Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > La programación fetal como una herramienta para la Enfermería en la prevención de enfermedades no transmisibles > Página 3

La programación fetal como una herramienta para la Enfermería en la prevención de enfermedades no transmisibles

Los individuos con síndrome metabólico sufren de una alterada programación epigenética durante el desarrollo fetal y posnatal por causa de una nutrición materna inadecuada, situación que se traduce en la vida posnatal, si en ella se expone al sujeto a excesos nutricionales, a los trastornos metabólicos característicos del síndrome metabólico, como la resistencia a la insulina y la inflamación de bajo grado. Estas observaciones pueden explicar por qué en los países en desarrollo la alta frecuencia de desnutrición maternofetal y/o la restricción del crecimiento placentario y de la función de la placenta resultan en adaptaciones epigenéticas que aumentan la posibilidad de que en la vida adulta pueden presentar hipertensión arterial, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo II y eventos cerebro vasculares. 9

Existe una relación inversa entre el perímetro cefálico al nacimiento y el riesgo de enfermedad cerebrovascular en la edad adulta. En los países industrializados la causa principal es el consumo de tabaco. En los países pobres, es la baja ingesta de alimentos por la futura madre. El feto masculino es más vulnerable a los efectos de la pobre nutrición in útero. 10

También se ha encontrado que en un 85% de los recién nacidos con bajo peso al nacer, experimentan un aumento acelerado de peso durante los primeros tres años de vida. A su vez, se encontró que éste incremento acelerado de peso aumenta el riesgo de presentar síndrome metabólico en la edad adulta. 11

En el estudio denominado Crecimiento pre y post natal asociado a obesidad en escolares los resultados mostraron que los valores medios de peso al nacer, longitud supina, circunferencia cefálica e índice ponderal, presentaron valores inferiores en los escolares obesos actuales en el momento de su nacimiento. Los escolares obesos pesaron al nacer, en promedio 737 gramos menos, tuvieron una longitud supina y circunferencia cefálica 2 cm inferior y un Índice Ponderal reducido en un 13%12.

Por otro lado, en diversos estudios se ha demostrado que el ejercicio físico y la complementación con micronutrientes en el embarazo pueden modular diversos factores fisiopatológicos. En el caso del ejercicio físico, se tiene la certeza de que disminuye el oxigeno fetal y la disponibilidad de carbohidratos lo que genera adaptaciones fisiológicas en el feto como el aumento en la extracción de oxigeno, la redistribución sanguínea intra-uterina y la hemoconcentración. 13 En cuanto a los micronutrientes, se ha comprobado que los oligoelementos esenciales cuya deficiencia o exceso pueden perturbar los procesos epigenéticos son: selenio, zinc, arsénico, níquel o hierro. También intervienen nutrientes esenciales como la vitamina C y la niacina. 14.

Por último, en el estudio PREOBE se pretende demostrar que la manipulación del ambiente tanto metabólico como hormonal en la madre como consecuencia de un incremento o descenso de la ingesta dietética al final de la gestación puede actuar determinando la reducción de la deposición del tejido adiposo en el feto. Además, de que la relación entre peso al nacimiento y adiposidad, medida en la infancia y en la edad adulta, es generalmente positiva. 15. Este estudio tuvo inició en 2008 y no se han reportado resultados.

Conclusiones:

Existen numerosos estudios que han demostrado la relación entre una nutrición malsana, sedentarismo, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, entre otras prácticas no saludables para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. También se encuentra fundamentado que los hábitos adquiridos en la infancia serán determinantes para la salud en el adulto. Por lo tanto, los países han implementado estrategias de prevención y educación para la salud, en todas las etapas de la vida, para informar a la población de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles. Así mismo, el personal de salud debe estar familiarizado con ésta información y ser responsable de transmitirla a los usuarios de servicios de salud.

Dentro de estos profesionales de la salud, se encuentra el personal de Enfermería, que es, dentro del equipo de salud, quien se orienta principalmente hacia la salud pública y la prevención de enfermedades. Sin embargo, las tendencias actuales se refieren no solo a las acciones antes mencionadas, que son las actividades básicas realizadas por todos los países actualmente, sino que hablan de la prevención desde la concepción de la vida, aspecto que también es relevante para el profesional de Enfermería que se desempeña en áreas laborales materno-infantiles, donde la mujer acude antes, durante y posterior a la concepción de la nueva vida.

Por lo anterior, es fundamental para el profesional de Enfermería conocer los términos básicos de epigenética y programación fetal con el fin aplicarlos en estas áreas como herramientas de prevención para las enfermedades no transmisibles como hipertensión, diabetes mellitus, cardiopatías, etcétera.

Agradecimientos:

Se agradece el apoyo de la M.C.S Gisela Ponce y Ponce de León, para la elaboración del presente artículo.

Referencias bibliográficas:

1.        OMS | Obesidad y sobrepeso. World Health Organization; [cited 2012 Apr 5]; Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

2.        Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. 1era. Edic. Director. Mexico, D.F.: Secretaria de Salud; 2007.

3.        Robles R. Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2012 [cited 2012 Oct 12];10(1):59–71. Available from: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2020

4.        Zarco-román J, Loredo-abdalá A. Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida. Su repercusión sobre la salud en edades posteriores. 2012;33(1):26–31.

5.        Moreno-Villares J, Galiano M. La programación metabólica: cómo influye la alimentación en el período de lactante en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular del