Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría para el personal de Enfermería

Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría para el personal de Enfermería

Resumen:

Con este artículo, se realiza una revisión de un tema que resulta de crucial importancia para la Enfermería y cualquier profesional sanitario. Es importante además concienciar a los padres, ya que la mayoría de estas situaciones aparecerán en casa y es desde allí donde se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Autores:

  1. Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en Enfermería.
  2. Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en Enfermería.
  3. Espina Rodríguez, María del Rocío. Diplomada en Enfermería.

Palabras clave: reanimación pediátrica, RCP, parada.

Introducción:

El paro cardiaco es el cese de la actividad cardiaca que se manifiesta con apnea, ausencia de pulsos centrales y falta de respuesta. En pediatría es mucho menos común la parada cardiorrespiratoria de origen súbito y suele pasar en niños que tienen de base algún problema cardiaco. Las causas más comunes serian: asfixia por un cuerpo extraño, traumatismo, muerte súbita del lactante, intoxicación, neumonía o ahogamiento.

Podemos definir la reanimación cardiopulmonar (RCP) como el conjunto de maniobras que van a identificar si el niño está en una situación de parada y poder realizar una sustitución de sus funciones respiratorias y cardiacas hasta que pueda recibir un tratamiento más cualificado. Es importante que sea iniciada lo antes posible, porque el pronóstico dependerá de ello.

Pasos a seguir:

Se deben seguir una serie de pasos que se realizan de manera secuencial:

  1. Conseguir la seguridad del reanimador y del paciente.
  2. Comprobar la inconsciencia.
  3. Pedir ayuda y colocar al paciente.
  4. Abrir la vía aérea y comprobar la respiración, si no respira realizar 5 insuflaciones de rescate, permitiendo que el tórax del niño se eleve.
  5. Comprobar signos de circulación y pulso arterial central.
  6. Iniciar ventilación y masaje cardiaco. Realizar 30 compresiones en el pecho, dejando que el pecho se eleve totalmente. En caso de menores de 1 año, las compresiones se realizarán con dos dedos y en mayores de 8 años, podremos utilizar las dos manos. Continuar la reanimación cardiopulmonar (RCP), realizando 30 compresiones y 2 insuflaciones más y repetir.
  7. Avisar al sistema de emergencias.
  8. Comprobación de la eficacia de la reanimación.

La profundidad de las compresiones variará en función de la edad del niño, siendo:

  • Lactantes: Unos 4 cm.
  • Niños: 5 cm.
  • Adolescentes: mínimo 5 cm y como máximo 6 cm.

En lactantes con obstrucción de la vía aérea y tras perder la conciencia:

  • Vigilar la boca por visualizar algún cuerpo extraño y no tratar de extraerlo a ciegas.
  • Tras comprobar que el niño no respira, efectuar 5 insuflaciones con ventilación boca- boca y nariz. Si el tórax se moviliza continuar con la ventilación.
  • Si el tórax no se moviliza, realizar 5 golpes en la espalda, colocando al lactante sobre nuestro antebrazo con la cabeza en posición baja y sujetando la mandíbula con nuestra mano. Dar 5 golpes en el pecho, cambiando al niño de posición a decúbito supino.
  • Examinar después la vía aérea y comprobar si respira.
  • Si no respira, volver a realizar 5 insuflaciones, e iniciar el ciclo valorando si ventila o no.

En el caso de los niños, los golpes se sustituirán por compresiones abdominales, colocándonos  tras el niño y comprimiendo hacia arriba y hacia la zona epigástrica.

Prevención:

  • Prevenir atragantamientos con cuerpos extraños, enseñando o exponiendo ante el niño lo que puede comer y lo que no. En el caso de ser menores, estar vigilando constantemente y no dejar a su alcance objetos pequeños o peligrosos.
  • Enseñar al niño a nadar lo antes posible.
  • Entregar al niño juguetes aptos para su edad, sin piezas pequeñas y con los controles de seguridad y calidad.
  • Prevenir accidentes de tráfico, utilizando sillas homologadas y adecuadas a su peso y estatura.

Bibliografía:

  • Pino A Paola, Castillo M Andrés. Outcome of a parent education program on basic pediatric cardiopulmonary resuscitacion. Rev. chil. pediatr.  [Internet]. 2012  Jun [citado  2017  Ago  03] ;  83( 3 ): 225-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300003&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300003.
  • Calvo Macías C, Manrique Martínez I, Rodríguez Núñez A et al. Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría. Anales de Pediatría. Volume 65, Issue 3, September 2006, pages 241- 251.