Inicio > Enfermería > Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Algunas veces la respuesta inmunitaria es exagerada contra antígenos extraños o fracasa en mantener la propia tolerancia y esto resulta en una lesión tisular. Se denomina reacción de hipersensibilidad. Se desarrollan las principales reacciones de hipersensibilidad prestando especial atención a la anafilaxia y a las intervenciones de Enfermería en la misma.

Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. Cuidados de Enfermería

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería, Servicio Andaluz de Salud.

Resumen

Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Cochrane y Elsevier con los descriptores: hipersensibilidad, anafilaxia, atención de Enfermería.

Respuesta inmunitaria alterada

Existe inmunocompetencia cuando el sistema inmunitario corporal puede identificar e inactivar o destruir las sustancias extrañas. Cuando el sistema inmunitario es incompetente o no responde adecuadamente a los antígenos, pueden ocurrir infecciones graves, enfermedades por inmunodeficiencia y neoplasias. Cuando el sistema inmunitario sobrerresponde, pueden aparecer trastornos de hipersensibilidad como alergias y enfermedades autoinmunes.

Reacciones de hipersensibilidad

Algunas veces la respuesta inmunitaria es exagerada contra antígenos extraños o fracasa en mantener la propia tolerancia y esto resulta en una lesión tisular. Se denomina reacción de hipersensibilidad. Un tipo de respuesta de hipersensibilidad aparece cuando el organismo fracasa en reconocer las proteínas propias y actúa contra sus propias proteínas. Las enfermedades que aparecen como resultado de las respuestas inmunitarias contra los antígenos propios se denominan enfermedades autoinmunes. La clasificación de las reacciones de hipersensibilidad puede realizarse de acuerdo con las fuentes de antígeno, el tiempo de secuencia (inmediata o retardada), o los mecanismos inmunológicos básicos que causan la lesión. Existen cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad. Los tipos I, II, III son inmediatos y son ejemplo de inmunidad humoral, el tipo IV es una reacción de hipersensibilidad retardada y se relaciona con la inmunidad celular.

Tipo I: Reacciones anafilácticas

Estas reacciones aparecen solamente en personas susceptibles que son altamente sensibles a alérgenos específicos. Los anticuerpos Ig E, producidos en respuesta al alérgeno, presenta una propiedad característica de adherirse a los mastocitos y basófilos. En la primera exposición a los alérgenos, los anticuerpos Ig E se producen y se unen a los mastocitos y basófilos. En posteriores ocasiones, los alérgenos se unen a la Ig E unida a los mastocitos o basófilos y desencadenan la degranulación de las células y la liberación de mediadores químicos de los gránulos.

Los mediadores que son liberados atacan los órganos diana, causando síntomas alérgicos clínicos. Estos efectos son contracción del músculo liso, aumento de la permeabilidad vascular, vasodilatación, hipotensión, aumento en la secreción de moco y prurito. Los mediadores son de corta duración y sus efectos son reversibles. Existe una predisposición genética al desarrollo de una enfermedad alérgica. La capacidad de volverse sensible a un alérgeno parece ser un rasgo hereditario. Las manifestaciones clínicas de una reacción anafiláctica dependen de si los mediadores se mantienen localizados o se vuelven sistémicos o si se afectan órganos específicos. Las reacciones alérgicas frecuentes incluyen la anafilaxia y las reacciones atópicas.

Anafilaxia: Cuando se liberan mediadores de forma sistémica (después de la inyección de un fármaco, después de la picadura de un insecto). La reacción aparece a los pocos minutos y puede ser mortal debido a la constricción bronquial y la posterior obstrucción de la vía aérea y el colapso vascular. Los síntomas iniciales son edema y picor en el sitio de la exposición al alérgeno. Puede aparecer choque y se manifiesta por pulso rápido y débil; hipotensión, pupilas dilatadas; disnea, y posiblemente cianosis. Esto es agravado por el edema bronquial y angioedema. La muerte aparece si no se inicia el tratamiento de emergencia.

Algunos alérgenos importantes son:

  • Fármacos: penicilina, insulina, tetraciclina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, aspirina, anestésicos locales.
  • Veneno de insectos: hymenoptera (avispa, avispones, abejorros y hormigas).
  • Alimentos: huevos, nueces, mariscos, chocolate, leche, cacahuetes, pescado, fresas.
  • Suero de animales: antitoxina tetánica, antitoxina diftérica, antitoxina de la rabia, antitoxina del veneno de serpiente.
  • Medidas terapéuticas; productos sanguíneos, extractos alergénicos en el tratamiento de hiposensibilización, medio de contraste yodado para angiograma.

Tratamiento en la anafilaxia

Las reacciones anafilácticas ocurren repentinamente en pacientes hipersensibles después de la exposición a los alérgenos. Pueden aparecer después de inyecciones parenterales de fármacos, productos sanguíneos y picaduras de insectos. El principal cardinal en el tratamiento es:

  1. El reconocimiento de los signos y los síntomas de una reacción anafiláctica.
  2. Mantener una vía aérea permeable.
  3. Prevenir la dispersión del alérgeno utilizando un torniquete.
  4. Administrar medicamentos.
  5. Tratar el shock

Los síntomas leves como prurito y urticaria pueden desaparecer con la administración de 0,2 a 0,5 ml de adrenalina por vía subcutánea cada 20 minutos. Debe iniciarse una infusión intravenosa para proporcionar una vía de administración de 0,5 ml de adrenalina a intervalos de 5 a 10 minutos; expansores de volumen, y fármacos vasopresores como la dopamina si aparece hipotensión no tratable.

Debe administrarse oxígeno a través de una mascarilla. La intubación endotraqueal o traqueostomía es obligatoria para la administración de oxígeno si existe una hipoxia progresiva. Otros fármacos utilizados incluyen un antihistamínico como la difenhidramina por vía IV o IM para la urticaria y el angioedema.

En los casos graves de anafilaxia puede aparecer shock hipovolémico debido a la pérdida de líquido intravascular en los espacios intersticiales, que aparece secundario al aumento de la permeabilidad capilar. La vasoconstricción periférica y la estimulación del sistema nervioso simpático aparecen para compensar el movimiento de los líquidos. Sin embargo, el organismo no será capaz de compensar y aparecerá lesión tisular irreversible, que conducirá a la muerte.

Intervenciones en el shock anafiláctico

Inicial:

  • Asegurar una vía aérea.
  • Extraer el insecto en caso de estar presente.
  • Administrar adrenalina en las dosis correspondientes.
  • Administrar oxígeno a flujos elevados a través de una mascarilla.
  • Recostarse y elevar las piernas.
  • Mantenerse caliente.
  • Administrar difenhidramina I.M. o I.V.
  • Administrar bloqueantes de la histamina H2 como la cimetidina.
  • Mantener la presión arterial con líquidos, expansores de volumen, vasopresores ( ej: dopamina, noradrenalina).

Monitorización evolutiva:

  • Controlar los signos vitales, el esfuerzo respiratorio, la saturación de oxígeno, el nivel de conciencia y el ritmo cardíaco.
  • Anticipar la intubación con el distrés respiratorio grave.
  • Anticipar la cricotirotomía o la traqueotomía en caso de edema laríngeo intenso.

Reacciones atópicas:  Persona atópica cuando tiene tendencia hereditaria a volverse sensible a alérgenos ambientales. Las enfermedades atópicas que aparecen son: rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica, urticaria y angioedema. La más frecuente es la rinitis alérgica que aparece con la presencia de polen, polvo, excreciones de animales. Las áreas afectadas son la conjuntiva de los ojos y la mucosa de las vías aéreas superiores.

Los síntomas son descarga nasal, estornudo, lagrimeo, inflamación de la mucosa con obstrucción de la vía aérea y prurito alrededor de los ojos, nariz, garganta y boca. Los pacientes con asma presentan disnea, sibilancias, tos, opresión torácica y esputo espeso, esto es debido a que los mediadores principales del asma (histamina y SRS-A) producen contracción del músculo liso bronquial, excesiva secreción de moco viscoide, edema de las membranas mucosas de los bronquios y disminución de la distensión pulmonar. La dermatitis atópica es un trastorno crónico hereditario que se caracteriza por exacerbaciones y remisiones.