Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales > Página 3

Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales

Al retomarse el Programa de Control de Helmintos Intestinales, las actividades reportadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) del MPPS [6], indican que en el período 2011-2014 (Ver Figura Nº 3), se ha dado una disminución de las prevalencias de anquilostomídeos y T.trichiura, no siendo así para A.lumbricoides, tal como lo muestran los resultados obtenidos para el test de tendencia de Cochran-Armitage y los valores del parámetro β de tendencia lineal [1,13] (Ver Tablas Nº 5, Nº 6 y Nº 7).

Figura Nº3. Prevalencia de Helmintos Intestinales en áreas rurales de Venezuela (2011-2014)

Tabla Nº 5. Prueba de tendencia de Cochran-Armitage (p-valor asintótico) / Prueba bilateral (Años 2011-2014).

Tabla Nº 6. Parámetro β de la tendencia lineal (Años 2011-2014).

Tabla Nº 7. Análisis de la Varianza – Comparación de Líneas de Regresión (Años 2011-2014).

Cabe destacar el comportamiento de A.lumbricoides, el cual presenta la tasa más baja de disminución de prevalencia en el período 1976-1977 a 1991, y en las últimas actividades reportadas por la DGSA (años 2011-2014) [6], es la especie que no presenta una tendencia lineal de disminución de su prevalencia.

En Julio de 2009, miembros de la Sociedad Parasitológica Venezolana, reunidos con el fin de evaluar la situación actual de las principales enfermedades parasitarias que aquejan al país, concluyeron que existe una re-emergencia de enfermedades parasitarias olvidadas o desatendidas, entre las cuales están las parasitosis intestinales [21].

Tal como fue planteado por Botero [7], a pesar de las diversas medidas de control, los resultados obtenidos en la lucha contra las parasitosis intestinales, no han sido del todo satisfactorias, producto de lo esporádico de las medidas aplicadas y su limitada extensión.

Durante la última década, se ha renovado el compromiso con los programas para el control de helmintos, y se han puesto en marcha varias iniciativas internacionales. La evaluación de las intervenciones a gran escala, para reducir la incidencia de la infección, determinar la morbilidad y la mortalidad asociada, es vital, no sólo para demostrar los beneficios a la salud, sino también para evaluar la relación costo-eficacia [8].

De allí la importancia de darle continuidad a un programa como este, que se inició hace más de 80 años, y que a pesar de las dificultades se ha mantenido en el tiempo. Se plantea entonces la necesidad de evaluar diferentes factores tanto ambientales, como socio-económicos, culturales y biológicos, que intervienen en la transmisión de estos parásitos, y generar las medidas pertinentes que permitan la disminución de las prevalencias de los mismos, las cuales han sido reportadas como endémicas para Sur América [10] y que son enfermedades que siguen causando estragos en la productividad humana en todo el mundo, sugiriéndose la necesidad de nuevos enfoques para afrontar esta problemática [2].

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. Alexis Rodríguez-Acosta del Instituto de Anatomía “José Izquierdo”, UCV, Caracas – Venezuela, y a la Dra. María Gloria Basáñez del Imperial College de Londres, Inglaterra, por sus sugerencias y observaciones en la realización del presente trabajo.

Anexos – Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales

Anexos – Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales