Inicio > Oftalmología > Pruebas diagnósticas para la enfermedad de ojo seco

Pruebas diagnósticas para la enfermedad de ojo seco

Pruebas diagnósticas para la enfermedad de ojo seco

Autora principal: Diana Soriano Pina

Vol. XV; nº 22; 1134

Diagnostic tests for dry eye disease

Fecha de recepción: 15/10/2020

Fecha de aceptación: 18/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1134

Autores:

Soriano-Pina, Diana1, Cameo-Gracia, Beatriz1, Palacio-Sierra, Adriana1, Cordón-Ciordia, Beatriz, Blasco-Martínez, Alejandro1

1: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Resumen

La enfermedad de ojo seco se asocia a una alteración en la película lagrimal y a una inadecuada relación con el epitelio corneal. La importancia de esta enfermedad hace que para su diagnóstico y clasificación debamos realizar diversas pruebas.

Palabras clave: enfermedad de ojo seco, sintomatología, tiempo de rotura, tinción, osmolaridad

Abstract

Dry eye disease is associated with an alteration in the tear film and an inadequate relationship with the corneal epithelium. The importance of this disease means that for its diagnosis and classification we must carry out various tests.

Keywords: dry eye disease, symptomatology, break up time, staining, osmolarity

  1. SUPERFICIE OCULAR

La superficie ocular es una unidad anatomofuncional compuesta por las estructuras propias del área que ocupa este concepto como son el epitelio conjuntival, bulbar y tarsal, epitelio corneal, glándulas lagrimales accesorias y glándulas de Meibomio. Además se compone por las estructuras que participan en ella: glándula lagrimal principal, película lagrimal, párpados y arcos neurales reflejos

Además de la vía neural, existen otros mecanismos de integración, comunicación y regulación entre los diferentes componentes de esta unidad funcional. Entre ellos destacan elementos celulares y humorales así como hormonales que llegan a través de la circulación sanguínea y las citoquinas1.

La película lagrimal es la parte de la superficie ocular que entra en contacto más directo con el medio. Reviste a la córnea y conjuntiva gracias a los párpados (con el parpadeo). Se mantiene gracias al sistema lagrimal, que está compuesto por la glándula lagrimal, el tejido glandular lagrimal accesorio, las glándulas sebáceas de los párpados, las células caliciformes y otros elementos secretores de mucina2. Está formada por tres capas: la más externa es la lipídica, que su función principal es retrasar la evaporación de la capa acuosa pero además estabiliza la película lagrimal y actúa como lubricante entre los párpados y la córnea; la intermedia o capa acuosa es la de mayor grosor y entre sus funciones se encuentran la lubricación, la limpieza de pequeñas partículas, la prevención de infecciones y el aporte de nutrientes y oxígeno a la córnea; y la capa más interna es la capa de mucina, que ayuda a mantener el ojo húmedo y lubricado al distribuir la capa acuosa sobre la superficie ocular (haciéndola hidrofílica) además de nutrir al epitelio corneal y proteger la superficie de partículas y microorganismos3

  1. ENFERMEDAD DE OJO SECO

La enfermedad que se asocia a una alteración en la película lagrimal y su inadecuada relación con el epitelio corneal es la Enfermedad de Ojo Seco (EOS). Según el Informe del Subcomité para Metodologías de Diagnóstico del Ojo Seco4 (DEWS II) define la EOS como:
“ el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y de la superficie ocular que provoca síntomas de incomodidad, perturbación visual e inestabilidad de la película lagrimal, con daño potencial a la superficie ocular. Está acompañada por un aumento de la osmolaridad de la película lagrimal e inflamación de la superficie ocular.”Esta definición incluye tanto a pacientes sintomáticos como pacientes asintomáticos que presenten alteraciones características de ojo seco. Entre la etiología del EOS encontramos: envejecimiento, uso excesivo de lentes de contacto, enfermedades sistémicas (Parkinson, sindromede Sjögren, …), lesiones y cirugías oculares, trastornos palpebrales, cambios hormonales, disminución del parpadeo, uso de fármacos, tabaquismo, radioterapia, etc.

  1. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA LA EOS
    • Anamnesis.

Sirve para conocer la sintomatología del paciente. Los síntomas más frecuentes son la sequedad, sensación de cuerpo extraño, sensación de arenilla, picor y fotofobia. Existen diversos cuestionarios para evaluar los síntomas de los pacientes con ojo seco. El cuestionario OSDI® (Ocular Surface Disease Index) es el más usado para la clasificación de ojo seco en función de los síntomas. Consta de 12 preguntas sobre los síntomas de los pacientes en la última semana relacionados con la sequedad ocular. Puede verse influenciados por la capacidad de comprensión y por la ayuda del explorador a la hora de realizar el test en sujetos de edad más avanzada5. Existen otros cuestionarios como IDEEL® (Impact of DryEye Living) para la medición de la calidad de vida y DEQ5® (Dry Eye Questionnaire) para determinar la gravedad de los síntomas.

Además de conocer la sintomatología, debemos preguntar sobre el estado de su salud general y oftalmológica, la medicación prescrita, el uso de colirios, las reacciones alérgicas medicamentosas, entre otras.

  • Exploración sistémica

Observando la piel para detectar acné rosácea o signos de lupus eritematoso sistémico, la posición palpebral, boca y lengua, enfermedades articulares en las manos, palpación de glándulas parótidas y submaxilares y palpación de glándula tiroides.

  • Examen palpebral

Frecuencia de parpadeo, cierre completo en el parpadeo, presencia o ausencia de dermatocalasia y presencia de patologías palpebrales como ectropión, entropión, triquiasis y lagoftalmos.

  • Exploración biomicroscópica con lámpara de hendidura

En la lámpara de hendidura o biomicroscopio se puede observar y evaluar cada parte de la superficie ocular:

  • Altura del menisco lagrimal, siendo en sujetos sanos entre 0,2 y 0,3 mm6
  • Existencia de filamentos de moco en fondo de saco.
  • Existencia de filamentos corneales (<2mm de longitud).
  • Presencia de anomalías en el borde palpebral como telangiectasias
  • Evaluación de la línea de unión mucocutánea o línea de Marx. Esta línea de unión se encuentra por detrás de las glándulas de Meibomio en un ojo sano.
  • Expresión y evaluación de las glándulas de Meibomio, tanto la cantidad de orificios con buen funcionamiento como la calidad de la secreción. Se pueden observar el porcentaje de depleción de las glándulas, pero existen otros instrumentos específicos para ello.
  • Evaluación de la integridad de la córnea y de la conjuntiva. La escala más común para evaluar el enrojecimiento ocular es la escala Mc Monnies aunque existen muchas otras7.
    • Evaluación de la estabilidad de la película lagirmal: Tiempo de rotura de la lágrima (BUT-Break Up Time).

Se contabiliza el tiempo que transcurre desde el parpadeo hasta la primera aparición de una zona seca en la córnea que se visualiza como un punto o zona negra. Se aplica fluoresceína y se emplea luz de color azul cobalto de la lámpara de hendidura. Un resultado normal se considera >10 segundos. Otra forma de medir el tiempo de rotura lagrimal es el NIBUT (Non Invasive Break Up Time). La forma de realizarlo es la misma pero sin fluoresceína, y se observa la rotura en el reflejo que proporcionan las miras de un queratómetro sobre la película lagrimal.

  • Evaluación de la secreción lagrimal

Mediante la prueba de Schirmer I se evalúa la secreción lagrimal refleja. Se introduce una tira de papel milimetrada en el canto externo del parpado inferior durante 5 minutos. Para evaluar la secreción lagrimal basal se utiliza anestesia tópica. Esta prueba se denominará prueba de Jones o Schirmer I modificado. Una variante es la prueba del hilo rojo fenol, sustituyendo la tira milimetrada por un hilo de algodón impregnado de rojo fenol.

  • Evaluación de la película lagrimal y la integridad epitelial con colorantes

Los colorantes utilizados para evaluar la película lagrimal y la integridad epitelial son: la fluoresceína, tinción anaranjada que se estimula con luz azul cobalto y tiñe el epitelio de la superficie ocular y la película lagrimal precorneal; el rosa de Bengala, tiñe las células epiteliales desvitalizadas y células vivas con ausencia de mucina que las recubra; y la tinción con verde de lisamina que tiñe las células desvitalizadas o degeneradas. En las tinciones con fluoresceína y verde de lisamina encontramos diferentes escalas para evaluar la superficie ocular como son: escala Oxford, Van Bijsterveld y escala NEI/Industry workshop.

  • Pruebas diagnósticas de laboratorio

Entre las que encontramos: anticuerpos séricos, citología de impresión conjuntival, osmolaridad lagrimal cuyo valor normal es 308 mOsm/L, prueba de cristalización en hojas de helecho, evaporación de la película lagrimal, aclaramiento lagrimal, pruebas para determinar la composición química de la película lagrimal (lactoferrina, lisozima y proteínas) y pruebas para determinar la deficiencia lipídica de las lágrimas.

  • Otros instrumentos de medida para la detección del ojo seco

En la actualidad existen instrumentos de medida automatizada de la película lagrimal como el Keratograph 5M® de la casa Oculus. Consiste en un topógrafo corneal avanzado de discos de plácido con un queratómetro integrado, mediante diodos blancos, azules e infrarrojos se puede evaluar el tiempo de ruptura lagrimal, altura del menisco lagrimal, topografía corneal, interferometría o patrón lipídico, hiperemia conjuntival y limbal y meibografía. Todo se recoge mediante una cámara CCD digital, pudiendo realizar vídeos y/o fotografías

Referencias

(1) López Alemany A. Superficie ocular. En : Superficie Ocular y Biomateriales: Lentes de Contacto. Xàtiva: Editorial Ulleye, 2011. Pags. 3-16

(2) Garg A, Sheppard J, Donnenfeld E, Meyer D, Mehta C. Fisiopatología de la película lagrimal. Ojo seco y otros trastornos de la superficie ocular: Diagnóstico y tratamiento en Xerodacriología Buenos Aires (Argentina): Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2008. p. 2-6.

(3) Muñoz-Hernández AM, Galbis- Estrada C, Santos-Bueso E, et al. Metabolísmica de la lágrima. Arch Soc Esp Oftalmol. 2016;91(4):157-159

(4) Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, Bonini S, Gabison EE, Jain S, Knop E, Markoulli M, Ogawa Y, Perez V, Uchino Y, Yokoi N, Zoukhri D, Sullivan DA. TFOS DEWS II pathophysiology report. Ocul Surf. 2017 Jul;15(3):438-510.

(5) Ngo W, Srinivasan S, Keech A, Keir N, Jones L. Self versus examiner administration of the Ocular Surface Disease Index© . J Optom 2016 24 May(16).

(6) Lamberts D, Foster C, Perry H. Schirmer test after topical anesthesia and the tear meniscus height in normal eyes. Arch Ophthalmol 1979;97:1082-1085.

(7) Downie L, Keller P, Vingrys A. Assessing ocular bulbar redness: a comparison of methods. Ophthalmic Physiol Opt 2016 Marzo 2016;36(2):132-139.