmente.

Necesidad espiritual

No empatiza con ningún tipo de religión. La paciente es no creyente.

Realización personal y autoestima.

Buena autoestima personal.

DIAGNÓSTICOS NANDA, NOC Y NIC

NANDA: Conocimientos deficientes (00126) Factor relacionado: Falta de exposición; Interpretación errónea de la información; Conocimiento insuficiente de los recursos; Falta de interés en el aprendizaje. Manifestaciones: Expresiones verbales de no conocer la enfermedad y / o el régimen terapéutico; Seguimiento inexacto de las instrucciones; Ansiedad.

NOC: 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Indicadores: (180303) Causa o factores contribuyentes, (180306), Signos y síntomas de la enfermedad. Valoración en la escala Likert:(4) frecuentemente demostrado.

El objetivo es que la paciente tenga conocimientos e información suficiente para manejar de forma eficaz y autónoma su enfermedad.

NIC: 5606 Enseñanza individual.

– Evaluar los conocimientos previos de la paciente sobre su enfermedad por parte de la enfermera de atención primaria.

-Explicación fisiopatológica de la enfermedad por parte de la enfermera de atención primaria

NIC: 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.

– Proporcionar al paciente la educación sanitaria que precisa para comprender su proceso de enfermedad por parte de la enfermera de atención primaria.

 – Proporcionar al paciente la educación sanitaria por parte de la enfermera de atención primaria que precisa para desarrollar, en lo posible, habilidades que le permitan identificar síntomas y así poder prevenir complicaciones.

NOC:1820 Conocimiento: control de la diabetes.

 Indicadores: 182040 Efectos secundarios de la medicación, 182034 Uso correcto de la Insulina, 182033 Como utilizar un dispositivo de monitorización. Valoración en la escala Likert:(4) frecuentemente demostrado.

El objetivo es que la paciente conozca las pautas de medicación que el endocrino le ha prescrito y en qué momento del día debe de inyectarse y sus zonas de aplicación. Así como los efectos que pueden tener y buen manejo de los dispositivos de medición de la glucemia.

NIC: 5616 Enseñanza medicamentos prescritos

-Informar acerca del propósito y acción de cada medicamento por parte de la enfermera de atención primaria.

-Instruir sobre la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicación de la enfermera de atención primaria.

– Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación de cada fármaco por parte de la enfermera de atención primaria.

NOC:1601 Conducta de cumplimiento

Indicadores: 160105 Conserva la cita con un profesional sanitario. Valoración en la escala Likert: 4 frecuentemente demostrado.

Objetivo: Hacer las revisiones periódicas por parte del personal de enfermería para comprobar que la enfermedad está bien controlada y no repercute en su salud a largo plazo.

NIC: 7400 Orientación en el sistema sanitario

Disponer un sistema de seguimiento para la enseñanza del tratamiento farmacológico por parte de la enfermera del CS.

-Notificar al paciente las visitas programadas para la enseñanza del tratamiento farmacológico por parte de la enfermera del CS.

NOC: 1820 Conocimiento: Control de la Diabetes

Indicadores:(182009) Hipoglucemia y síntomas relacionados, (182010) Prevención de la hipoglucemia, (182011) Procedimiento a seguir para tratar la hipoglucemia. Valoración de la escala Likert: 4 Frecuentemente demostrado.

El Objetivo: Explicar a la paciente cuales son los síntomas que se pueden producirse en las hipoglucemias e hiperglucemias y como deben actuar frente a ellas.

NIC: 2130 Manejo de la hipoglucemia

– Enseñar los signos, síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia por parte del personal de enfermería del CS.

– Aconsejar al paciente que disponga de hidratos de carbono simples en cada momento por parte del personal de enfermería del CS.

NIC: 2120 Manejo de la hiperglucemia

–  Instruir al paciente en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia por parte de la enfermera de CS.

– Instruir al paciente acerca de la actuación con la hiperglucemia durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina, antidiabéticos orales, control de ingesta de líquidos, reemplazo de hidratos de carbono por parte del personal de enfermería del CS.

NOC: 1802 Conocimiento: dieta prescrita

Indicadores: 180201 Dieta recomendada.

El objetivo: Dar instrumentos de medición que le faciliten el contaje de calorías en la dieta prescrita por el endocrino.

NIC: 5614 Enseñanza: dieta prescrita

– Enseñar al paciente a planificar comidas adecuadas con métodos de medición que le faciliten llevar la dieta, como, por ejemplo, método del puño o plato Harvard por parte del personal de enfermería del CS.

NANDA: 00078 GESTION INEFICAZ DE LA SALUD: Factor relacionado: Complejidad del régimen terapéutico; Conflicto de decisiones, percibe existencia de barreras; Falta de motivación para manejar la enfermedad y / o el tratamiento Manifestaciones: Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria; Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo; Hace elecciones ineficaces en la vida diaria para manejar la enfermedad y / o el régimen terapéutico; Verbaliza el deseo de manejar la enfermedad; Verbaliza el deseo de manejar el régimen terapéutico.

NOC: (1619) Autocontrol: diabetes

Indicadores: (161901) Acepta el diagnóstico, (161907) Participa en las decisiones de los cuidados sanitario. Valorado en la escala Likert: 4 frecuentemente demostrado.

El objetivo: Aceptar el diagnóstico por parte del paciente y que este se implique en el proceso de su enfermedad.

NIC: 4360. Modificación de conducta

– Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente por parte del personal de enfermería del CS.

NANDA: 00148 TEMOR Factor relacionado: Falta de familiaridad con la experiencia; Sentimientos de amenaza para su estado de salud Manifestaciones: Expresiones verbales de que esta intranquilo o inquieto; Expresiones verbales de sentir miedo; Conducta de evitación; Sequedad bucal; Aumento de la sudoración; Taquicardia…

NOC:(1402) Autocontrol de la ansiedad

Indicadores:140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. Valoración por la escala Likert: 4 Frecuentemente demostrado.

El objetivo: limitar la ansiedad que tiene la paciente ante la nueva situación que tiene por el desarrollo de su enfermedad.

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

-Ayudar al paciente a identificar situaciones que precipiten la ansiedad por parte del personal de enfermería del CS.

 -Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación por parte del personal de enfermería CS.

EVALUACIÓN:

Una vez realizadas todas intervenciones planteadas en el proceso, se observan que se han cumplido con éxito todos los objetivos propuestos.

La paciente es joven y colaboradora, atiende bien a los consejos que se le han dado en todo momento por el personal de enfermería del CS. Se le han resuelto las dudas que le iban surgiendo al inicio de los tratamientos y problemas que le planteaban la dietas. Conoce correctamente los síntomas de hipoglucemia e hiperglucemias que se han ido produciendo hasta hoy y sabe de manera autónoma solucionarlo.  Viene a las revisiones de manera regular y los controles de glucemia que se realizan cada dos meses nos dan cifras normales.

Al evaluarlo por la escala Likert los objetivos propuestos nos dan como resultado 4 en todos ellos.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Sociedad Española de diabetes. España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes en Europa [Internet]. Madrid. Sociedad Española de diabetes; [citado 17 de Marzo 2024] Disponible en: https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/
  2. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2012  Oct [citado  2024  Mar  15] ;  10( Suppl 1 ): 7-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es.
  3. NNNConsult. 2024. [citado 17 de Marzo 2024] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.