Inicio > Enfermería > Programa de salud enfermero del síndrome de apnea del sueño

Programa de salud enfermero del síndrome de apnea del sueño

Programa de salud enfermero del síndrome de apnea del sueño

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño es una enfermedad muy prevalente en la población general y por ello, se realiza un programa de educación sanitaria destinado a la población en general.

AUTORES:

  • Luis García Auría (Graduado en enfermería)
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Graduado en enfermería)
  • Leticia Ferrer Aguiló (Graduada en enfermería)
  • David Gómez Ortego (Graduado en enfermería)
  • Carlos Salvador Nieto (Graduado en enfermería)
  • Ignacio Gimeno Millán (Graduado en enfermería)

RESUMEN

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño es una enfermedad muy prevalente en la población general y por ello, se realiza un programa de educación sanitaria destinado a la población en general.

PALABRAS CLAVE: síndrome apnea del sueño, población general, cuidados enfermeros, tratamiento, ventilación con presión positiva continua.

ABSTRACT

The sleep apnea-hypopnea syndrome is a very prevalent disease in the general population that can cause deterioration. Therefore, a health education program aimed at the general population is carried out.

KEYWORDS: sleep apnea syndrome, general population, nursing care, treatment, ventilation with continuous positive pressure.

PROGRAMA DE SALUD

 

Definición del problema de estudio

Se realiza un programa de salud dirigido a la población de entre 35-65 años de un centro de salud, diagnosticada del síndrome de la apnea del sueño. Se pondrá especial atención a los pacientes que presenten falta de adherencia al tratamiento.

Se realizarán tres sesiones de hora y media cada una, en grupos de 10 a 15 personas en una sala habilitada para tal uso. Se impartirá una sesión cada 15 días, los miércoles a las 10 de la mañana, empezando el próximo mes de abril.

Objetivos

Objetivo general:

  • Mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con el síndrome de apnea del sueño.

Objetivos específicos

  1. Ampliar los conocimientos básicos sobre la apnea del sueño en pacientes entre 35 y 65 años tras la primera sesión del programa.
  2. Conocer y aplicar técnicas de relajación en la vida diaria en las personas de 35 a 65 años, en el plazo de un mes desde el inicio del programa.
  3. Aprender y utilizar correctamente los dispositivos empleados en la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con apnea del sueño entre 35 y 65 años una vez finalizado el programa.

 

Organización de actividades

Sesión 1: DESCUBRIENDO LA APNEA DEL SUEÑO

En la primera sesión se dará a cada participante una encuesta sobre la apnea del sueño que rellenarán con la información que ellos poseen. A continuación, el equipo de enfermería dará una charla informativa sobre todos los aspectos de su patología, incluyendo la higiene del sueño, factores de riesgo, problemas más frecuentes entre otros. Para reforzar toda esta información se les proporciona un díptico explicativo que recoge a groso modo lo comentado en la charla.

Posteriormente, se realizará una ronda en la que cada uno expondrá los problemas que perciben que afectan más a su vida diaria. Tras ello, se les instará a reflexionar posibles soluciones, las cuales abordaremos en la próxima sesión.

El objetivo de esta primera sesión es, por una parte, evaluar los conocimientos previos que poseen la población participante en este programa de salud, y, por otro lado, proporcionar información resolviendo posibles dudas.

Sesión 2: RELAJACIÓN ES VIDA

En la segunda sesión, los pacientes darán a conocer las actividades que han pensado para evitar los problemas comentados en la primera sesión, y ver si realmente son adecuados para ellos. A su vez, el personal de enfermería les propondrá una serie de técnicas que podrían complementarse con las que han mencionado.

Las más destacadas de estas técnicas serían:

  • La relajación
  • Evitar estimulantes que alteren el patrón de sueño
  • Acostarse a la misma hora
  • Realizar actividad física dentro de sus capacidades
  • Evitar la siesta
  • Evitar cenas copiosas
  • Buen ambiente, en ausencia de ruidos y poca luz, que favorezca el correcto descanso

Estas técnicas se explicarán con el objetivo de mejorar los hábitos de su vida diaria.

De todas, se pondrá especial empeño en trabajar con las técnicas de relajación.

En primer lugar, daremos una breve charla informativa introductoria al tema de la relajación, para que las personas a las que va dirigido el programa tengan una breve noción de lo que vamos a tratar. Dicha charla no excederá de 30 minutos, y en ella los participantes podrán intervenir o consultar dudas.

A continuación, se pondrá en práctica las técnicas de relajación de Jacobson, con el objetivo de que puedan ponerlas en práctica también en su casa. Para ello se colocará a los participantes en círculo sentados en una silla. La duración de esta parte de la sesión será de 45 minutos.

En los 15 minutos restantes, los pacientes pondrán en común su opinión acerca de esta práctica, si les ha resultado de utilidad y si se verían capaces de realizarlas en su casa.

Sesión 3: PON EN PRÁCTICA TUS CONOCIMIENTOS

Finalmente, en la tercera sesión abordaremos los posibles problemas que les puede ocasionar el manejo de la ventilación no invasiva. Con el apoyo de un documento audiovisual, se les mostrará el correcto uso de la misma. También se darán a conocer los posibles problemas que se les pueden presentan con el uso estas máquinas, así como la solución a ellos.

Después tendrá lugar una sesión práctica con CPAP y BIPAP; se dividirá a los participantes en dos grupos, en función de la máquina que utilicen para su tratamiento y se colocarán por parejas, uno de ellos supervisará la colocación y el uso del aparato de su compañero, corrigiendo los posibles errores durante la técnica, y viceversa. El personal de enfermería resolverá las dudas que vayan surgiendo.

Además, se volverá a pasará el mismo cuestionario de la primera sesión para comprobar y evaluar si se han cumplido los objetivos propuestos. Para concluir el programa, en los últimos 10 minutos, se realizará una ronda de dudas y preguntas sobre cuestiones que no hayan podido quedar resueltas.

En conclusión, lo que pretendemos con este programa no es tanto sentar unas bases de conocimientos sobre esta patología, sino la adquisición de una serie de hábitos o rutinas para que consigan mejorar la adaptación al tratamiento y, en definitiva, su calidad de vida.

Recursos

Personales: dos profesionales de enfermería.

Materiales: material de oficina (folios, bolis), proyector, aparato de ventilación mecánica (CPAP y BPAP), mascarillas, sillas, mesas, aparato de música.

Comunitarios: sala centro de salud.

Evaluación

El programa se evalúa mediante una encuesta realizada en dos momentos diferentes, una al comienzo de la primera sesión con el fin de observar los conocimientos previos sobre apnea del sueño y otra al finalizar la tercera sesión para valorar la efectividad del programa. Se les pasará también una encuesta de satisfacción para conocer la opinión de los pacientes e identificar posibles mejoras del programa.

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS

Debido a las consecuencias que tiene la patología en la vida diaria de los pacientes, se recopilan una serie de diagnósticos de enfermería sobre los que se trabajará en el programa de salud:

Dominio 4 Clase 1: Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c Interrupciones m/p expresa haberse despertado – expresa no haber descansado.

  • NOC: dominio 1: salud funcional. Clase A: mantenimiento de la energía. Sueño (0004).

Indicadores:

  • Apnea del sueño: sustancial (2)àleve (4)
  • Patrón del sueño: sustancialmente comprometido (2)àlevemente comprometido (4)
    • NIC: Campo 1 (fisiológico: básico). Clase F (facilitación del autocuidado). Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular progresiva.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño y para eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama.

Dominio 4 Clase 4: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c disminución neuromuscular m/p disminución de la presión inspiratoria- fase espiratoria prolongada

  • NOC: dominio 2: salud fisiológica. Clase E: cardiopulmonar. Estado respiratorio: ventilación (0403).

Indicadores:

  • Ruidos respiratorios patológicos: moderado (3) àninguno (5).
  • NIC: Campo 2 (fisiológico: complejo). Clase K (control respiratorio). Manejo de la ventilación mecánica no invasiva.

Actividades:

  • Enseñar al paciente y a la familia la justificación y las sensaciones esperadas asociadas al uso de ventiladores y dispositivos mecánicos no invasivos.

Dominio 5 Clase 4: Disposición para mejorar los conocimientos (00161) m/p expresa interés en el aprendizaje

  • NOC: dominio 4: conocimiento y conducta de salud. Clase S: conocimientos sobre salud. Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814).

Indicadores:

  • Uso correcto del equipamiento: conocimiento escaso (2)àconocimiento sustancial (4).
  • Posibles efectos indeseables: conocimiento moderado (3)àconocimiento extenso (5).
  • NIC: Campo 3 (conductual). Clase S (educación de los pacientes). Facilitar el aprendizaje.

Actividades:

  • Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.
  • Utilizar un lenguaje familiar y modalidades de enseñanza múltiples que sean apropiadas.
  • Fomentar la participación del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zamora García, G. Fernandes Vasconcelos, C. López Riolobos y E. García Castillo. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Medicine. 2014. 11(63):3748-58. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121470839X
  1. Meurice JC, Protocolo diagnóstico y terapéutico ante una sospecha de síndrome de apnea obstructiva del sueño. EMC. 2006; 10 (4): 1-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541006704032
  1. Bulechek G M, Butcher H K, Dochterman J M Wagner C M. Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona, España: Elsevier; 2014.
  1. Moorhead S, Johnson M, Maas M L, Swanson E. Clasificacion de los Resultados de Enfermería (NOC). 5º Edición. Barcelona, España: Elsevier; 2014.
  1. Heather HerdmanT, Kamitsuru Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. Barcelona, España: Elsevier; 2015