Inicio > Alergología > Reactividad cruzada, más allá de lo primario

Reactividad cruzada, más allá de lo primario

Reactividad cruzada, más allá de lo primario

Autora principal: Rosmarí De la Puerta Huertas

Vol. XIX; nº 18; 833

Cross reactivity, beyond the primary

Fecha de recepción: 17/08/2024

Fecha de aceptación: 20/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 18; 833

Autor: Rosmarí De la Puerta Huertas. PhD. MsC. Grado de Enfermería. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) Santander. Cantabria. Spain.

Resumen

La alergia alimentaria, en la actualidad, es un problema de salud pública cada vez más frecuente. Su forma más común, es la alergia alimentaria mediada por IgE en la cual se desencadena la liberación de mediadores inflamatorios que contribuyen a una amplia gama de manifestaciones clínicas, incluida la anafilaxia sistémica.

Aunque en los últimos años, el diagnóstico y el tratamiento de la alergia alimentaria ha avanzado en la investigación, no existen tratamientos curativos disponibles.  Sumando a este hándicap, hay personas que padecen alergia alimentaria que pueden presentar sensibilizaciones asociadas a más de un alimento que no siempre pertenecen a la misma familia.  Estas asociaciones se deben a que estas personas tienen en sangre anticuerpos (IgE) que reconocen y desencadenan la respuesta frente a moléculas presentes en pólenes y en algunos alimentos del reino vegetal y animal. A ese fenómeno se le llama reactividad cruzada y sucede entre alérgenos de especies diferentes (distintos pólenes y diferentes alimentos, alérgenos respiratorios y alérgenos alimentarios) incluso, en ocasiones, de familias taxonómicas distantes o escasamente relacionadas. Este fenómeno que puede causar desconcierto a la hora de ser tratado, nos propone también un largo camino por recorrer en investigación inmunológica.

Palabras clave: alergia alimentaria, reactividad cruzada, panalérgenos, IgE

Abstract

Food allergy is currently an increasingly common public health problem. Its most common form is IgE-mediated food allergy in which the release of inflammatory mediators is triggered that contribute to a wide range of clinical manifestations, including systemic anaphylaxis.

Although in recent years, the diagnosis and treatment of food allergy has advanced research, there are no curative treatments available.  Adding to this handicap, there are people who suffer from food allergies who may present sensitization associated with more than one food that does not always belong to the same family.  These associations are due to the fact that these people have antibodies (IgE) in their blood that recognize and trigger the response to molecules present in pollens and in some foods from the plant and animal kingdom. This phenomenon is called cross-reactivity and it occurs between allergens from different species (different pollens and different foods, respiratory allergens and food allergens) even, sometimes, from distant or poorly related taxonomic families. This phenomenon, which can cause confusion when it comes to being treated, also offers us a long way to go in immunological research.

Keywords: food allergy, cross-reactivity, panallergens, IgE.

Introducción

El conocimiento de la reactividad cruzada es importante para el diagnóstico adecuado y manejo etiológico de las enfermedades alérgicas. Desde los años 90 del siglo pasado, se han identificado una serie de alérgenos responsables de la reactividad cruzada. Estos alérgenos son proteínas ampliamente extendidas en el mundo vegetal, aunque no exclusivamente. En los seres vivos están implicadas generalmente en funciones biológicas. Esto nos demuestra que sus secuencias y estructuras están altamente conservadas en la evolución de nuestra especie, y que han variado poco, por ello están presentes en especies muy diferentes, de forma idéntica y con pocas variaciones en su estructura.

La reactividad cruzada se produce cuando un mismo anticuerpo IgE es capaz de reconocer distintos alérgenos presentes en especies diferentes y desencadena la respuesta alérgica tras el contacto con cualquiera de esas especies. La reactividad cruzada entre alérgenos de especies de diferentes géneros y familias taxonómicas distantes o mínimamente relacionadas, es un fenómeno inmunológico que depende de la homología de esos alérgenos entre sí. 1

Reactividad cruzada

Para que exista Reactividad cruzada, es necesario la presencia de moléculas de diferentes especies que presenten epítopos similares. La Reactividad cruzada expresa el desarrollo de síntomas como consecuencia de la presencia de IgE específica frente a una fuente proteica sin que haya existido contacto anterior con la misma y no necesariamente deben ser moléculas idénticas, es suficiente que tengan homología o una secuencia parecida. Pero cuanto más parecido tengan, más fácil es que ocurra la reacción cruzada. Aún más, si son idénticos, encajaran perfectamente y la reacción cruzada ocurrirá siempre que coincidan. Por otra parte, el término reconocimiento describe a su vez la reactividad IgE como consecuencia de la exposición de un variado número de fuentes alergénicas que comparten moléculas homólogas, sin que sea posible la identificación inequívoca de la fuente sensibilizante 2

IgE

La Inmunoglobulina E es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario para detectar lo que percibe como “amenaza” a nuestro organismo. Los anticuerpos IgE son los que reconocen y desencadenan reacciones alérgicas frente a distintas moléculas (alérgenos) como un “enemigo” del sistema Inmunitario. El anticuerpo IgE se une a la molécula del alérgeno y desencadena la aparición de los síntomas clínicos de la alergia respondiendo con diferentes niveles de reacción (ligera-localizada, moderada o grave-anafilaxia). Este anticuerpo IgE no reconoce cualquier parte de la molécula del alérgeno, sino una determinada secuencia de la estructura proteica del mismo. La parte del alérgeno (secuencia) a la cual se une el anticuerpo recibe el nombre de epítopo. 3

Homología entre epítopos de diferentes especies: Es la semejanza entre un epítopo y otro. La reactividad cruzada es rara cuando la homología de los epítopos implicados es inferior al 50%. Es necesario que esta semejanza entre los epítopos implicados tenga una homología superior al 70% para que desencadene este tipo de reacción. Este alto porcentaje de semejanza puede ocurrir entre especies que no tienen similitud, ni están relacionadas entre sí. 3, 4

Alergenicidad

La capacidad para estimular el sistema inmunitario no depende únicamente de la composición de las proteínas en un alérgeno, sino que el orden con que los aminoácidos están dispuestos en su secuencia, marca esta diferencia y se añade el importante hecho de la forma en que esta cadena-secuencia de aminoácidos adopta en las tres dimensiones del espacio (es a lo que llamamos estructura). La alergenicidad de una proteína se relaciona básicamente con su secuencia y su estructura. 3

Panalérgenos

Estas moléculas responsables de la reactividad cruzada entre especies que a veces están relacionas y otras veces no relacionadas, son llamadas panalérgenos. El prefijo procedente del griego, que significa “todo” en un sentido de totalidad o de conjunto que alude a su extensa distribución. Estas moléculas se han mantenido constantes y estructuralmente estables a lo largo de la escala evolutiva con escasos cambios en su composición y estructura (en cuanto a la estructura y función que se comporta como epítopo, que es la que se une a la molécula del anticuerpo IgE). 4, 5

Tipos de Panalérgenos:

Su clasificación actualmente, está incompleta, debido a la complejidad. En futuras investigaciones sabremos, a través de estas proteínas altamente conservadas en nuestro mundo vegetal y animal, la fisiopatología de un sistema inmunológico sofisticado y complejo.

            Clasificación de algunos panalérgenos más relevantes

  • Proteína Transportadora de lípidos (LTP), cuya función es defensiva y estructural, está presentes en el pólen, cereales, látex, rosáceas, presente en la capa exterior de los vegetales, etc.
  • Polcalcinas, son proteínas fijadoras del calcio, presentes en la germinación y en el crecimiento de las plantas principalmente, en el pólen de los árboles como el olivo, en malezas (chenopodium) y en gramíneas.
  • Homólogos de Bet V1, que se encargan de la defensa ante microrganismos patógenos, pero también intervienen en la defensa del organismo en situaciones de estrés. Identificado en el abedul y en sus homólogos: aliso, castaño, manzana, pera, albaricoque, avellana, cereza, ciruela, apio, zanahoria, perejil, patata y carpe (árboles del orden Fagales)
  • Profilinas: en su función se encargan de los movimientos de transmisión de señales intercelulares e intracelulares. Presentes en el abedul, apio, pólen de gramíneas, artemisa y algunos alimentos de origen vegetal.
  • Determinantes de Hidratos de Carbono, cuya principal función es la estructural del epítopo. Presentes en el pólen, vegetales, veneno de los himenópteros.
  • Tropomiosina, su función principal es la contracción del músculo esquelético, cardíaco y liso. Se encuentra presente en los ácaros como también en los crustáceos.

En estudios recientes, se confirma que pacientes más sensibilizados al pólen de gramíneas pueden manifestar síndrome de alergia oral (SAO) cuando consumen o están en contacto con algunas frutas, verduras y cereales. Esta reacción ocurre por la acción de proteínas estructuralmente similares (panalérgenos) en los pólenes y en los vegetales. Sin embargo, la identificación de tropomiosina en insectos (ácaros del polvo, cucarachas) puede determinar la sensibilización de esta proteína presente en el reino animal.  5, 6

Desde el período prenatal, y durante toda la vida, los seres humanos están expuestos a diversos factores no genéticos, como resultado del estilo de vida, dieta y comportamiento. Todo tipo de exposiciones ambientales que experimenta un individuo a lo largo de la vida (exposoma), que comprende exposiciones externas específicas (alérgenos, microbios, dieta, contaminantes medioambientales), exposiciones externas generales (clima, factores socioeconómicos) y exposiciones internas dependientes del hospedador (microbiota, factores metabólicos) Los panalérgenos, implican el mundo vegetal y animal igualmente.7 La profilina es una proteína altamente conservada en los organismos eucarióticos, que se une a la actina (prolactina), entre otros. La profilina de abedul, gramíneas y artemisa presenta una alta homología en sus secuencias (en torno a un 80%) 4, este hecho hace que predisponga una clara asociación a su sensibilización en algunas regiones dando lugar a un patrón de sensibilizaciones en áreas concretas del planeta. Los ácaros del polvo constituyen uno de los alérgenos inhalantes más prevalentes como factores causales de patología alérgica respiratoria (Asma y Rinitis) en algunas zonas. Pero en términos generales, para que se den reacciones cruzadas, depende de tres factores principalmente:

  1. La respuesta inmune del organismo
  2. El tipo y la intensidad de la exposición del individuo al alérgeno
  3. La naturaleza del alérgeno que, en este sentido, lo principal es la configuración estructural de las proteínas responsables. Si la fuente alergénica, tiene una similitud secuencial superior al 70%, favorecerá el reconocimiento del alérgeno. 8

Modelos naturales de reacción cruzada

La práctica clínica proporciona modelos naturales que permiten el estudio de estos fenómenos. Los más comunes son:

  • Síndrome Ave-huevo. Diferentes estudios revelan la identidad estructural entre el Alfa-Livetina (presente en la yema del huevo y en la albúmina de pollo), lo que explicaría el origen de este síndrome de reacción cruzada.
  • Síndrome Pólenes-frutas. Se han descrito varios síndromes de asociación entre la sensibilización a pólenes diversos y frutas.
    • Polen de abedul-frutas / vegetales diversos (manzana, pera, cereza, melocotón, albaricoque, ciruela, kiwi, frutos secos, apio, zanahoria, soja, patata)
    • Polen de gramíneas y frutas (manzana, tomate, melocotón, cacahuetes)
    • Polen de Artemisa y vegetales (zanahoria, apio, especies)
    • Polen de Plátano y frutas (avellana, melocotón, manzana, melón, cacahuetes, etc.)
    • Polen de Olivo y frutas (melocotón, pera, kiwi, melón, frutos secos)
  • Síndrome Látex-frutas. Este síndrome constituye una entidad clínica que se describe entre el 30% y el 80% de los pacientes alérgicos al Látex, que reaccionan a su vez de manera clínicamente relevante frente a la ingestión de frutas como plátano, castaña, aguacate y frutas tropicales.
  • Síndrome Ácaro/Gamba/Caracol/Cucaracha. Diferentes estudios han analizado la existencia de reacción cruzada entre alérgenos de ácaros e invertebrados poco relacionados taxonómicamente como insectos, moluscos y crustáceos. 8

Estas observaciones suponen la existencia de importantes implicaciones clínicas y de la importancia de una educación sanitaria consciente de la posibilidad de reacciones cruzadas entre diferentes alérgenos, particularmente alimentos. El conocimiento de esta información en la educación sanitaria que el sujeto recibe como paciente de riesgo a anafilaxia, resulta crucial para una adecuada identificación de las causas de reacciones alérgicas.

Conclusiones:

  • La existencia de la reactividad cruzada es expresión de la complejidad de las reacciones alérgicas de nuestro sistema inmunológico.
  • Los panalérgenos es un grupo de moléculas cuya secuencia proteica de aminoácidos están presentes en la naturaleza vegetal y animal.
  • Es necesario investigar en el conocimiento de los mecanismos íntimos de las reacciones alérgicas y de la estructura y composición de las sustancias responsables de estas reacciones.
  • El conocimiento de estos mecanismos en el sistema inmune, puede tener importantes consecuencias de tipo diagnóstico y terapéutico.
  • Es importante hacer un diagnóstico adecuado y a tiempo, evitando así dietas innecesarias.
  • La educación sanitaria en el tratamiento y su seguimiento, es esencial.
  • La no estandarización de alérgenos relevantes y la selección individual de extractos en la sensibilización para Inmunoterapia, puede mejorar de manera eficaz la respuesta a reacciones por panalérgenos.

BIBLIOGRAFIA

  1. Villarreal Balza De Vallejo Olga, Velasco Azagra Marta, López Picado Amanda, Bernedo Belar Nagore, Uriel Villate Olga, Frías Jiménez Marta et al. Utilidad del diagnóstico por componentes en el seguimiento de niños con alergia a alimentos vegetales. argent. pediatr. 2015 Dic; 113(6): 538-543. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000600014&lng=es.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.538.
  2. Ferreira F, Hawranek T, Gruber P, Wopfner N, Mari A..Allergic cross-reactivity: from gene to the clinic..Allergy, 59 (2004), pp. 243-67 http://dx.doi.org/10.1046/j.1398-9995.2003.00407.x
  3. De la Fuente, JL: Qué son los panalérgenos. Blog Alergia y Asma Andalucía //“Las alergias en su contexto”. 2015 https://alergiayasma.es/el-alergeno-del-mes-que-son-los-panalergenos/
  4. Fernandez Rivas: Cross-reactivity between fruit and vegetables. Reactividad cruzada en frutas y verduras. Allergol et Immunopathol 2003;31(3):141-6
  5. Carlson G, Coop C. Pollen food allergy syndrome (PFAS): A review of current available literature. Ann Allergy Asthma Immunol 2019; 123 (4): 359-365. doi: 10.1016/j.anai.2019.07.022.
  6. Wang J, Calatroni A, et al. Correlation of specific IgE to shrimp with cockroach and dust mite exposure and sensitization in an inner-city population. J Allergy Clin Immunol 2011; 128 (4): 834-7. doi: 10.1016/j.jaci.2011.07.045.
  7. Urrutia Pereira, Marilyn, & Solé, Dirceu. (2023). Alergia alimentaria y contaminación ambiental. Revista alergia México, 70(4), 313-318. Epub 29 de abril de 2024.https://doi.org/10.29262/ram.v70i4.1342
  8. Nieto García A, Mazón Ramon A, Pamies Espinosa R, Caballero Gómez L, Oliver Jiménez F, Colomer Hernández N: Implicación clínica de la reactividad cruzada entre alergenos. 2004; 32(3)124-9. Udad Alergia Infantil. Htal. Fé de Valencia.Spain.https://www.elsevier.es/en-revista-allergologia-et-immunopathologia-105-pdf-13060595

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

La autora declara no existir conflicto de intereses. Es un artículo de Revisión, que no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Es original y no contiene plagio. No contiene imágenes y no hace referencia a casos clínicos particulares. Se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).