Inicio > Pediatría y Neonatología > Efectividad de la educación para la salud llevada a cabo por la matrona en la reducción del índice de masa corporal en niños > Página 2

Efectividad de la educación para la salud llevada a cabo por la matrona en la reducción del índice de masa corporal en niños

Consentimiento informado: Tras la información pertinente y antes de iniciar cualquier recogida de datos, se procederá a la firma por escrito del modelo de consentimiento informado, aportado por la enfermera de familia.

Estudio: Tras ser los padres informados de las características del proceso educativo y aceptado mediante la firma de consentimiento informado, se les citará junto a sus hijos un día próximo, para la recogida de datos de las variables que conforman la investigación.

  1. Análisis de los datos
  • Análisis univariante

Mediante análisis exploratorio se realizará estadística descriptiva de las variables, obteniendo medidas de tendencia central y dispersión o porcentajes, según la naturaleza de las mismas, y se evaluará la normalidad de la distribución de todas mediante test de Kolmogorov-Smirnov, así como la comprobación de la asimetría, curtosis e histogramas de las distribuciones. En función de la simetría, se llevarán a cabo transformaciones no lineales de Tukey para mejorar este aspecto, cuando sea necesario.

Se calculará el coeficiente de correlación intraclúster para comprobar finalmente la magnitud del efecto diseño y variabilidad entre clústers, y se comparará con el valor estimado a priori en el diseño del estudio

  • Análisis bivariante

Se calcularán las odds ratio, riesgos absolutos y relativos de los grupos, así como los NNTs correspondientes, con estimación del intervalo de confianza al 95%.

Para variables cuantitativas se empleará la t de Student y para las cualitativas la prueba de chi cuadrado. En caso de distribución distinta a la normal, se emplearán pruebas no paramétricas (U de mann-Whitney y test de Wilcoxon). Asimismo, se empleará ANOVA para la relación de variables cuantitativas y cualitativas en los casos pertinentes, con medidas de robustez central en caso de no homocedasticidad (prueba de Ldevene) mediante prueba de Welch y Brown-Forsythe.

Se realizarán análisis agregados a nivel de clústers y análisis individual a nivel de sujetos, para ver las diferencias por el efecto de agregación por clústers. Mediante modelos lineales generales multivariados, donde la variable dependiente será el índice de masa corporal (IMC), se empleará como factor de agrupación de efectos fijos, la variable “clúster” (en este caso, colegio) y como covariables las que se consideren de interés según los objetivos delineados en el protocolo.

Este procedimiento permite un análisis de regresión y un análisis de varianza para variables dependientes múltiples por una o más covariables o variables de factor, siendo éstas las que segmentan a la muestra en grupos y permitiendo el contraste de hipótesis nulas de los efectos de las variables de factor sobre las medias de varias agrupaciones de una distribución conjunta de variables dependientes, así como interacciones entre los factores y también los efectos individuales de los factores. Por último, se realizará análisis de regresión multinivel, tomando como nivel 1 los niños y como nivel 2 los colegios, para analizar el efecto dentro del clúster y la posible influencia del nivel “centro” en los resultados.

DISCUSIÓN

Limitaciones posibles del estudio

  • En cuanto a la posible pérdida de participantes o alumnos, por problemas de seguimiento o por posibles traslados de colegios o de ciudades… Se tomará en cuenta en la capacidad muestral del estudio.
  • A la hora de elección de la muestra en aleatorizado en clúster, tenemos que tener en cuenta que debemos de coger distritos que tengan características similares en cuanto a nivel socio-demográfico para poder comparar datos.
  • La intervención será de simple ciego puesto que, ni los alumnos, ni los profesores ni los padres, sabrán a qué grupo pertenecen de intervención. Pero puede dar a lugar que por la misma intervención y por la dificultad que entraña sea difícil de estimar la magnitud del efecto, debido a la posibilidad de contaminación por el flujo de información en el seno de la misma comunidad y a la dificultad de enmascarar el grupo control.
  • Nos encontramos en los mismos centros de salud un personal limitado para llevar a cabo tal vez esta intervención. Por ello, tenemos que aprovechar la oportunidad de solicitar más personal enfermero para llevar a cabo este programa.
  • Podemos señalar la dificultad de coordinar a todos los profesionales implicados colaboradores con esta investigación, lo que tal vez pueda influir en los resultados finales de esta investigación, como a su vez la entrada o salidas de profesionales de estos centros de salud en estos 4 años de duración de la investigación.
  • Puede ser otro problema el que los padres no acudan a las actividades en las que se les involucre, ni participen en la intervención como agentes propios de la educación de sus hijos en el medio familiar. Y esto permite una ventana abierta para intentar enfocar más la intervención al punto de vista motivacional e implicación de los padres en este tipo de intervenciones.
  • Puede ser que los registros no estén correctamente hechos, sean incompletos o no estén realizados en la fecha y forma descritas, lo cual puede conducir a sesgos en la recogida de información. Para evitar esto, se les informará directamente al personal que participe en la investigación mediante la tutora de la investigación y en el transcurso de unas reuniones informativas. También se les facilitará unas tablas y gráficas para facilitar su trabajo.
  • Se observa que tras la realización de la intervención queda paso a nuevos estudios, tales como la descripción de un posible mantenimiento del índice de masa corporal (IMC) y opciones de apoyo social para ello. Al igual que para aquellos niños que no consigan reducir su sobrepeso u obesidad, se abre una ventana para estudiar una posible reevaluación si la familia y el niño están dispuestos a mantener su salud en buen estado.

CONCLUSIONES

Hay abundantes datos que indican el rápido incremento de las tasas de prevalencia en la edad infantil de sobrepeso y obesidad, pero también una distribución en el conjunto del mundo de forma desigual. Por ello se puede destacar en esta distribución el incremento interanual en Europa, que es también cada vez mayor, puesto que durante los años 70 era del 0,2% y ha llegado hacia el año 2000 con un incremento interanual del 2%.

Si comparamos a nivel nacional la prevalencia de obesidad y de sobrepeso, es superior en los niños que en las niñas de todas las edades. Pero también se observan diferencias en la prevalencia entre las distintas regiones españolas, estando la Comunidad Andaluza y las Islas Canarias a la cabeza de todas ellas.

Parece más probable que los niños obesos sean adultos obesos en comparación con los niños normopeso. Entre el 15-80% de los niños continúa índice de masa corporal (IMC) elevados en la edad adulta 3.

La evaluación precoz de la obesidad infantil es importante porque es el mejor momento para intentar evitar la progresión de la enfermedad y la morbilidad de la misma 3, ya que su progresión en la edad adulta conlleva a las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción. Otras enfermedades como la diabetes, trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis), y algunos cánceres del endometrio, la mama y el colon.

Como apreciamos a pesar de la abundante literatura que nos encontramos, la obesidad infantil se sitúa como una de las prioridades de salud pública. Nos enfrentamos a la paradoja de que nuestro conocimiento sobre la efectividad de las intervenciones es escaso y los resultados obtenidos generalmente decepcionantes.

La evidencia científica pone en evidencia que existen numerosas instituciones científicas y sanitarias que han elaborado en los últimos años documentos que forman parte de planes y políticas de salud, pero siempre buscando un enfoque integrador de distintas iniciativas que están dirigidas a la población general y no a la infanto-juvenil.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Centro de prensa. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. Marzo de 2011. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
  2. Autores: Pablo Alonso Coello, Jesús Argente Oliver, Juan José Arrizabalaga Abasolo, José Cristóbal Buñuel Álvarez y colaboradores. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Fecha de la primera edición. 01/01/2009 válida hasta 31/12/2013 .Consultado en el 2011 mediante: http://portal.guiasalud.es

Cuyo enlace es: http://bit.ly/hBwak7

  1. Ana Martínez Rubio, Alfonso Manuel Soto Moreno et al. Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012. Consejería de Salud. SAS. Sevilla.
  2. Luís Serra Majem y col. Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Masson. Vol. 2. 2004.
  3. Aranceta Bartrina, C. Pérez Rodrigo, L. Ribas Barba, L. Serra Majemc. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Unidad de Nutrición Comunitaria, Subárea Municipal de Salud Pública, Bilbao. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 Supl 1: S 13-20. Disponible en Internet: http://www.aepap.org/pdf/obesidad_epidemiologia.pdf
  4. Eduardo Briones. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, Sevilla. Efectividad de las intervenciones frente al sobrepeso de la población infantil. Resumen Cochrane). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201562657&DocumentID=GCS26-28
  5. Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. Intervenciones para prevenir la obesidad infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 28 de marzo de 2005.
  6. Hiltje Oude Luttikhuis, Louise Baur, Hanneke Jansen, Vanessa A Shrewsbury, Claire O’Malley, Ronald P Stolk, Carolyn D Summerbell. Intervenciones para tratar la obesidad infantil (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD001872. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  7. Parker DR, Evangelou E, Eaton CB. Intraclass correlation coefficients for cluster randomized trials in primary care: the cholesterol education and research trial (CEART). Contemp Clin Trials. 2005; 26(2):260-)