Inicio > Ginecología y Obstetricia > Quiste coriónico placentario un reporte de caso

Quiste coriónico placentario un reporte de caso

Quiste coriónico placentario un reporte de caso

Autora principal: Annie José Uthup Joseph De Kuttothara

Vol. XVIII; nº 20; 1035

Placental chorionic cyst a case report

Fecha de recepción: 28/09/2023

Fecha de aceptación: 23/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 20; 1035

Autores:

Annie José Uthup Joseph De Kuttothara

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico American British Cowdray, Ciudad de México, México

Yuliana Oliva Gómez Meraz

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico American British Cowdray, Ciudad de México, México

Andrés Villalpando Basaldúa

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico American British Cowdray, Ciudad de México, México

Steven Duarte González

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico American British Cowdray, Ciudad de México, México

Diego Alberto Conde Gutiérrez

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico American British Cowdray, Ciudad de México, México

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

Se reporta un caso de una mujer de 32 años originaria del Líbano, gesta 2 cesárea 1 con fecha de última menstruación el 26 de mayo de 2022, sin adecuado control prenatal. Durante el único ultrasonido realizado en el embarazo se observa una formación quística coriónica placentaria de inserción paracentral al cordón umbilical.

Se realiza una cesárea y se obtiene un producto único vivo de 2295 gramos, 48 centímetros, Apgar 9/9 y Silverman de 0. El producto nace sin restricción de crecimiento a pesar de haber diversos reportes que relacionan los quistes coriónicos placentarios con este. Posteriormente él bebé inicia con datos de dificultad respiratoria por lo que se ingresa a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Se discuten las posibles consecuencias y afecciones que un quiste de este tipo puede tener en la madre y el producto.

Palabras clave: quiste, corion, amnios, placenta, restricción de crecimiento, cesárea

Summary:

A case is reported of a 32-year-old woman from Lebanon, pregnancy 2 cesarean section 1 with date of last menstruation on May 26, 2022, without adequate prenatal control.

During the only ultrasound performed during the pregnancy, a placental chorionic cystic formation paracentrally attached to the umbilical cord was observed. A cesarean section is performed and a single live product of 2295 grams, 48 centimeters, Apgar 9/9 and Silverman 0 is obtained. The product is born without growth restriction despite there being various reports that relate placental chorionic cysts to it. Subsequently, the baby begins to show signs of respiratory distress, which is why he is admitted to the neonatal intensive care unit. The possible consequences and conditions that a cyst of this type can have on the mother and the child are discussed.

Keywords: cyst, chorion, amnion, placenta, growth restriction, cesarean section

Introducción:

Los quistes que surgen de la superficie placentaria o quistes placentarios han tenido diversas denominaciones incluyendo quistes subcoriónicos, quistes coriónicos, quistes membranosos y hematomas subamnióticos. (1) Su etiología sigue siendo una incógnita por la limitada información disponible y aunque distintos autores difieren en la importancia clínica de los quistes, esta podría adjudicarse a su localización, su cantidad, su tamaño y al compromiso de las estructuras adyacentes al quiste. (1)

Se ha reportado una incidencia de quistes placentarios en alrededor del 5 al 7% de los embarazados y ocurren con mayor frecuencia de forma concomitante con Diabetes Mellitus e incompatibilidad rhesus (2)(3)(4).

Los quistes placentarios pueden ser el resultado de la secreción de proteínas placentarias por parte de la capa trofoblástica en condiciones hipóxicas. Su origen se ha asociado a la degeneración quística de un trombo intervelloso subcorionico, teniendo en cuenta que las células trofoblásticas extravellositarias o también conocidas como células “X” son secretoras y responsables de la formación del quiste. Además se ha planteado que el depósito de fibrina subcoriónica induce el adelgazamiento del corion y contribuye a la formación del quiste placentario (1)(3)(5).

Estudios histológicos previos revelan que los quistes están alineados y recubiertos por trofoblasto extravellositario o células “X”. El contenido del quiste placentario difiere del presente en el líquido amniótico y sus propiedades protrombóticas podrían atribuirse a una regulación a la baja de alfa-fetoproteína y surfactante D, así como una regulación a la alza de creatinina, colágeno, factor tisular, factor de von Willebrand, proteína C reactiva, anexina V y quimiocina CXCL4. Estudios de ultrasonografía encontraron que las lesiones quísticas ecogénicas son frecuentemente asociadas a una regulación a la alza de las prostaglandinas lo que puede condicionar restricción del crecimiento, preeclampsia y supresión del trabajo de parto. (3)(6)

Los casos reportados no han sido suficientes para recolectar información clínica relevante, sin embargo, se han reportado asociaciones con restricción del crecimiento intrauterino, hipoxia placentaria, hemorragia intraquística y un pobre pronóstico para el feto, particularmente en quistes múltiples, de gran tamaño y de localización adyacente a la insercion del cordon umbilical. (1)(4)(7)(8)

Por esta razón, los reportes de caso de quistes placentarios en cualquiera de sus subdivisiones, proporcionan información valiosa para el desarrollo de investigaciones sobre su etiología y sus consecuencias materno fetales. Por lo que el propósito de este reporte de caso es evaluar la relevancia clínica del quiste coriónico placentario. (1)

Reporte de caso:

Se trata de paciente femenino de 32 años de edad, gesta 2, cesárea 1, actualmente cursando con embarazo de 40.3 semanas de gestación por fecha de última menstruación del 26 de mayo del 2022. La paciente al interrogatorio dirigido no refiere un adecuado control gestacional, reporta único y ultimo ultrasonido realizado durante la semana 40.2 de gestación, como antecedentes personales no patológicos refiere ser originaria del Líbano y residente de Arabia Saudita, religión Musulmana, tabaquismo positivo desde los 19 años hasta los inicios del embarazo a razón de 2 cigarrillos al día, no suspendido durante el embarazo con un índice tabáquico de 13, sedentaria, grupo sanguíneo Rh positivo, antecedentes personales patológicos; niega alergias, enfermedades, traumáticos, transfusiones y medicamentos actuales, antecedentes quirúrgicos con cesárea previa en el año 2013 secundario a desproporción céfalo pélvica, el cual se obtiene producto único vivo de sexo femenino con peso de 2800 gramos, a la semana 38 de gestación, antecedentes gineco obstétricos con menarca a los 14 años de edad, con fecha de ultima menstruación del 26 de mayo del año 2022.

Médico tratante realiza un único ultrasonido a su llegada del extranjero, en donde se reporta producto único vivo, en presentación pélvica, con dorso hacia la derecha, con fetometría de diámetro biparietal de 9.5 centímetros, cerebelo de 5.2 centímetros, fémur de 7 centímetros, húmero de 6.5 centímetros, contorno abdominal de 30.7 centímetro, con un peso aproximado de 2,720 gramos, en percentil 2, con peso estimado según Hadlock de 2,644 gramos, placenta con localización anterior y media, con quiste corial de 4.6 centímetros de diámetro a un lado de la inserción del cordón con madurez intermedia grado 1 de la escala de Grannum (Imagen 1).

Flujometría de arteria uterina con un índice de resistencia de 0.670 en percentil 21, índice cerebro placentario con índice de resistencia de 1.2 en percentil 8, arteria cerebral media con índice de resistencia de 0.830 en percentil 4 el cual se reporta como patológico y arterias uterinas con índice de pulsatilidad derecha de 0.71 e izquierda de 0.67 en percentil 55.

Posteriormente se realiza cesárea tipo Kerr el día 23 de noviembre del 2022, se recibe un producto único vivo de sexo masculino con peso de 2,295 gramos, Apgar 9/9, Silverman 0, talla de 48 centímetros, se dan maniobras iniciales, posteriormente inicia con tiraje, retracción xifoidea y desaturando al 78 %, por parte del servicio de Pediatría se decide ingreso a la terapia intensiva, se toma radiografía de tórax de control en donde se reportan 9 espacio intercostales con cisuritis y rectificación de los arcos costales.

Se inicia manejo con CPAP, alcanzando una saturación del 97 %, se reportan datos de hipertensión pulmonar moderada, se realiza ecocardiograma y se visualiza disfunción ventricular con insuficiencia tricuspídea, se inicia tratamiento con sildenafil y posteriormente permanece 3 días más de estancia intrahospitalaria y se egresa a domicilio sin complicaciones.

Posterior a la cirugía se reporta un sangrado de 400 mililitros, además se manda placenta a patología, paciente con adecuada evolución clínica el cual se egresa a domicilio sin complicaciones.

Una semana posterior a la intervención quirúrgica se obtiene el informe de patología de la placenta en donde se reporta una descripción macroscópica el cual se observa placenta con forma de disco que pesa 55 gramos y mide 16x15x1 centímetros en su porción más delgada y hasta 1.8 centímetros en su porción más gruesa, las membranas fetales son planas y traslúcidas, se identifica cordón umbilical que mide 16 centímetros de largo por 1 centímetro de diámetro, de inserción paracentral, con un giro helicoidal a la izquierda de aspecto tortuoso, al corte se identifican 3 vasos sanguíneos, la cara fetal es lisa, opaca y presenta vasos sanguíneos tortuosos, a 0.5 centímetros de la inserción del cordón umbilical se identifica una lesión de aspecto quístico que mide 6x5x1 centímetros, es traslúcida y se encuentra a tensión, al corte de dicha lesión, es lisa, homogénea del color gris claro, en la cara materna se identifican cotiledones rojos oscuros de consistencia blanda, al corte se aprecia una superficie hemorrágica y esponjosa (Imagen 3-4).

Discusión:

Quistes placentarios macroscópicos o pseudoquistes que nacen del corion y del septo son hallazgos relativamente comunes en la evaluación patológica de la placenta. Se reportó un caso que la mayoría de los quistes placentarios cerca de la inserción placentaria del cordón umbilical y la tensión del cordón pueden debilitar la placa coriónica creando los quistes placentarios, existe el reporte de un caso el cual la presencia de un quiste subcorionico grande con crecimiento cerca de la insercion del cordon umbilical fue complicado por una hemorragia intraquística y diagnosticada mediante ultrasonido (6) (Imagen 2).

Se han reportado quistes de diferentes medidas, con un rango de 1.8 a 8.0 centímetros (1), el cual tienen relevancia clínica de restricción del crecimiento intrauterino, usando la percentila menor a 10 para definirla,  con un tamaño mayor a 4.5 centímetros. (1)(3)  quistes menores a 2 centímetros no tienen relevancia clínica pero quistes mayor a 4.5 centímetros se asoció con un 33 % de riesgo de presentar restricción del crecimiento intrauterino (2). No se ha reportado morbilidad neonatal con la presencia de quistes placentarios (1).

Para los quistes de tamaño pequeño, no está indicado un manejo obstétrico diferente, para los quistes de mayor volumen se recomienda la realización de ultrasonidos seriados, especialmente durante el tercer trimestre para la detección de la restricción del crecimiento intrauterino, así como monitoreo cardiotocográfico continuó hasta la resolución del embarazo.

La ultrasonografía es el método de primera elección para la detección de cualquier quiste placentario, sin embargo, Shimada et al. recomiendan realizar una resonancia magnética posterior para lograr detectar todos los posibles quistes. (9)

Como diagnóstico diferencial se debe de incluir, hematomas subcorionicos o subamnioticos el cual muestran un contenido hipoecoico o con un componente sólido dentro del quiste, corioangioma con señalización al doppler color, lagos placentarios y quistes del cordón umbilical. (2).

Conclusiones:

En resumen, la mayoría de los quistes en la superficie placentaria son un hallazgo único y pueden ser simples o complejos, y sus paredes pueden estar compuestas de amnios, corion, trofoblasto intermedio y fibrina. (2)(7) en la mayoría de los casos de aspecto benigno en cuanto a la evolución del embarazo. (1) Sin embargo se recomienda que ante su presencia de un quiste placentario es importante reportar su tamaño, localización y la relación con la inserción del cordón umbilical. El crecimiento fetal y ultrasonidos deberán ser evaluados más frecuentemente si el quiste está cerca de la inserción del cordón umbilical por el riesgo que existe de desarrollar restricción del crecimiento intrauterino o complicaciones neonatales. (2)

Agradecimientos:

Queremos agradecer a todos los participantes, por dedicar su tiempo y energía para formar de este reporte de caso.

Contribuciones del autor:

Todos los autores contribuyeron con el análisis de datos, redacción o revisión del artículo, dar la aprobación final de la versión para ser publicada, se estuvo de acuerdo con el diario presente y acordó ser responsable de todos los aspectos del trabajo.

Conflicto de interés:

Los autores declaran que no existen conflictos de interés en este trabajo. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada por el Consejo de Organizaciones Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ver anexo

Referencias

  1. Brown DL, DiSalvo DN, Frates MC, Davidson KM, Genest DR. Placental surface cysts detected on sonography: Histologic and clinical correlation. J Ultrasound Med [Internet]. 2002;21(6):641–6.http://dx.doi.org/10.7863/jum.2002.21.6.641
  2. Witters I, Sieprath P, Van Holsbeke C, Theyskens C, Deraedt K. Prenatal diagnosis of multiple large subchorionic placental cysts with intracystic hemorraghe. Facts Views Vis ObGyn. 2017;9(4):223–5.
  3. Stolla M, Refaai MA, Conley G, Spinelli S, Casey A, Katerji H, et al. Placental chorionic cyst fluid has prothrombotic properties and differs from amniotic fluid. Pediatr Dev Pathol [Internet]. 2019;22(4):304–14. http://dx.doi.org/10.1177/1093526618821577
  4. Lin C-J, Su C-F, Tsai H-J, Lee C-K. A large subchorionic placental cyst with thalassemia minor without fetal growth restriction. Taiwan J Obstet Gynecol [Internet]. 2018;57(1):161–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.tjog.2017.12.028
  5. Soma H , Watanabe Y Hata T (1995) Chorangiosis and chorangioma in three cohorts of placentas from Nepal, Tibet, and Japan . Reproduction, Fertility and Development 7, 1533-1538.https://doi.org/10.1071/RD9951533
  6. Bonasoni MP, Comitini G, Blasi I, Cavazza A, Aguzzoli L. Large subchorionic cyst located at umbilical cord insertion with vascular displacing and intracystic hemorrhage/hematoma: A case report. Fetal Pediatr Pathol [Internet]. 2022;41(3):468–74. http://dx.doi.org/10.1080/15513815.2020.1836096
  7. Stanek J. Placental membrane and placental disc microscopic chorionic cysts share similar clinicopathologic associations. Pediatr Dev Pathol [Internet]. 2011;14(1):1–9. I http://dx.doi.org/10.2350/10-02-0795-oa.1
  8. Hong SC, Yoo SW, Kim T, Yeom BW, Kim YT, Lee KW, et al. Prenatal diagnosis of a large subchorionic placental cyst with intracystic hematomas. Fetal Diagn Ther [Internet]. 2007;22(4):259–63. http://dx.doi.org/10.1159/000100786
  9. Shimada, T., Inoue, T., Abe, S. et al. Placental multiple chorionic cysts in maternal scleroderma. J Med Ultrasonics 37, 209–212 (2010). https://doi.org/10.1007/s10396-010-0276-5