Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con enfermedad de Binswanger
Autora principal: Cristina Medina Mora
Vol. XVII; nº 15; 615
Nursing care process (PAE) in a patient with Binswanger diasease. Clinical case
Fecha de recepción: 30/06/2022
Fecha de aceptación: 04/08/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 615
Autores
- Cristina Medina Mora
- Sara Remiro Monleón
- José Luis Ortega Lanuza
- Esther Tajadura Ordoñez
- María Pilar Lázaro Gracia
- Laura Pérez Adell
Centro de trabajo actual
- Cristina Medina Mora ( Enfermera, Centro de Salud Híjar, Teruel, España)
- Sara Remiro Monleón ( Enfermera, Centro de Salud La Puebla de Híjar, Teruel, España)
- José Luis Ortega Lanuza ( Médico Interno Residente, Híjar, Teruel, España)
- Esther Tajadura Ordoñez ( Médica Interno Residente, Híjar, Teruel, España)
- María Pilar Lázaro Gracia ( MAP, Centro de Salud La Puebla de Híjar, Teruel, España)
- Laura Pérez Adell (Enfermera, Centro de Salud Urrea de Gaén, Teruel, España)
Resumen
Las demencias vasculares son la segunda causa de deterioro cognitivo tras la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Binswanger se trata de un tipo de demencia vascular, la cual constituye el 1-5 % del total de las demencias. También se denomina encefalopatía subcortical o encefalitis subcortical crónica. Se caracteriza por presentar atrofia en la masa blanca cerebral originado por una deficiencia vascular, como consecuencia de arterioesclerosis severa de los vasos que irrigan la masa blanca profunda, con presencia de infartos lacunares y corticales.
El principal factor de riesgo en esta enfermedad es la hipertensión arterial, junto con la edad y el grado de severidad de arterioesclerosis cerebral. También están asociados otros factores como la enfermedad coronaria y la diabetes tipo II. Suelen presentar los primeros síntomas alrededor de los 60 años, y no hay diferencias significativas en cuanto al sexo. El promedio de vida es de unos cinco años a partir del diagnóstico.
El paciente es diagnosticado por el neurólogo mediante la entrevista clínica, la exploración neurológica, análisis sanguíneo y técnicas de imagen (tomografía axial computarizada o resonancia magnética). Importante conocer si el paciente tiene factores de riesgo vascular o historia familiar de ictus o demencia vascular. Esta enfermedad sólo tiene tratamiento preventivo, es muy importante el control de la hipertensión arterial en estos pacientes puesto que actúa para evitar la arterioesclerosis cerebral, la cual provoca dicha patología.
Palabras clave
Proceso de atención de enfermería, enfermedad de Binswanger, NANDA, NIC, NOC
Abstract
Vascular dementias are the second leading cause of cognitive impairment after Alzheimer’s disease. Binswanger’s disease is a type of vascular dementia, which constitutes 1-5% of all dementias. It is also called subcortical encephalopathy or chronic subcortical encephalitis. It is characterized by presenting atrophy in the cerebral white mass caused by a vascular deficiency, as a consequence of severe arteriosclerosis of the vessels that irrigate the deep white mass, with the presence of lacunar and cortical infarcts.
The main risk factor in this disease is high blood pressure, along with age and the degree of severity of cerebral arteriosclerosis. Other factors such as coronary heart disease and type II diabetes are also associated. They usually present the first symptoms around the age of 60, and there are no significant differences in terms of sex. The average lifespan is about five years from diagnosis.
The patient is diagnosed by the neurologist through a clinical interview, neurological examination, blood analysis and imaging techniques (computerized axial tomography or magnetic resonance imaging). It is important to know if the patient has vascular risk factors or a family history of stroke or vascular dementia. This disease only has preventive treatment, it is very important to control arterial hypertension in these patients since it acts to avoid cerebral arteriosclerosis, which causes said pathology.
Keywords
Nursing care process, Binswanger disease, NANDA, NIC, NOC
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS);
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
En 1894, Otto Binswanger describió el cuadro clínico de una nueva encefalopatía, dicha patología se la denominó como enfermedad de Binswanger o encefalitis subcortical crónica. Se caracteriza por una profunda atrofia de la materia blanca de los hemisferios cerebrales y cerebelares y en las arterias y arteriolas que rigen el cerebro. La superficie externa del cerebro permanece normal. De forma frecuente, se aprecia múltiples infartos lacunares presentes en los ganglios de la base, el tálamo, la protuberancia y la materia blanca cerebral.
Esta enfermedad comienza alrededor de los 60 años y no tiene diferencias significativas en cuanto al sexo. En las fases iniciales de la enfermedad se aprecia pérdida de la inhibición, defectos de juicio e incluso episodios maníacos. Conforme avanza la enfermedad existen problemas de orientación y abulia así como dependencia en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). La pérdida de memoria a corto o largo plazo no siempre se produce en pacientes con este tipo de demencia. Durante el transcurso de la enfermedad puede presentarse convulsiones. Las anormalidades neurológicas elementales suelen ser paralelas a las cognitivas y conductuales. En la mayoría de los casos de esta patología se aprecia alteración de la marcha, con pasos cortos y lentos y síntomas parecidos al Parkinson. Además, son frecuentes los signos pseudobulbares con disartria, disfagia, llanto fácil y mandíbula hiperactiva. En lo referente a los aspectos conductuales, muestran frecuentemente apatía y abulia.
Muchos autores creen que dicha patología es una manifestación de la hipertensión que ocasiona cambios degenerativos en las arterias penetrantes. La mayoría de las personas con dicha patología presenta hipertensión, siendo ésta el principal factor de riesgo junto con la edad y el grado de severidad de arterioesclerosis cerebral. Otros factores a tener en cuenta serían la diabetes tipo II y la enfermedad coronaria.
El diagnóstico de sospecha se realiza a través de la anamnesis, exámenes neurológicos y pruebas cognitivas, y se confirma mediante pruebas de imagen que evidencian la atrofia de masa blanca cerebral por arterioesclerosis severa de los vasos que la irrigan.
No hay cura ni tratamiento para esta enfermedad, pero pueden llevarse a cabo diversas medidas terapéuticas para evitar la progresión de la severidad de la patología, como puede ser controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes e incluso el tabaco. Al controlar dichos factores, sobre todo, la hipertensión arterial, se conseguirá evitar la arterioesclerosis cerebral que origina la demencia.
RECOGIDA DE DATOS
Álvaro, paciente de 66 años, acude al neurólogo procedente de su centro de salud, al presentar disartria, alteración de la marcha (pasos cortos y lentos). El familiar que le acompaña comenta que muestra apatía y ya no tiene interés por hobbies que antes le gustaban y no sabe decirnos donde se encuentra pero sí la fecha. Presenta deterioro de memoria. Es viudo, tiene tres hijos y toda la vida ha trabajado como agricultor.
Datos Clínicos:
- Peso: 90 Kg. Altura: 1,72 m IMC: 30,4
- Frecuencia cardíaca: 70 latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria: 15 respiraciones por minuto
- Saturación de oxigeno: 99%
- Tensión arterial: 155/90
- Temperatura: 36,3 ºC
Alergias/intolerancias: Penicilina
Hábitos tóxicos: bebedor ocasional y no fumador.
Antecedentes familiares: Dislipemia abuelo paterno, ictus padre. Cáncer de colón abuelo materno.
Medicación habitual: Enalapril 20 mg 1-0-0; Simvastatina 20 mg 0-0-1; Ácido acetilsalicílico 100 0-1-0
Antecedentes médicos: Hipertensión arterial; Dislipemia; Ictus (2017) e infartos lacunares.
El neurólogo tras estudiar el caso y ver las diferentes pruebas de imagen le comunica al paciente que padece Enfermedad de Binswanger.
Valoración mediante las 14 necesidades de VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar normalmente: no presenta alteraciones.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: IMC: 30,4 , presenta obesidad grado I.
- Necesidad de eliminar normalmente: no presenta alteraciones.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: se encuentra alterada la marcha, da pasos cortos y lentos.
- Necesidad de dormir y descansar: puede verse afectado por la ansiedad y el temor ante la situación que esta viviendo y preocupación por el diagnóstico.
- Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no presenta alteración, acude con ropa acorde a la estación del año.
- Necesidad de mantener de la temperatura corporal dentro de los límites normales: no presenta alteración. Se encuentra afebril.
- Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad de la piel: no presenta alteración.
- Necesidad de evitar peligros ambientales: no presenta alteraciones.
- Necesidad de comunicarse: presenta alteración. Presenta disartria y no está orientado en espacio.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: no valorable en el momento de la consulta.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no alterado en el momento de diagnóstico, jubilado.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: se encuentra alterada, siente apatía y comenta que antes le encantaba disfrutar de los nietos y ahora no siente nada.
- Necesidad de aprendizaje: no valorable en el momento de la consulta.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
- Desequilibrio nutricional por exceso
Definición: estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas.
- NOC:
- Estado nutricional
- Control del peso
- Conocimiento dieta
- NIC:
- Manejo del peso
- Ayuda para disminuir peso
- Modificación de la conducta
- Actividades:
- Enseñar al paciente la relación entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la pérdida y la ganancia de peso
- Discutir los riesgos asociados al hecho de estar por encima del peso adecuado y las complicaciones que puede acarrear
- Pesar semanalmente al paciente
- Establecer objetivos de consulta por escrito
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros hábitos más beneficiosos
- Deterioro de la deambulación
Definición: limitación del movimiento independiente a pie en el entorno
- NOC:
- Nivel de movilidad
- Cuidados personales: actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
- NIC:
- Fomento del ejercicio.
- Terapia de ejercicios: deambulación
- Actividades:
- Instruir al paciente cuando corresponda para mejorar la marcha y movilidad del paciente
- Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas
- Déficit de actividades recreativas
Definición: Disminución de la estimulación (o interés o participación) en actividades recreativas o de ocio.
- NOC:
- Motivación
- NIC:
- Terapia de entretenimiento
- Apoyo familiar
- Actividades:
- Identificar los intereses del paciente
- Vigilar las respuestas emocional, física y social a la actividad recreativa
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas acorde a su edad
- Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
- Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.
- Confusión crónica
Definición: Deterioro irreversible, de larga duración y/o progresivo del intelecto y de la personalidad, caracterizado por disminución de la capacidad para interpretar los estímulos ambientales; reducción de la capacidad para los procesos de pensamiento intelectuales, manifestado por trastornos de la memoria, de la orientación y de la conducta.
- NOC:
- Orientación cognitiva
- Concentración
- Memoria
- NIC:
- Reestructuración cognitiva
- Estimulación cognitiva
- Entrenamiento de la memoria
- Manejo de la demencia
- Apoyo al cuidador principal
- Actividades:
- Recordar y orientar en el tiempo y espacio al paciente
- Instruir al cuidador principal para saber cómo cuidar y cómo cuidarse él mismo.
- Planificar rutina diaria constante
- Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción y hablar despacio.
- Hablar con un tono de voz claro, bajo, cálido y respetuoso.
- Utilizar señales ambientales para estimular la memoria y reorientar ( un ejemplo; tachar la fecha en el calendario)
- Deterioro de la memoria
Definición: Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades conductuales.
- NOC:
- Estado neurológico
- NIC:
- Monitorización neurológico
- Orientación en la realidad
- Actividades:
- Orientar al paciente en día y espacio
- Controlar la capacidad del paciente para adaptarse, reconocer personas cercanas, ubicarse en tiempo-espacio.
- Ansiedad
Definición: Situación en la que la persona experimenta sensación de aprensión o desasosiego, acompañada de respuestas autónomas del sistema nervioso, provocadas por la anticipación de un peligro, con frecuencia inespecífico o desconocido.
- NOC:
- Nivel de ansiedad
- Superación de problemas (afrontamiento)
- Control de la ansiedad.
- NIC:
- Asesoramiento al paciente y familia
- Disminución de la ansiedad
Actividades:
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones
- Escuchar con atención
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente ante situaciones estresantes
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Temor
Definición: situación en la que la persona experimenta un trastorno emocional y/o fisiológico ante la percepción de una amenaza, provocada por una fuente identificable y que se reconoce como peligrosa.
- NOC
- Control del miedo
- NIC
- Asesoramiento
- Actividades:
- Favorecer la expresión de sentimientos
- Pedir al paciente que identifique lo que puede y lo que no puede hacer sobre lo que sucede
- Riesgo de caídas
Definición: Riesgo de aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar daño
- NOC:
- Conducta de prevención de caídas
- NIC:
- Fomento de la implicación familiar
- Actividades:
- Aconsejar el uso de calzado adecuado
- Control del entorno ambiental para evitar lesiones
- Implicación familiar, vigilancia del paciente para evitar riesgo de caídas
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.