problema. La delimitación del problema es fundamental para pasar al siguiente paso. Esta debe contener, el Estado, la ciudad, localidad, lugar especifico donde ocurren los hechos y explicaciones, (árbol de problema) población presente y en lo posible los sujetos del estudio bien definidos. (Individuos, clase social, institución) ¿Qué vamos hacer y porque lo vamos hacer?
El planteamiento del problema se define según, Hernández (2003) como “afinar y estructurar más formalmente la idea del investigador” (pág. 42) Ahora bien las preguntas de la investigación surge como una forma de encontrar respuesta a lo investigado. Por Ejemplo: Titulo, «Factores sociales que inciden en la violencia escolar, en el distrito Norte de Valencia. Edo Carabobo en el año 2011.»
La pregunta seria……. ¿Cuáles Factores sociales inciden en la violencia escolar, en el distrito Norte de Valencia, Edo Carabobo en el año 2011?
Es decir convertimos el titulo en la pregunta de mayor peso.
¿Que otras preguntas podrían surgir? entre otras….. ¿Cómo es la violencia actual en las escuelas?
¿El ambiente la familia influye como detonantes? De esta forma las preguntas ayudan a seleccionar que método se utilizara.
Ahora bien existen instituciones que solo piden una breve descripción del problema y en este caso solo colocamos la descripción a nivel micro que se refiere a la comunidad que se está trabajando.
Justificación
Relevancia social, esta incluye, para que sirve y que utilidad tendrá el proyecto, que aporte proporciona a la comunidad, quienes son los principales beneficiados. Resumen de la situación actual causas que generan el problema. ¿Existe una necesidad que debe satisfacerse? ¿Un problema que debe ser solucionado? En el marco de las leyes que sustenta el proyecto, como: Plan Estratégico Social y Económico 2001-2013. Ley de consejos comunales, ley orgánica de salud, ordenanzas municipales, proyectos regionales y demás leyes según área de estudio. Se hace un análisis de las citas tomadas de estas leyes y se relaciona con el proyecto.
Objetivo General y Específico
Se coloca el titulo del proyecto o parecido y se le coloca un verbo para empezar el titulo. Ver tabla de verbos. (Cuadro número 1) Ejemplo
Titulo: DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS, EN NIÑOS, A BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNAL “CHE GUEVARA” PUERTO NUEVO, PARROQUIA SAN BLAS, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO.
Objetivo: DISMINUIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS, EN NIÑOS, A BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNAL “CHE GUEVARA” PUERTO NUEVO, PARROQUIA SAN BLAS, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO. EN EL AÑO 2012.
El objetivo general es el propósito del trabajo.
Objetivos específicos
Para lograr el propósito se requiere de una serie de actividades. Estas actividades se deben incluir cuando se formula el objetivo (ver cuadro de verbos) El árbol de objetivos nos ayuda a formular los objetivos específicos (causas)Seleccionar un verbo que nos sugiera la posibilidad de alcanzar la situación o solución, analizar, conocer, disminuir, construir.
Cuadro No 1
Ejemplo de verbos para objetivos Generales y Específicos.
Verbos para Objetivos Generales
- Analizar
- Calcular
- Categorizar
- Comparar
- Compilar
- Crear
- Definir
- Demostrar
- Desarrollar
- Describir
- Diagnosticar
- Diseñar
- Efectuar
- Enumerar
- Establecer
- Evaluar
- Explicar
- Exponer
- Formular
- Fundamentar
- Generar
- Identificar
- Inferir
- Mostrar
- Orientar
- Reconstruir
- Relatar
- Reproducir
- Revelar
- Plantear
- Presentar
- Probar
- Producir
- Proponer
- Situar
- Valuar
Verbos para Objetivos Específicos
- Contrastar
- Deducir
- Definir
- Analizar
- Basar
- Calcular
- Calificar
- Categorizar
- Comparar
- Componer
- Conceptualizar
- Contrastar
- Demostrar
- Detallar
- Determinar
- Designar
- Descomponer
- Describir
- Distinguir
- Establecer
- Enunciar
- Enumerar
- Especificar
- Estimar
- Examinar
- Explicar
- Fraccionar
- Identificar
- Indicar
- Interpretar
- Justificar
- Mencionar
- Mostrar
- Operacionalizar
- Organizar
- Registrar
- Relacionar
- Resumir
- Seleccionar
- Sintetizar
- Sugerir
Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Como elaborar un proyecto de investigación.
Las Metas Son los objetivos específicos, formulados con cantidad, lugar y tiempo. Ejemplo: OBJETIVO: “DISMINUIR DE ENFERMEDADES DIARREICAS, EN NIÑOS, A BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNAL “CHE GUEVARA” PUERTO NUEVO, PARROQUIA SAN BLAS, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO.“
META DE ESTE OBJETIVO: Disminución en un 95% de morbilidad por diarrea en la comunidad Che Guevara, en el transcurso de dos semanas.
Cobertura Geográfica
Se especifica el lugar o comunidad, dirección, exacta, quienes serán los destinatarios según el tipo de proyecto. Distribución por sexo hombres y mujeres. Población productiva y no productiva. Población estudiantil. Beneficiarios directos, para quien se hizo el proyecto. Beneficiarios Indirectos, la población cercana que no recibe directamente el beneficio, pero si lo afecta en forma positiva.
Impacto del proyecto
Impacto económico: está dirigido a aumentar la productividad