Hidrocele, una revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 12; 545
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Hidrocele, una revisión de tema
Autora principal: María José Mena Marín
Vol. XVII; nº 12; 545
Caracterización radiológica y manejo de las lesiones suprarrenales
Autor principal: Juan Ramón y Cajal Calvo
Vol. XVI; nº 14; 741
Plan de cuidado de enfermería a un paciente con endometriosis
Autora principal: Alba Calavia Recio
Vol. XVI; nº 1; 13
Quiste óseo aneurismático; presentación de un caso
Autora principal: Sandra García Ortega
Vol. XV; nº 18; 929
Lo que parece un quiste y no lo es, a propósito de un caso
Presentamos el caso de una mujer de 40 años que acude a la consulta por un bulto en la espalda, que terminó siendo un Fibroma Desmoplásico.
RESUMEN
El hidrocele consiste en la presencia de una colección líquida entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal, que puede aparecer durante la infancia o en la edad adulta. El cierre del proceso vaginal por encima del testículo y por debajo del anillo inguinal interno da lugar a un tipo de hidrocele menos común, el quiste de cordón. Casi la totalidad de los hidroceles en neonatos y niños pequeños son congénitos.
Es la causa más frecuente de tumefacción no dolorosa en niños. El tratamiento quirúrgico está indicado en el quiste de cordón, hidrocele funicular e hidrocele abdominoescrotal.
Presentamos un caso clínico curioso tanto por el aspecto adoquinado de la piel como por lo infrecuente de la localización de este tipo de lesiones.
Los quistes de colédoco representan dentro de las enfermedades de vías biliares, las malformación congénita más rara, y representa un complejo malformativo formado por la dilatación quística del árbol biliar generalmente asociado a un canal biliopancreático anómalo en ausencia de función esfinteriana (Iwai, et al, 1992), que puede afectar a la vía biliar principal intra y extrahepática e incluso al parénquima hepático.
RESUMEN
Nos consulta un varón de 21 años de edad, porque desde hace tiempo presenta una pequeña tumoración no dolorosa, en teste izquierdo que encontró de forma accidental, que no le produce ningún tipo de sintomatología.
Los quistes de colédoco tipo I de la clasificación de Todani, o quistes extrahepáticos, son una patología rara en nuestro medio, con una frecuencia de 1 caso por cada 100.000 – 150.000 nacidos vivos, pero son los más frecuentes de los quistes.
Resumen:
El cáncer de ovario pocas veces se asocia con el embarazo. Se presento el caso de una paciente de 30 años de edad, que acudió al Hospital General Do Sal de Cabo Verde, refiriendo dolor y aumento de volumen del abdomen a los once días del puerperio después de un parto vaginal eutócico.
Se realizaron exámenes físicos y se realizo el diagnóstico por ultrasonido de un tumor quístico de ovario derecho. Se realizó salpingectomía derecha. El estudio anatomopatológico se comprobó el diagnóstico de cistoadenoma seroso de ovario derecho. La evolución postoperatoria fue satisfactoria.
Resumen.
Objetivos. Mostrar los casos de Quistes del Rafe medio del pene diagnosticados en el Servicio de Urología Pediátrica.
Pacientes y Método. Revisión Retrospectiva de los pacientes portadores de Quistes del Rafe medio del pene, durante el periodo de Enero del 2002 al 2012, según la base de datos del Registro de Documentación Clínica del Centro Hospitalario, comprendidos entre las edades de 1 a 18 años, se exponen la edad, sintomatología, diagnóstico, patología y tratamiento.